Mostrando entradas con la etiqueta Manierismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manierismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de diciembre de 2024

El Amor en la Pintura de Michelangelo Maestri


 

Poco sabemos de este autor: Michelangelo Maestri. Sabemos que sus trabajos se basan en los frescos encontrados en Pompeya y Herculano y también en la obra de Rafael. Morirá en 1812.  



Pero lo que nos fascinan son los gouaches en los que diversos pequeños y divertidos puttis llevan carros tirados por distintos animales, inspirados en el techo del salón de Villa Lante. Para otros, no son putti.  Es Cupido que siendo tirado por varias clases de animales busca a quién herir con su flecha de amor. 


 



En cuanto a la Villa Lante me apetece dejaros unas imágenes que pertenecen a un gran trampantojo tan queridos en Totum Revolutum. Esta villa está cerca de Viterbo , patria de los etruscos y muy conocida por los jardínes de Bomarzo. Villa Lante es muy conocida como la villa ajardinada más hermosa del siglo XVI. 

 
"File:Photo Paolo Villa VR 2016 (VT)" 





Todas las imágenes han sido extraídas de: 


https://godsandfoolishgrandeur.blogspot.com/2024/02/cupid-on-move-mythological-whimsy-by.html

- https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Villa_Lante_(Bagnaia)_-_Interior

lunes, 1 de abril de 2024

El Manierista Bronzino


 Alegoría del amor ( Venus, Cupido, la Locura y el Tiempo) circa 1543

Este es uno de los cuadros del Bronzino más complejos de interpretar . En cada libro que consulto se realiza un estudio iconográfico con ciertas diferencias. 

Me quedo con aquel que dice : "la obra representa las distintas "caras del amor". La flecha y la manzana en manos de Venus simbolizan el carácter peligroso y dulce del amor. El angelote que esparce rosas simboliza la alegría del amor, engañosa y falaz, según indican las máscaras. Otros personajes simbolizan la perfidia, los celos, la locura y el tiempo como vicios del amor" ( 1) 


Pier Antonio Bandini, 1550-1555

Este pintor (Agnolo di Cosimo di Mariano) , del que nos vamos a ocupar, es uno de mis preferidos. Sobre las características sumarias del Renacimiento hay entradas en este blog que os pueden dar pistas y sus características. Sobre las del Manierismo también.


La Virgen y el Niño junto a Juan Bautista ( ?)

Se dice que fue Alis Riegh , historiador del arte de la Escuela Vienesa, el primero que no utilizó el término manierismo con el sentido peyorativo que le dio Vasari. Gombrich , sin embargo, denominó esa época como una " crisis para el arte". Sabemos que pintar "a la maniera di" se refería a realizar una mala imitación de las obras de Miguel Ángel.


El Paso del Mar Rojo, 1542

Pero, es mucho más que eso : el manierismo (...) opone la deformación a la armonía, el exceso a la mesura y la inquietud a la serenidad. Así, se van preparando los caminos hacia el Barroco. (2)


La Caída del Maná, 1540


Frente a un espacio racional, matemático y lógico del Renacimiento Pleno, el manierismo muestra un espacio sin construir ; los planos se yuxtaponen, a veces, trayéndolos hacia adelante; la luz se vuelve irracional; el color es muy especial y se utilizan gamas de carácter frío, antinaturales; las formas se desmaterializan y la línea desaparece. 


Moisés haciendo manar el agua de una roca, 1544


Por tanto en este momento, forma, espacio y color se resuelven de manera original ( 3) 


Noli mi Tangere, 1561


La adoración de la serpiente de bronce, detalle, 1545



San Mateo, 1525

De Agnolo Bronzino (Florencia 1503-1572) hay poca información, pero distintos autores afirman que junto a Pontormo , Rosso Forentino y Domenico Becafumi, éste último perteneciente al círculo sienés, es el representante más importante del manierismo florentino. 


Lucrezia Panciatichi, hacia 1540


Retrato de un hombre joven con un libro, 1538


Eleonora de Toledo, 1543, esposa de Cosme de Medici


Laura Battiferri, entre 1555-1560

Laura era poeta y mujer de Bartolomeo Ammannati que fue un
arquitecto y escultor florentino
La pinta con un libro ya que es poetisa y 
con una profundidad psicológica que la hace ver seria
siguiendo la referencia al espíritu de la Contrarreforma, que influyó en el arte de la época. (4)


Retrato de Cosimo de Medici como Orfeo, 1538


Retrato de Cosimo I de Medici, 1545


Retrato de Giovanni de Medici, 1545




Retrato de Lucrecia de Medici, 1560

Pontormo fue su maestro y más tarde, Bronzino, sería nombrado pintor de la corte de los Medici en 1540, en concreto de Cosme de Medici, dando a sus obras un carácter cortesano y aúlico. Los Medici fueron una familia de comerciantes y banqueros que llegaron a gobernar la Toscana y a influir en la política italiana.  Por esa razón, Bronzino en los retratos de la familia, quiso dar suntuosidad a las telas, los rostros se mostraron a veces inexpresivos, con poses especiales, utilizando además cierta complejidad en las composiciones.   



Retrato de María de Medici, 1553


Retrato de Nano Morgante, 1552
Fue el más popular y famoso de los enanos de la corte de los Medici

Os remitimos a la entrada sobre el Parmigianino o a la de los Jardines de Bomarzo para entender mejor qué fue el Manierismo. 


