Mostrando entradas con la etiqueta Pintura Contemporánea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pintura Contemporánea. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de junio de 2025

La Estética de Néstor Martín-Fernández de la Torre


 Bajamar ( 1918-1924)

Juan Vicente Aliaga es el comisario de la muestra que se va a realizar entre mayo y septiembre de 2025 en el Museo Reina Sofía de Madrid y que recoge la obra de este pintor. Con el título de "Néstor reencontrado" va a poner en el mapa a un autor desconocido para la mayoría del público y con una forma de hacer más que notable. 


Amanecer ( Poema del Mar)


Descubriendo la Playa

Su obra transitó por las tres primeras décadas del siglo XX, pero fue denostado por ser homosexual y masón. Néstor, como le gustaba que lo llamasen ( Las Palmas de Gran Canaria, 1887-1938) realizó más de 200 obras siendo en ello polifacético pues no sólo pintó al óleo, también creó murales y escenografías teatrales y de danza. 


Noche, 1918-1924


Poema del Mar, Reposo 1913-1924


El Mediodía, 1917-1918


Don Giovanni, acto I ( Mozart)

Su obra estuvo impregnada del Simbolismo, del Modernismo, de la iconografía Prerrafaelita y de la obra de Whistler. Barroco, desarrolló una forma de hacer muy personal y rupturista con lo que se estaba haciendo en aquel momento y para ello fueron fundamentales sus idas a Madrid, a Barcelona e incluso a Londres. Su tratamiento del color fue otro tanto especial utilizado para realizar figuras andróginas, sensuales y cargadas de erotismo. Musculosas.


Epitalamio o las Bodas del Príncipe Néstor, 1909
Aquí muestra dos autorretratos, vestido de hombre y vestido de mujer.


Mar en Reposo, (1918-1924)

Por último, comentaremos que en las Palmas de Gran Canaria hay un museo dedicado a su figura, su casa, que lleva siete años y medio cerrada, con humedades , con problemas de accesiblidad y de temperatura. Terrible e intolerable. 



Poema de tarde, 1917-1918

Toda la obra gráfica ha sido extraída de Wikimedia Commons

En cuanto a la obra de referencia os remitimos al: 


y varios artículos periodísticos de El País: 




jueves, 18 de junio de 2020

La Pintora Anna Zinkeisen




Anna Zinkeisen ( Escocia, 1901- Londres, 1976) fue pintora. Tuvo una hermana y ambas estudiaron becadas en la Royal Academy of Arts.  Fue enfermera en la II Guerra Mundial.


 Artista Médico y Auxiliar de Enfermería en la Orden de San Juan en el Hospital de St Mary's en Paddington (1) utilizó quirófanos vacios para pintar. En esa época sus obras reflejaban la situación que estaba viviendo: las víctimas, el hospital... Además dibujó , algo que nos llama poderosamente la atención, heridas para el Real Colegio de Cirujanos ( 2)


Interesante utilización de la luz como recurso compositivo 




Además hizo ilustraciones para revistas y libros, carteles y murales para el trasatlántico Queen Mary hoy anclado en California y que pueden verse todavía. También tuvo una etapa como retratista de la alta sociedad inglesa y el Metro de Londres le encargó que pintase un cartel anticipando el fin de la II Guerra Mundial.





Su hermana Doris



Alexander Fleming, 1958

Hoy la traemos a este espacio por la importancia que en este momento tan distópico que estamos viviendo, tiene para nosotros todo el personal sanitario y sobre todo las enfermeras/os que tanto nos han dado y siguen dándonos. 

Para todos aquellos que trabajan en los Hospitales, hoy más que nunca ¡¡¡ gracias!!! 



Autorretrato

Toda la obra gráfica ha sido extraída de una búsqueda en Internet pero la mayor parte pertenece a este blog : http://artcontrarian.blogspot.com/2016/08/anna-zinkeisen-doris-sister.html

Así como también se puede citar como obra de referencia. Añadiríamos estos otros links : 



Las citas 1 y 2 pertenecen a este otro trabajo: 

viernes, 1 de mayo de 2020

Las Infinitas Máquinas de Konrad Klapheck



"(...) Es en uno mismo que se encuentran todos los enigmas del mundo y su solución".
Konrad Klapheck ( 1) 



Surrealismo, neorrealismo,realismo mágico, anticipador del pop art. Esos son los ismos entre los que, se dice , se mueve la obra de Konrard Klapheck (Düseldorf, febrero 1935)




Él afirmó : "decidí construir todo un sistema de temas mecánicos para contar mi autobiografía a través de ellos"(2) De esa manera, mostró la relación de las máquinas con el ser humano. Idea desarrollada por Nietzsche y de la que tenéis un ejemplo en la obra de Fritz Kahn que ahonda un poco más en esta cuestión. 





