Mostrando entradas con la etiqueta Oskar Kokoschka. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oskar Kokoschka. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de agosto de 2019

Los Retratos de Oskar Kokoschka y Su Muñeca



Autorretrato, 1913

"La pintura nace de mi interior. Las formas están en mi mente, no en mis ojos. No se pinta con los ojos"

De hecho, se le llama  el pintor de retratos ( 1). Fue uno de los grandes pintores del expresionismo austríaco ( fenómeno de arte total que arrastró a la literatura, el teatro, la danza, la música, la fotografía...) que buscó la plasmación de la psicología del retratado.  Manos y rostros son el centro de unas composiciones serenas, tranquilas en las que el fondo será mostrado opaco y con colores sin estridencias. La aplicación del color está realizada de forma violenta.


Adolf Loos, 1909

Arquitecto austríaco opuesto a las incurvaciones modernistas
Figura muy importante en el Movimiento Moderno, hablaba del
"ornamento como delito"

Herwarth Walden, 1910

Impulsor de la revista " Der Sturm" y del arte de Vanguardia alemán
en las primeras décadas del siglo XX: Expresionismo, Futurismo, Dadaismo, Realismo mágico...


Baron Viktov Von Dirsztay, 1911


Lotte Franzos, 1909

Sobre ella dijo el pintor: " La primera mujer que retraté y la primera que me ha amado” (2)



Ludwing Ritter von Janikowski, 1909
De este retrato se dice que fue predictivo: Kokoschka lo retrató ,dados los surcos de la cara, 
la expresión y el fondo, como si de un hombre al borde de la locura se tratara. Poco tiempo
después de realizar el retrato, Ritter entró en un bucle de locura. (3)



Joseph de Montesquiou-Fezensac, 1910



Franz Haver, 1913



Max Schmidt, 1914
Este retrato pertenece a la colección permanente del Museo Thyssen - Bornemisza

Todas las obras mostradas fueron realizadas por Kokoschka en la primera década del siglo XX, es por tanto una obra de juventud y casi realizada de forma autodidacta. Y toda, también, es representación de la intelectualidad y de la alta burguesía vienesa. 


Alma Mahler, 1912

Capítulo aparte merece el comentario sobre su enamoramiento, no correspondido finalmente, de Alma Mahler . Ésta terminó casándose con el fundador de la Bauhaus, Walter Gropius, tras su primer matrimonio con el compositor Gustav Mahler. Y si se trata aquí es porque el pintor encargó una muñeca de tamaño natural " cuya intención nunca quedó del todo clara a los historiadores" ( 3) 


Ambos: Alma y Oskar


Hermine Moos y su obra

La creadora de la muñeca, Hermine Moos,una fabricante vanguardista de distintos artefactos, fue la elegida para realizar el trabajo y para ello recibió instrucciones estrictas para llevar a cabo una imagen tridimensional anatómicamente precisa: 

" Tiene que tener en cuenta que la mano y el pie deben conservar algo de atractivo aun desnudos, algo vivaz, y no deben parecer apelmazados sino vigorosos. El tamaño, algo así como para poder ponerle un elegante zapato de mujer, porque en Viena he conservado yo mucha y bonita ropa de mujer y vestidos con esta intención. Por lo que se refiere a la cabeza, la expresión es así, extraña, muy extraña, y debe ser intensificada lo más posible, pero todas las huellas de la costura ¡hágalas, en lo posible, desaparecer! ¿Se puede abrir la boca? y ¿tienedentro lengua y dientes? ¡Me haría muy feliz!” (4)



La muñeca
Finalmente, la muñeca fue decapitada y le rompió una botella de vino tinto en la cabeza. Oskar Kokoschka fue uno de los pintores denominados degenerados por los nazis. Hemos de decir que fue una de las figuras más importantes del arte de la primera mitad del siglo XX .( 1886-1980) 

Toda la obra gráfica ha sido extraída de Ciudad de la Pintura y también de una búsqueda general en Internet. 

En cuanto a las citas: 
1, 3, 4: En : "Kokoschka: del modernismo vienés al retrato del alma", Universidad de Sevilla,
2- Aquí


viernes, 12 de octubre de 2018

Los Paisajes de Oskar Kokoschka



Venice Dogana, 1948

Cuando la mayor parte de nosotros pensamos en la obra de Kokoschka (Pöchlarn, Austria 1886- Montreaux, Suiza 1980) se nos viene a la cabeza su obra más conocida " La novia del viento" en la que quiso registrar su amor por Alma Mahler por quien sintió una pasión enfermiza. De hecho , ella terminó dejándolo por la tortuosidad de su relación. Parece que ello lo marcó para siempre. 


La Novia del Viento, 1914

A pesar de ser un pintor de retratos que finalmente no eran queridos por los retratados dado su fiereza a la hora de captar psicologías,  en esta entrada queremos recoger la serie  de paisajes que realizó tras viajar por Europa, Oriente Medio y el Norte de África.


 Polperro II, 1949


Lyon, 1927




Praga, Nostalgia, 1938




Nueva York, 1966

Nos noquean y encantan porque de nuevo aparece su pincelada empastada con la utilización de un color fauvista, cálido, fuerte, simbólico, irreal.Son telas abigarradas



Londres, 1957

Su obra hay que enmarcarla en la Viena de fines del siglo XIX y principios del XX  bullente de jóvenes artistas e intelectuales. Klimt fue su mentor y él se incorporó a la Wiener Werstätte. 


 Florencia, 1948

Finalmente diremos que tras el ascenso de Hitler en Alemania ( 1933) Kokoschka se va a Londres. Su obra fue considerada como Arte Degenerado por los nazis por lo que muchos de sus cuadros fueron destruidos. Él mismo llegó a  autorretratarse llamándose artista degenerado (1937). 


Autorretrato de un artista degenerado, 1937

Fue un representante muy especial del Expresionismo.


Vista de Constantinopla, 1929

La obra gráfica de esta entrada ha sido recopilada de una búsqueda general de Internet. 

En cuanto a la obra de referencia os citamos dos: