Mostrando entradas con la etiqueta Coleccionistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coleccionistas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de julio de 2020

El Arte Matemático de Monir Shahroudy Farmanfarmaian



Esta mujer (Irán, 1924-Teherán 2019) fue artista y coleccionista de arte iraní. Utilizó mosaicos de vidrio cortado para crear una obra que tuviese conexiones con la abstracción geométrica occidental. Estudió en Nueva York, después de formarse en la Universidad de Teherán y allí conoció a los grandes del expresionismo abstracto como Pollock o Willem de Kooning. 





Dibujos, collages y esculturas formaron parte de su trabajo. Estaba fascinada con un técnica especial iraní denominada Aineh Kari que era realizada con mosaicos de espejo a través de la cual jugó con la geometría realizando instalaciones que fueron expuestas en distintos museos, entre ellos el Guggenheim de Nueva York.




Ejemplos de Aineh Kari en cúpulas de dos mezquitas diferentes

Antes de morir pudo ver cómo se realizaba en su país el Museo Monir, como  tributo a la artista que, además, es el primer museo dedicado a una artista femenina en ese país. Ella donó una colección de obras para que fuesen exhibidas en ese museo que está administrado por la Universidad de Teherán. 









Toda la obra gráfica ha sido extraída de distintas páginas para dar a conocer este especial trabajo. Haremos referencia a: 


En cuanto a la obra de referencia además de las anteriormente citadas os dejamos la propia página de la autora, en donde podréis ver más obra de la artista como collages y dibujos,  así como esta  otra. 

martes, 23 de julio de 2019

Franco María Ricci y el Laberinto della Masone



Inspirándose en las ciudades ideales del Renacimiento o las utópicas de finales del s. XVIII , Franco María Ricci (Parma, 1937), el esteta ( como se define él mismo), editor, diseñador gráfico y sobre todo coleccionista, creó el laberinto más grande del mundo realizado de bambú.




Son tres mil bambús que forman un entramado de 30 kilómetros cuadrados en cuyo centro se erige una pirámide y un museo, además de una biblioteca y su colección de arte de 500 obras que corresponden a distintas épocas y que abarcan desde el s. XVI hasta el XX. 




Esculturas (lo fascinan), vanitas, memento mori, cuadros manieristas, barrocos, neoclásicos, románticos...Bernini, Canova, Thorvaldsen, Mazzola, Bartolini, Ligozzi, Champaigne...Forman una parte de su colección. 


Jacopo Ligozzi: Vanitas, S. XVII
A la derecha de la imagen está representada una clepsidra, 
un reloj de agua, símbolo de la fugacidad de la vida


Lazzaro Casario : gentilhombre con pelliza, s.XVI


Francesco Hayez: Francesca Majnoni d'Intignano , 1829
Este autor es romántico y por la perfección usada en la técnica recuerda a Ingres


Clemente Ruta:  Judith y Holofernes,s. XVIII





En 1982, nació la llamada "perla negra" o FMR ( Ephémère) que es como se pronuncia  y cuyas letras coinciden con las del escritor. De esta revista fueron publicados seis números por año en distintos idiomas y  escogiendo los más bellos objetos de arte de todo el mundo.


Un ejemplo de la revista dedicada al 

De su amistad con Jorge Luis Borges, nació la colección La Biblioteca de Babel, y el escritor prologó los escritos de Edgar Allan Poe, Gustav Meyrink, Henry James, Guy de Maupassant, Oscar Wilde  entre otros. 


Y también por su amistad con Borges y su querencia por los laberintos, es por lo que creó el suyo.Él fue el que le propuso crear el mayor laberinto del mundo, algo que nadie había conseguido antes, pues solo existe uno, el desierto. Ricci dice al respecto: 

"( ...)Y  las trayectorias que sus pasos dubitativos de ciego diseñaban me hacían pensar en las incertidumbres de quien se mueve entre bifurcaciones y enigmas. Fue mirándole a él, durante nuestras conversaciones sobre los extraños itinerarios de los hombres, cuando se formó el primer embrión de este proyecto cultural que ya ha tomado forma" (1)

Y entonces, junto al arquitecto Pier Carlo Bontempi y su jardinero japonés construyeron un edifico al estilo de Boullée, Ledoux y Lequeu.










