Mostrando entradas con la etiqueta Minerales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Minerales. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de enero de 2016

El Alfabeto de Karina Eibatova



En Totum Revolutum nos gustan mucho los alfabetos. De hecho, hay una entrada sobre Antonio Basoli y el suyo, absolutamente maravilloso. Esta vez revisitamos a una autora joven actual que ya tiene una entrada en este pequeño blog: Karina Eibatova.Y en aquella ocasión nos ocupábamos de mostraros sus dibujos de minerales. Ahora lo hacemos por que ella tiene también su propio alfabeto.



Con formas abstractas o simbólicas, siderales o terrenales, vegetales, animales o florales...Así ha construído el suyo, con altas dosis de imaginación y del que ha realizado un libro de edición limitada 

¡Que lo disfrutéis!

Os remito a la fuente de la última imagen en donde encontraréis una entrevista a la autora así como otras obras. Igualmente a su página e Instagram.

jueves, 13 de agosto de 2015

Los Animales, Plantas y Minerales de Frank Gonzales



 Nacido en 1975 en Arizona, Estados Unidos, este prolífico pintor nos muestra en su obra la mezcla de la Naturaleza, animales, plantas y minerales, desde una perspectiva hiperrealista realizados en acrílico sobre tabla.. Las obras que os dejo se han realizado desde 2015 hasta 2013 aunque en su web podéis bucear en su trabajo hasta 2007. 





Con una enseñanza reglada, estudió Arte y toda su obra refleja ciertas influencias de John James Audubon, un naturalista y pintor francés que murió en la primera mitad del siglo XIX y que se dedicaba a pintar exactamente lo mismo: pájaros y flores en un intento de hacer un inventario de las mismas, una vez las mataba con tiento para no estropear sus cuerpos. Luego, las disecaba para poder pintarlas. 





El único elemento que los hace diferentes es que Gonzales no mata a los animales y en algunas obras, como hace también Karina Eibatova, los muestra junto a bellos cristales minerales. Creo que esa es la razón por la que me gustan tanto. Especial. 




Os dejo la dirección de su página web para que podáis ver más sobre su trabajo. Toda la obra gráfica ha sido extraída de ella con la única intención de darla a conocer. 

domingo, 5 de julio de 2015

Los Minerales de Karina Eibatova



La rusa Karina Eibatova, aka Eika, está fascinada con la Naturaleza que recrea, una y otra vez, en su obra. En una de sus líneas de trabajo, realiza a la acuarela preciosos minerales tal cual son extraídos de la Tierra. Si unimos su belleza "per se" y sus creaciones tenemos la visión de un trabajo único.




Si esos minerales, posteriormente, son trabajados por lapidarios para crear piedras pulidas y éstas, a su vez, se montan en cualquier tipo de metal, tendremos las más maravillosas joyas que desde el principio de los tiempos han adornado a hombres y mujeres. 


 Joyería antigua del Valle del Indo

La propiedad de estas joyas no fueron únicamente símbolo de status. También fueron, y son, objetos que proyectaron una creatividad y una sensibilidad fuera de lo común. Artistas desde siempre pero también, desde finales del siglo XIX y sobre todo a partir de las Primeras Vanguardias del siglo XX, utilizaron la joyería como forma de expresión.


 Lalique, fines del S. XIX


Alexander Calder, primeras décadas del S. XX

  Esta disciplina también será tocada en este blog  porque aunque la joyería es tomada como una parte de las llamadas artes menores o artes aplicadas, como si tuvieran menor valor de creación, creemos que la belleza que proyectan es una experiencia superior y que no hay artes que se puedan llamar menores.   



 Volviendo a Eibatova, esta artista tiene, actualmente, su centro de creación en Londres, después de estudiar en Moscú y Viena, y además de estas acuarelas, trabaja con otros soportes. Realiza fotografía, ilustración ( ha creado portadas de discos y cds) y ahora se ha embarcado en la producción de pañuelos de seda impresos con sus propias producciones. De igual manera, en otras de sus series podemos rastrear cierto sesgo surrealista que hace que éstas sean de lo más interesantes y sugerentes.


Toda la obra gráfica ha sido extraída de las páginas en donde muestra su trabajo y cuyos links os dejo. Si han sido extraídas de otras páginas tenéis la fuente de dónde proceden debajo:

- Su propia Web
- Su Facebook 
- Su Tumblr
- Su Flickr
- Aquí podéis comprar sus maravillosos pañuelos
- Por último, en esta página, tenéis una entrevista con ella de lo más revelador: Aquí 

Aprovechando esta entrada os muestro los minerales que ella misma ha dibujado. 
¡Qué os gusten!

