Mostrando entradas con la etiqueta Arte Ruso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte Ruso. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de diciembre de 2019

Lo Escénico en Alexandra Exter



Nacida en 1882 en Polonia y muerta en Francia en 1949, entró muy rápidamente en contacto con Picasso, Apollinarie y Léger tomando como estilo propio el cubismo.




También conoció a Marinetti y con él , el gusto de representar el ritmo y el movimiento de los Futuristas.  
Llegó a ser un puente entre la vanguardia rusa y los artistas que tuvieron París como centro de ensayo de vida y de hacer. Junto con Natalia Goncharova creó escenarios, trajes e iluminación para los ballets de Moscú. 




En esta pequeña reseña, podéis ver imágenes de trajes para danza y teatro 



La obra gráfica  ha sido extraída de una búsqueda general en Internet. En cuanto a la obra de referencia, dos páginas fundamentalmente: Aquí y Aquí 

jueves, 24 de agosto de 2017

Fabergé Y Sus Joyas





Karl Gustavovich Fabergé conocido como Peter Carl Fabergé fue nombrado orfebre y joyero de la corte imperial rusa a finales del siglo XIX. El Imperio estaba, desde el siglo XVII, en manos de la dinastía Romanov. 




Fabergé ( 1846, San Petersburgo, Imperio Ruso-1920, Lausana, Suiza) fue hijo de joyero, pero él cambió el concepto de la joyería que tenía su padre. Tuvo la suerte de poder catalogar, reparar y restaurar determinadas piezas de el Hermitage, el museo que fue fundado por Catalina la Grande en San Petesburgo en el último tercio del siglo XVIII. Esto le permitió estudiar las técnicas que los joyeros utilizaban desde antiguo. 



Se le conoció fundamentalmente, pero no sólo, por la creación en total de casi setenta huevos realizados como regalos durante la Pascua rusa, una conmemoración muy importante para el país en aquel momento,que eran realizados, por supuesto, a mano,  utilizando oro, platino y todo tipo de piedras preciosas.



Este joyero que estuvo activo desde 1885 a 1917, comenzó la tradición de la creación de estos huevos por mandato del Zar Alejandro III, que en 1883 le encargó el primero para dárselo a su mujer.Este huevo debía llevar, a su vez, una sorpresa... Otro regalo en su interior. Ejemplo de esto sería el primer huevo que abre la entrada con un reloj con brillantes como obsequio.



 Esta tradición la siguió su hijo Nicolás II, el último zar de la dinastía, que fue fusilado junto a toda su familia, el médico personal de su hijo y otras dos personas  en la Casa Ipátiev en Ekaterimburgo,en 1918 una vez que estalló la Revolución que llevó a cabo Lenin en octubre de 1917.  Al año siguiente la empresa Fabergé fue nacionalizada.



Sin embargo el hijo de Peter Carl, creó la misma empresa en París que fue revendida varias veces, pasando por distintas visicitudes ( 1).



Actualmente, esta emrpresa sigue activa realizando joyas espectaculares en creatividad y calidad, rememorando  las creaciones de aquel que llevó a la Casa a lo más alto de la creación del momento.




Toda la obra gráfica correspondiente a los huevos antiguos pertenecientes a la colección Romanov, ha sido extraída de Wikimedia Commons.

Si queréis saber más y como obra de referencia hemos utilizado varias entradas del periódico español El País: Aquí , así como la propia página contemporánea de Fabergé de la que hemos extraídos las últimas fotografías con la única intención de dar a conocer la historia de esta casa de alta joyería: Aquí

domingo, 17 de julio de 2016

El Juego de Andrey Remnev




Hemos leído en su página que este ruso nació en las inmediaciones de Moscú rodeado de una maravillosa naturaleza y de gente notable. También que se crió copiando obras de arte rusas con cronologías que van desde el siglo XV hasta el XVII y, además, que utiliza para crear sus imaginería, pigmentos naturales.




Pero a nosotros nos gusta porque su obra "abunda en simetrías" como diría el poeta y en encuadres atrevidos, porque trabaja maravillosamente las telas y los brocados recogiendo, ciertamente, el pasado de los iconos y de la pintura antigua de su tierra, además de hacerse eco de otras tradiciones en cuadros puntuales.







 

Lo que más nos fascina de su obra es ver cómo juega con los planos, con los fondos. Fondos que son traídos a primer plano para confundir al espectador que no sabe distinguir ya cual es cual. Su obra nos recuerda a un lejano Magritte pues cómo él utiliza la figuración para mezclar objetos y mostrar situaciones dislocadas que nos hacen pensar en el Surrealismo. Maravilloso tratamiento del color.






¡¡¡Además encontramos varios unicornios. Imposible dejarlo pasar.!!!! 






Toda la obra gráfica ha sido extraída de su propia página web con la única intención de mostrar su trabajo:
http://www.remnev.ru/en/bio

lunes, 16 de marzo de 2015

La Escenógrafa Natalia Goncharova


Natalia Goncharova: Escenografía para el ballet  "El Gallo de Oro"

Natalia Goncharova y Alexandra Exter o Sonia Delaunay y quizás, la jovencísima Liubov Popova, Varvara Stepanova y Olga Rozanova, las menos conocidas, hicieron posible que la vanguardia ligada al Cubismo, al Futurismo y al Constructivismo cuajara en el que, en aquel entonces, era el Imperio Ruso. 


Natalia Goncharova: Escenografía para "El Gallo de Oro"


A Natalia Goncharova (1881-1962) probablemente se la conozca más por ser la compañera de Mijáil Lariónov, con quien vivió toda su vida, y junto al cual escribió el manifiesto Rayonista, que por su propio trabajo. 



