Mostrando entradas con la etiqueta Edmund Dulac. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edmund Dulac. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de diciembre de 2018

Sveta Dorosheva Y Sus Ilustraciones




Mitología, cuentos de hadas, folclore, lo mágico, misterioso y fantástico...Todo lo que durante la infancia uno puede absorber es lo que Sveta Dorosheva muestra en una parte de su trabajo. 






Edmund Dulac, Kay Nielsen, Harry Clarke, Aubrey Beardsley, Romain de Tirtoff ( Erté), Alastair podrían ser sus inmediatas influencias desde un punto de vista plástico, además de los libros medievales iluminados. Nosotros añadiríamos la obra, de autores especiales, que ha sido reutilizada por ella para elaborar otras imágenes ( Cornelis Floris de Vriendt ). 





Esta ucraniana que trabaja actualmente en Israel, es ilustradora. También trabajó como intérprete,como diseñadora y como directora de arte realizando anuncios. Actualmente, con una  pluma, tinta y acuarela realiza una obra que nos hace pensar en los mencionados creadores pero que ella realiza utilizando una pátina absolutamente personal. 





Muy especial 



Toda la obra gráfica ha sido extraída de varias páginas web: Aquí y Aquí 

De igual manera el pequeño texto que acompaña estas maravillosas imágenes ha sido realizado a partir de la lectura de las mismas páginas y de esta: Aquí 

domingo, 23 de septiembre de 2018

El Preciosismo en el Ilustrador Edmund Dulac



Edmund Dulac ( Toulouse, 1882- Londres 1953) fue,  junto a Arthur Rackham,  uno de los grandes creadores de la Ilustración de libros de cuentos. 




En estos cuatro ejemplos de ilustraciones se observa una diferencia importante en la composición de las mismas: en esta última, y las siguientes, se observa la valoración de la línea y el poco interés por el volumen con la  utilización de colores muy vivos. Son muy contemporáneos. En las demás, la forma de trabajar es distinta. Son dibujos abigarrados y oscuros. 



Representante del Art Nouveau, puso imágenes a las obras de las hermanas Brontë, así como a Las Mil y Una Noches ( 1907) o a La Tempestad de Shakespeare ( 1908). De igual manera, dibujó una obra de Omar Khayyam de 1909, titulada Rubáiyat . En todas estas obras pudo hacerse eco de la querencia que por lo oriental se tenía a principios del siglo XX. 





 A Los Cuentos de Andersen (1911) y a los poemas de Edgard Allan Poe  (1912) también les puso imágenes. En estos últimos se dejaría llevar por el Romanticismo, el Prerrafaelismo y el Simbolismo.




Con la I y la II Guerras Mundiales dejó de lado la ilustración porque el mercado decayó y se decantó, durante la I por realizar retratos a la acuarela y a diseñar sellos y barajas de cartas. Durante la II, diseñó billetes de banco y sellos para la Francia Libre, encargo directo de Charles de Gaulle. 








En el período de Entreguerras, en contacto con el que sería su amigo, W.B. Yeats, trabajó en la creación de decorados y vestuario de obras de teatro, trabajo que se hizo más importante con el fin de la II Guerra Mundial, dirigiendo, incluso obras de teatro. Murió en 1953 de un ataque al corazón. 





Sobre la obra de referencia hemos utilizado la entrada de un blog que podéis visitar para tener una visión más completa de la obra y vida de Dulac: https://elojoenelcielo.com/tag/edmund-dulac/

Sobre la obra gráfica ha sido extraída de https://www.wikiart.org/es/edmund-dulac, en donde encontraréis muchas más obras.