Toda la obra gráfica ha sido extraída Wikiart.org

En cuanto a las obras de referencia y cita: 

- Stukenbrock y Töpper: " 1000 obras maestras de la pintura europea del siglo XIII al XIX" Ed. Köneman (1) y (4)
- Morante López, F y Ruiz Zapata, A.M: " Análisis y comentario de la obra de arte". Iniciación universitaria , Edinumen ( 2) y (3)
- Toman Rolf, editor: " El Arte en la Italia del Renacimiento". Köneman

sábado, 17 de junio de 2023

El Moderno Giovanni Battista Bracelli

 

La obra que mostramos aquí de Giovanni Battista Bracelli ( 1624-1649) fue dedicado a Piero de Medici y tiene por título "Bizzarie di Varie Figure". Es un conjunto de 50 grabados que recrean la figura humana en formas geométricas. Cuadrados, triángulos, círculos y paralelogramos son pintados en vez de músculos, huesos y tejidos definiendo el cuerpo en un nuevo vocabulario visual. Fue publicado en Livorno en 1624.






Los diseños de Braccelli son únicos en la historia de la ilustración de libros. Representan  un punto culminante en el estilo manierista de grabado que floreció al final del Renacimiento( S .XV-XVI), desechando las formas clásicas y el estilo armónico del mismo. 






El trabajo de Braccelli tuvo una influencia considerable en generaciones de artistas posteriores (...) por ejemplo por los surrealistas, que elogiaron sus formas geométricas y su capacidad para crear imágenes mecánicas con graciosas cualidades humanas. 



Esta copia de la Colección Rosenwald de la Biblioteca del Congreso es la más completa que se conoce. Biblioteca digital mundial. 

(...) De los nueve ejemplares conocidos , este ejemplar con 50 láminas es el único ejemplar completo que se conoce. El libro se compró a H.P.Kraus en 1957, quien a su vez lo compró a Carlo Chiesa, un destacado bibliófilo y librero de Milán. 


Texto traducido tal cual de la Biblioteca del Congreso que se encuentra en Washington distrito de Columbia. 

Dejamos el link directo a la obra : Aquí 

La única intención de esta entrada es dar a conocer a este autor tan especial del siglo XVII

sábado, 2 de junio de 2018

Las Grotescas Cabezas de Cornelis Floris de Vriendt



Nos fascina este autor nacido  en Amberes, (1534- 1575) y que fue escultor, arquitecto y grabador flamenco del siglo XVI. Nos fijamos hoy en sus maravillosos grabados de grutescos en los que muestra dibujos de caras mitad humanas y mitad vegetales. Llegó a diseñar entre 18 y 22 de estas caras con un punto surrealista y extravagante que fueron grabadas por Frans Huys y publicadas en la ciudad de su nacimiento en 1555 por Hans Liefrinck. 






La obra gráfica y de referencia ha sido extraída de estas dos páginas: Aquí y Aquí

sábado, 25 de febrero de 2017

Las Miradas de Wolfgang Hutter






Junto con Ernst Fuchs Rudolf Hausner, Anton Lehmden y Arik Brauer, es uno de los más importantes representantes del Realismo Fantástico de la Escuela de Viena. Hutter ( Viena 1928-2014) profesor de Artes Aplicadas en la Universidad de esa ciudad no solamente se ocupó de la pintura al óleo, también realizó tapices, mosaicos así como escenografías como la que arropó "La Flauta Mágica" de Mozart .




Wolfgang Hutter: tres ejemplos de litografías para escenografías de " La Flauta Mágica" de Mozart
años 70' del siglo XX

Viena que tan importante fue como centro de creación artística desde finales del siglo XIX, vivió fuertemente las consecuencias de la II Guerra Mundial y la posguerra. Es en ese contexto cuando los artistas e intelectuales quisieron recuperar el tiempo perdido y comenzaron a crear. Se les denominó "los surrealistas" aunque no tenían nada que ver con el ismo y con su forma de crear. Fue el crítico austríaco J. Muschnik quien en 1957 les denominó Escuela de Viena del Realismo Mágico que utilizó para referirse a la obra de Franz Roh y la Neue Sachlichkeit, escuela que agrupó a Ernst Fuchs, Arik Brauer, Rudolf Hausner, Anton Lehmeden y nuestro protagonista Wolfgang Hutter, como se ha comentado más arriba (1) 





Todos comenzaron a pintar a partir de 1945 y todos se sintieron fascinados por los maestros antiguos, por la pintura gótica y el Quatrocento y también por otros pintores como El Bosco, Brueghel y Altdorfer. Sus raíces están, curiosamente, más próximas al Manierismo, al Barroco y al Simbolismo que al Surrealismo. (2)




El detallismo en la pintura al óleo les une aunque cada uno creará de una forma personal. No habrá manifiesto. Hutter será el creador de paraísos artificiales , extraños y transparentes, dotados de una gran fantasía. ( 3) Fue galardonado con el premio de la Unesco en la Bienal de Venecia en 1954. 





Toda la obra gráfica ha sido extraída de : Aquí y Aquí

En cuanto a las citas y obra de referencia además de los links a páginas de este propio blog os remito a:

- Arenas Orient, Carlos: "Ernst Fuchs y la Escuela de Viena del Realismo Fantástico" en : 

http://www.uv.es/dep230/revista/PDF140.pdf