Mostrando entradas con la etiqueta Hiperrealismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hiperrealismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de octubre de 2024

El Hiperrealismo de Leeah Joo

 


La pericia, el encanto, el delicado tratamiento que da a las telas, el detallismo con el que trabaja y la minuciosa y genial pincelada que utiliza dan como resultado una obra única en color, en ejecución y en la creación de trampantojos que se nos antojan maravillosos. Parece que pudiésemos tocar esos paños y sentir sus texturas.






 Y todo esto lo hace una mujer coreano-estadounidense llamada Leeah Joo que nació en Seúl en 1971 en una familia de artistas, con un padre escultor y siendo su madre ilustradora. Se mudaron a Estados Unidos cuando ella tenía 10 años y más adelante, terminó estudiando pintura e historia del arte en la Universidad de Indiana y en la Escuela de Arte de Yale.



Esta artista hiperrealista, tiene varias líneas de creación: una, en la que pinta cortinas que, según sus palabras, están inspiradas en la historia del concurso entre los pintores griegos Zeuxis de Heraclea y Parrasio de Éfeso (siglo V a.C). Según cuenta Plinio el Viejo realizaron un concurso para saber quién era el mejor pintor. Zeusis pintó unas uvas que parecían tan reales que los pájaros volaban para picotearlas. Entonces, Parrasio le pidió que destapara la cortina para ver el cuadro. Pero la cortina resulta que era el propio cuadro. Se dice que Zeuxis afirmó " Yo engañé a los pájaros pero Parrasio me engañó a mí". Quizás esa es la razón por la que realiza tantos trampantojos que nos encantan, especialmente, en este blog. 





En otra línea creativa pinta pojagis. El pojagi es  una tela cuadrada utilizada como envoltorio de regalos o para ritos. Suelen ser de seda.La autora cuenta que recibió el vestido tradicional coreano ( hanbok) de su hija en un pojagi de una seda ricamente ornamentada. También cuenta que su abuela utilizaba este envoltorio para preparar sus comidas temprano para ir al colegio. Por esa razón, los pinta con distintos colores y nudos para convertirlos en regalos que buscan ser revelados aunque, desgraciadamente, nunca lo serán. Juega con nuestra imaginación.


  



Crea tejidos adornados, con pliegues muy decorados, estudiando las caídas de las telas. Su técnica es óleo sobre panel de madera o, en otras ocasiones, lápiz sobre papel especial de dibujo. 














Una artista muy especial 

ALL RIGHTS RESERVED

©2024 LEEAH JOO


Toda la obra gráfica ha sido extraída de su página web: https://leeahjoo.com/

Esta entrada tiene como única misión dar a conocer su maravilloso trabajo . 


¡¡Gracias a Ana por enseñarnos!! 

jueves, 15 de junio de 2023

La Fotorrealista Audrey Flack


 Chanel, 1974

Nacida en Nueva York en 1931, pinta, esculpe y hace grabados. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Yale el estilo que impregna su obra es el fotorrealismo , es decir, pinta teniendo presente una fotografía de lo que quiere realizar en su bastidor. El fotorrealismo es una de las tendencias del hiperrealismo que es como se denomina en Europa.





Introduce rasgos pop en las naturalezas muertas que realiza utilizando unos colores muy vivos y brillantes. Trabaja y le interesa la luz. Pinta joyas, maquillaje, botellas de cristal. 






Una autora muy especial 


Todas las imágenes han sido extraídas de wikiart para dar a conocer su trabajo

En cuanto a la obra de referencia hemos utilizado una entrevista realizada por la revista Tendencias del Arte . 


sábado, 26 de marzo de 2016

Mati Klarwein, el Hijo de la Psicodelia



Si pincháis Aquí iréis a su página y podréis, colocando el cursor sobre
la obra, verla con todo detalle así como otras que os muestro en esta entrada

Mati Klarwein, hijo de un arquitecto judío y de una alemana cantante de ópera, nació en Hamburgo en 1932. Pero, esta familia, pronto abandonaría una Alemania en la que sólo un año después se produciría el ascenso al poder del partido Nazi.  