Dice Franco María Ricci al respecto de los laberintos: 

"Es hermoso perderse en los recodos de sus corredores, en las veredas infinitas, tomarse un tiempo para buscarse a uno mismo, esperar la ocasión soñada para concentrarse en lo que es esencial para plantease preguntas trascendentales, en definitiva, para salir del laberinto en paz con uno mismo. A nivel iconográfico, se trata técnicamente de un dédalo. Y en un laberinto, de hecho, es imposible perderse" (2) 

Toda la obra gráfica ha sido extraída de la propia página de Franco María Ricci en donde se pueden encontrar más imágenes de su colección y su obra.

En cuanto a las ideas que acompañan a las imágenes han sido extraídas de la lectura de un artículo firmado por Teresa Pearce de Azevedo para la revista Tendencias del Mercado del Arte, nº 81. 

1- pág. 11
2- Ibidem



sábado, 23 de marzo de 2019

La Leona Guennol



Poco se podían imaginar los coleccionistas Alastair Bradley Martin y su mujer Edith, que la pequeña escultura que compraron en 1948, se vendería por 57 millones de dólares en 2007, resultando ser así la escultura más cara de todos los tiempos. Fue encontrada en Bagdad en 1930.    


Únicamente son ocho centímetros de talla de la que el responsable de antigüedades de Sotheby's, la casa que subastó la pieza en Nueva York, no dudó en afirmar que "es una de las obras de arte más extrañas y bellas del mundo antiguo". 


Tiene razón, es extraña y es bella. Pertenece al arte antiguo mesopotámico ( historia compleja en su desarrollo y estudio), al Elamita en concreto, que tiene una cronología de entre el 2700 a. C y el 539 a. C. La han denominado " La Leona Guennol", porque Guennol se llamó a la colección que, sin una pauta aparente más que satisfacer la propia querencia por la belleza, fue creando la pareja de coleccionistas citados más arriba.


También es cierto que la colección que llegaron a juntar con piezas procedentes del mundo antiguo fundamentalmente y de todas las civilizaciones posibles, es de una belleza singular. Nos encargaremos de ella. Baste como ejemplo, esta leona que dicen formó parte de un collar. 


La pequeña talla carece de cuartos traseros  y hemos leído que pudieron ser de oro. Se habrían perdido. La cabeza está maravillosamente tallada. Su poderoso torso tiene sus patas delanteras unidas, garras contra garras,  como símbolo de poder y fuerza . 

Una auténtica maravilla.

Las imágenes han sido extraídas de una búsqueda general en Internet al igual que la lectura de varias páginas  tomadas al azar han hecho posible la creación de esta pequeña entrada. 


viernes, 25 de mayo de 2018

La Melancolía En Los Objetos



O los objetos de la melancolía. Aquellos que por raros, especiales o diferentes llenaron las cámaras de maravillas de reyes, nobles y estudiosos. También, estas cámaras, se denominaron gabinetes de curiosidades. Estas Wunderkammer fueron los antecedentes de los museos porque recolectaron objetos  mirabilia, naturalia...




"Coleccionar, encontrar el objeto que le falta, es la pasión devoradora del coleccionista , es una empresa profundamente melancólica". (1)




  "Uno de los más grandes coleccionistas fue Rodolfo II que en sus colecciones de maravillas en Praga, tenía sextantes, astrolabios, relojes, esferas de cristal, delicadas esterometrías talladas en marfíl o hueso, es decir, los mismos objetos de la medición obstinada y desesperada del espacio y del tiempo que en la obra de Durero vemos dispuestos en derredor del Ángel".(2) 





Resultado de imagen de durero y la melancolia 

Durero: La Melancolía, grabado, 1514

Seguimos en esta entrada un artículo que apareció en la revista de Franco María Ricci, en abril-mayo de 2005, escrito por Jean Clair y que se tituló " La Melancolía y sus objetos". A ella pertenecen las citas y el entrecomillado. 

En cuanto a las imágenes han sido resultado de una búsqueda general en Internet.