 Amatista
 

Aguamarina- Pakistán
 

Drusa de cuarzo blanco
 

Epidoto
 

Berilo rojo
 

Turmalina negra 

miércoles, 18 de febrero de 2015

Los Referentes Escultóricos de Livio Scarpella



Livio Scarpella

En esta entrada se van a mezclar autores con estilos y cronologías diferentes, pero con un interés y un vehículo de creación común: el trabajo del mármol con  una técnica muy especial. El primero al que nos referimos es Livio Scarpella que vive y trabaja actualmente en Brescia, Italia y bebe clara y directamente del trabajo de distintos autores del setecientos italiano, uno de los cuales es Giuseppe Sanmartino ( Nápoles 1720-1793), escultor italiano que por cronología se enclavaría en el Rococó y que, en 1753 realizó una obra maestra, envidiablemente realizada, con una técnica que recuerda a la de los paños mojados que Fidias había utilizado durante el siglo V a. C. para llevar a cabo los frisos y frontones que adornarían el Partenón.


Fidias: Hestia, Diones y Afrodita
Frontón oriental del Partenón, S. V a. C
 La escultura realizada pòr Sanmartino en mármol es el llamado" Cristo velado" y se encuentra en la capilla Sansevero también llamada Pietatella situada en Nápoles.


 Capilla  Sansevero, Nápoles
Fuente y las siguientes referentes al Cristo Yacente
Aquí

 En esta obra, sobre una especie de catafalco la figura de un Cristo yacente apoya su cabeza sobre dos almohadas con borlones. Al lado de sus pies encontramos algunos instrumentos de la pasión: la corona de espinas, clavos y las tenazas utilizadas para sacarlos. Pero lo que más impacta al verlo es la realización del sudario que lo cubre que más que una sábana, la Sábana Santa, parece una pieza de seda que en cualquier momento se puede levantar. La pericia es tal que deja ver centímetro a centímetro el cuerpo muerto. Sobra decir que la obra fue realizada a partir de un solo bloque de mármol.




Giuseppe Sanmartino: Cristo Velado
y detalles

En la misma capilla podemos ver otras esculturas, algunas de las cuales, realizadas por Antonio Corradini (Pádua 1668- Nápoles 1752) no dejan de ser igualmente especiales al estar realizadas con esa misma técnica.




Antonio Corradini: Modestia, 1751
Volviendo a Scarpella, su obra es magnífica desde mi punto de vista porque además del mármol como material utiliza en otras obras el bronce, el cobre, la plata y todo tipo de piedras preciosas y semipreciosas dando así un plus a su trabajo. Cuarzos ( amatistas, celestinas, geodas) lapislázuli ( Aquí)....encuentran su sitio en su trabajo. En este, específicamente, coloca los cuarzos cerca de los corazones de los bustos que forman parte de la serie que ha denominado " Ghost Underground" .




Livio Scarpella
Tres ejemplos de su obra

Pero su obra trae a la cabeza a otros artistas que de igual manera,  han sido referentes para él.  Uno de ellos es Bernini ( 1598-1680) que, en su juventud artística en 1619, va a realizar dos bustos en mármol , encargos del clérigo español residente en Roma Pedro Foix de Montoya: Anima Beata ( alma salvada) y Anima Dannata (alma condenada) conservadas en la embajada de España ante la Santa Sede en Roma. Para David García Cueto, el genio plasmó las dos perspectivas más opuestas ante la muerte, la del alma que goza del paraíso y la de aquella que sufre los tormentos del infierno.(1)


Bernini: Anima Beata ( izq.) y  Anima Dannata. 1619

Livio Scarpella revisita en estos dos bustos la obra de Bernini ( arriba)

De igual manera, otras obras de Livio Scarpella me hacen pensar en una en concreto del escultor Medardo Rosso ( Turín 1858-Milán 1928) autor "impresionista" que se descolgó de las realizaciones del momento por ser mucho más moderno que Rodin, a quien conoció; moderno en la valoración de lo inacabado y más si cabe por llevar a cabo su obra fundamentalmente en cera, lo que le daba una pátina aún más contemporánea.


Medardo Rosso: Niño Enfermo


Livio Scarpella

Por último, haremos referencia a otro autor, que siguió la estela de Medardo Rosso creando una obra de una estilización y un purismo ( como lo llamó Werwer Hofman) (2) de una modernidad aplastante. Hablamos de Constantin Brancusi ( Rumanía 1876- París, 1957). Con su trabajo el autor pretendía bucear en la esencia y la realidad interior del ser humano. Su "Musa Dormida" de forma ovoide de nuevo es el referente de Scarpella para realizar la última obra que observamos.


Constantin Brancusi
Fuente

Constantin Brancusi: La Musa Dormida, 1912
Fuente


Livio Scarpella

Todas las imágenes de la obra de Livio Scarpella proceden de esta página
El resto tienen al pie la procedencia

En cuanto a las obras de referencia: 
1- García Cueto, David: " Gian Lorenzo Bernini, Pedro Foix Montoya y el culto a  las ánimas del Purgatorio". Pág. 323. Aquí
2- VV. AA: " Arte del Siglo XX". Ed. Taschen. Pag. 425