Desde entonces y acompañado por su madre viajó a París, la ciudad de la vanguardia, la ciudad núcleo que permitía conocer el Arte que se estaba desarrollando y el mundo bohemio ....Alumno de Léger conoció a Dalí, a Buñuel, a Ernst Fuchs que fue determinante en su obra y que lo introdujo en el mundo de los Primitivos Flamencos, de Van Eyck y su técnica y, desde nuestro punto de vista,  de la de El Bosco con su obra abigarradamente surrealista y que reproducirá en la suya.




Viajó, pintó retratos y se estableció en Deia, Mallorca, ciudad que no dejó hasta su muerte en 2002 y que, en los años 60', bullía atrayendo a todo tipo de personajes públicos. 




Mientras, desde un punto de vista histórico, se estaba viviendo la Guerra Fría que dividió el mundo en dos áreas de influencia con EEUU y URSS como protagonistas creando puntos muy calientes en distintas zonas del globo como la crisis de los misiles de Cuba. La guerra de Corea antes y la guerra de Vietnam posteriormente calaron hondo ( sobre todo ésta última) en la sociedad norteamericana generando una ola de protestas y un sector contestatario de la población asociado a ámbitos culturales juveniles que estaban emergiendo y que, también respondieron a la brutal política de segregación racial, creando movimientos a favor de los derechos civiles.


Creación del muro de Berlín, 1961


Crisis de los misiles, Cuba 1962
Fuente


Horst Faas: Soldado desconocido de la 173 Brigada Aerotransportada
en la pista de aterrizajes en Phuc Vinh el 18 de Junio de 1965. 
Guerra del Vietnam

Marcha por los derechos civiles, Washington 1963
Martin Luther King está de espaldas.
Ese día pronunció su histórico discurso
"Tengo un Sueño"

Nuestro autor conoció a Robert Graves, al arqueólogo Bill Waldren o a Timothy Leary, psicólogo que estaba a favor del uso de drogas psicodélicas. El LSD había sido sintetizado por Albert Hofmann en 1938. En ese sentido, Klarwein siguió la estela que dejaron desde fines del siglo XIX "los poetas malditos", por Thomas de Quincey, Gerard de Nerval y otros bohemios cuyas obras fueron pergeñadas tras la toma de distintas drogas.




A ellos le siguieron , William Blake, Poe, Oscar Wilde, Lord Byron, o Robert Louis Stevenson. Más tarde, otra generación de escritores volvieron a utilizar los estupefacientes para la misma causa y de esa manera a finales de los años 50' del S. XX la "generación Beat" con William S. Burroughs, Jack Kerouac o Allen Ginsberg van a dejar su influencia en la creación de la llamada Contracultura o el movimiento hippie. 


Es en este caldo de cultivo en donde se ve inmersa y tiene sentido la obra de Mati Klarwein que desarrolló su arte a través de varias vías : el retrato ( cuadros de Kennedy, que sería asesinado en los 60' o de Jimy Hendrix, de Paul Getty Jr, Juan March o Brigitte Bardot),las portadas de discos ( el Abraxas de Carlos Santana, discos de Miles Davis,de Jimi Hendrix o de Leonard Bernstein) y la compra de obras por menos de veinte dólares que más tarde eran "recicladas" por él, añadiendoles lo que él creía que le faltaban.




 



El Simbolismo, el ocultismo y lo esotérico, los dioses orientales,son recurrentes en su obra y todo plasmado a través de un hiperrealismo de vivos colores. 


Retrato de Mati Klarwein

" Yo soy el espíritu del mundo mágico que llaman licencia poética" (1)

Toda la obra gráfica ha sido extraída de su propia página para divulgar su increíble trabajo. Si no ha sido así, tenéis debajo de ellas las fuentes a las que pertenecen. 

En cuanto a las obras de referencia han sido muchas pero las más importantes han sido las siguientes: 

- Un artículo del periódico español El País:  Aquí y al que pertenece la cita. 
- Otras sobre el origen del movimiento psicodélico : Aquí Aquí
-y esta otra: Aquí