Junto a Malevich y Tatlin formaron parte del grupo "Cola de Burro" y si bien en la evolución de su pintura se pueden rastrear varias fases en las que son más que evidentes la influencia de la pintura impresionista y postimpresionista francesa, el cubismo de Picasso y Braque y el arte escita originario de las estepas rusas, hay que incidir en cuánto le fascinó el arte popular ruso reflejando en su obra un cierto  neoprimitivismo que intentaba buscar lo moderno dejando de lado lo que consideraban el  "anquilosado arte académico" agarrándose a la tradición rusa ( 1)


Natalia Goncharova: Paisaje


Natalia Goncharova: Composición, 1914


Natalia Goncharova


Además basándose en el Futurismo quiso plasmar el movimiento en su obra, utilizando colores vivos, fuertes,y formas angulosas con una valoración muy importante de la línea que redondeaba los contornos.Pero es interesante saber que Goncharova no sólo fue pintora de caballete. Además de utilizar como medio de expresión la ilustración de libros siendo muy moderna a la hora de utilizar tipografías nuevas, se la trae aquí para mostrar el trabajo que realizó para las escenografías y trajes de los bailarines de los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev, que recurre a ella en el momento cumbre de su carrera como pintora junto a Lariónov. 


Natalia Goncharova: Gatos rayonistas


Natalia Goncharova: Flores


Natalia Goncharova: Bosque rojo y verde, 1914


Natalia Goncharova: Lirios rayonistas

Ya se ha hablado de este empresario en otro lugar de este blog, de su inteligencia para rodearse de los más importantes artistas de vanguardia con los que trabajó, no ya , creadores de decorados o vestuario, sino también de músicos y por supuesto bailarines. Leon Bakst fue uno de los grandes que trabajó con él. Goncharova también lo hizo. En concreto para tres ballets: El gallo de Oro (1914), Liturgia ( 1915) y Las Bodas ( 1923). En estas obras es donde mejor se ve la influencia de las tradiciones culturales rusas.


Natalia Goncharova: Cortina y dibujos de trajes para
El Gallo de Oro
Arriba y los dos posteriores 




Para John E. Bowlt, los decorados de " El Gallo de Oro" de 1914 con música de Rimsky-Korsakov, libreto de Belsky basado en un poema de Alexander Puskin y coreografía de Fokine, parecen más "alfombras persas o  mobiliario rústico pintado que fondos para danza". (2) . Fokine tras serias reticencias al conocer su obra cubofuturista cambiaría de opinión afirmando:

" Goncharova no solo aportó bellos decorados y figurines, sino que además manifestó un extraordinario y fantástico amor a su trabajo ...Era conmovedor verles a ella y a Lariónov pintar toda la utilería con sus propias manos. Cada objeto que había en escena era una obra de arte. ¡Qué gran trabajo!" (3).




Natalia Goncharova: tres imágenes correspondientes al ballet Liturgia

De igual manera, la historiadora del arte y conservadora de la Colección Teatral Tobin del McNay Art Museum de San Antonio ( Texas) Jody Blake, Goncharova y su compañero junto con el grupo que formaba Cola de Burro querían recuperar las raíces orientales de la cultura rusa,queriendo crear "una escuela independiente rusa de arte moderno" (4)  que no tuviera influencia europea y por ello se van a volver hacia ciertas tradiciones folclóricas rusas y representarán  iconos medievales.


Con Diaghilev viajará a una España neutral con respecto a la I Guerra Mundial, invitados por Alfonso XIII, y también a Italia. Conocen a Picasso, Marinetti, Balla, Depero y ella se ve influída por la estética de las batas de cola, de las mantillas y las peinetas. De esta forma diseñará el decorado para los ballets Triana con música de Isaac Albéniz y Rapsodia Española con música de Maurice Ravel y coreografía de Léonide Massine. Desgraciadamente,  ninguna de las dos piezas llegó finalmente a estrenarse.



Natalia Goncharova: Española, 1914


 Natalia Goncharova: Proyecto de poster para el 
ballet El Amor Brujo de Falla


Natalia Goncharova: Bailarinas Españolas, 1918

Una vez más tenemos a una mujer más conocida por ser compañera de Larionov que por su propio trabajo. Fue muy versátil. Creó cuestiones en diseño gráfico y textíl, escenografías, óleos como hemos visto,y sin embargo, es y ha sido muy poco reconocida y valorada en círculos académicos.



Por último, comentaremos que en 1913, Goncharova y Larionov, realizaron la película "Drama en el cabaret Nº 13" y que tras la fama y éxito que cosechó en la década de los años 20' la muerte de Diaghilev en 1929 les afectó y a ella, en concreto, mucho. Goncharova sobrevivió a su compañero y murió en 1962 habiendo realizado multitud de obras en distintas disciplinas artísticas como hemos visto.


Natalia Goncharova y Mijáil Lariónov en Moscú, 1913

Toda la obra gráfica ha sido extraída de : Wikiart y Wikimedia Commons

En cuanto a la obra de referencia y las citas corresponden fundamentalmente a dos obras: 

-  Combalía, Victoria: " Amazonas con Pincel", Ediciones  Destino, 2006
- 1- Pág. 108
- Catálogo de la exposición : "Los Ballets Rusos de Diaghilev 1909/ 1929. Cuando el al arte baila con la música". Fundación La Caixa, 2011
- 2- Pág. 95
-3- Pág. 96