Él, nacido en el seno de una familia judía, vivió con su madre , historiadora del arte y también con su padre que fue expulsado por los nazis de la Academia de Arte de Dusseldorf donde daba clase. Más tarde, sería uno de los seis millones de seres humanos inocentes que fueron asesinados en los campos de exterminio. Murió en Auschwitz. 




Su obra centrada en la representación de determinados ingenios tendría una conexión con esto que vivió, como el mismo reconoce en la cita de arriba. Los artefactos pintados por Klapheck serían instrumentos al servicio del mal, máquinas que enviarían sentencias de muerte, que enviarían personas condenadas a los campos de concentración.




Máquinas de escribir, muchas... Frente a máquinas de coser en una clara separación de roles entre hombres y mujeres, separación que quedaba muy clara en una sociedad como la nazi.  Su representación fue analítica, precisa, clara, realista.  Klapheck denominó a su estilo «superobjetividad prosaica" (3). Podríamos establecer un paralelismo con la obra de Léger por colocar en el centro de sus composiciones a las máquinas, en su etapa mecánica, tubista o tubularista, como  se denominó.  






En la década de los 50' ,Klapheck estudiará con su mentor, el surrealista, Bruno Goller, de quien nos ocuparemos en el blog, por su interesante producción . A través de él entró en contacto con Andre Bretón.  Se mudó a Paris, en el momento del desarrollo del Informalismo, pero fue un estilo que no cuajó en él. 




 Toda la obra gráfica ha sido extraída de una búsqueda general en Internet, con la única finalidad, de dar a conocer el trabajo más que interesante de este artista. 


En cuanto a la obra de referencia y citas han sido extraídas de las siguientes páginas web: 




VV.AA: " Arte del siglo XX". Editorial Taschen, Barcelona, 2001

domingo, 5 de abril de 2020

Los Payasos de Armand Henrion



Hay personas que tienen un miedo irracional a los payasos y a los mimos. Esta fobia se denomina coulrofobia.   Este miedo era precisamente el que no tenía nuestro autor, el expresionista Armand François Joseph Henrion ( Lieja, Bélgica, 1875-1958). 



Y lo decimos porque su obra estuvo basada casi en su totalidad en autorretratarse como payaso, con la cara pintada de blanco y con todas las expresiones posibles en el rostro. Fumando, con monóculo, con gafas, enfadado, con cara de bonachón, de satisfecho, pagado de sí mismo...Su pelo, siempre recogido con un pañuelo monocromo dejaba una o las dos orejas sin maquillaje


Esa iconografía la recogió del personaje de la comedia del arte italiana, Pierrot, el llamado payaso blanco  que llevaría una gran gorguera alrededor del cuello; gorgueras, realizadas por nuestro autor a grandes manchas y con mucho empaste de color.  Su obra está localizada en el Museo Belvedere de Viena y pertenece a la colección Klewan. 


Este autor formó parte de la Escuela de París que agrupó a una generación de pintores que marcaron las Primeras Vanguardias en los primeros años del siglo XX. Desde Picasso a Picabia, de Kees van Dongen a Sonia y Robert Delaunay, de Foujita a Marc Chagall , de Leger a Soutine o Modigliani.... Como se ve no estaban agrupados por ismos y era un grupo hasta tal punto heterogéneo que se mezclaban expresionistas y cubistas , fauvistas y surrealistas....




Ùnicamente los unía la querencia por la figuración y el tener a Paris como ciudad en la que desde 1915 a 1940  se asentarían.  La capital del Sena ya era el centro imanador del arte que se creaba en ese momento. Durante y tras la II Guerra Mundial, el eje creativo mundial pasará a Nueva York en donde recalarán un buen nutrido grupo de artistas huyendo de la persecución y de la muerte para seguir creando con otras claves plásticas , comenzando las llamadas II vanguardias..  




Nos gustaría conectar a este autor con otro del que nos ocupamos en una entrada de 2012. En ella se recogía la obra de Franz Xaver Messerschmidt, que vivió el siglo XVIII, a caballo entre el Rococó y el Neoclasicismo.Realizó 69 esculturas en las que quiso plasmar todas las muecas que un ser humano pudiese realizar según el momento por el que estuviese pasando. Estas figuras se convirtieron en una galería expresionista de bustos con distintos gestos. Y en eso, ambos comparten imaginario aunque por distintas razones ya que éste último afirmaba que veía fantasmas relacionándosele con el esoterismo, las prácticas ocultas  y finalmente con la locura. 


Toda la obra gráfica ha sido extraída de esta página: Prabook