Mostrando entradas con la etiqueta Joris Hoefnagel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joris Hoefnagel. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de diciembre de 2021

El Flamenco Joris Hoefnagel

 
En íntima relación con la obra de Jan van Kessel ya que la obra de Hoefnagel tuvo una definitiva influencia en la suya, lo traemos a este espacio. Joris Hoefnagel padre de Jacob Hoefnagel, fue otro artista flamenco que se afirmó como un gozne entre el medievo y el Renacimiento encarnando el espíritu del hombre que tenía múltiples intereses: el l'uomo universale que propugnaba Marsilio Ficino. Tocaba distintos instrumentos musicales, hablaba varios idiomas, escribía poesía....


Alegoría de la brevedad de la Vida 

Joris Hoefnagel ( Amberes, 1542- Viena, 1600) tiene una más que interesante producción de dibujos, ilustraciones, óleos y mapas. De hecho creó un atlas - "Las ciudades del Mundo" ( Civitates Orbis Terrarum) - viajando por Gran Bretaña, Francia y España. 

Conchas y vistas de Cádiz

No podía ser de otra manera que llamase nuestra atención pues  trabajó, además, para Rodolfo II que es quién mejor muestra la atención que por el coleccionismo de distintos elementos extraños en aquellos tiempos, tuvieron los hombres de Estado y de cierto nivel cultural . Recordemos que las Cámaras o Cuartos  de Maravillas también denominados gabinetes de curiosidades fueron los antecedentes de los museos actuales y en ellos se guardaban objetos  que pertenecían a las cuatro categorías en las que se intentaban ordenar: Naturalia, Artificialia, Scientifica y Exótica. 


Dolor- Alegoría del Invierno


Labor, Alegoría del Otoño


Amor- Alegoría de la Primavera


Honor- Alegoría del Verano

En esta entrada, mostramos los dibujos de las alegorías que este maravilloso autor creó, así como los dibujos que realizó en una guía caligráfica que fue encargada por el propio Rodolfo II para que iluminara este libro. Incluímos un trompe l'oleil genial. 


Guía para dibujar la letra E




Guía para dibujar las letras F y G 


Guía para dibujar las letras H e I 

Volveremos sobre él porque su obra es enorme en calidad y cantidad y porque ella influyó en el desarrollo de la pintura de naturaleza muerta holandesa. 


 Trompe l'oleil

Especial 

Toda la obra gráfica ha sido extraída de Wikimedia Commons 


domingo, 19 de abril de 2020

Jacob Hoefnagel y su Gloria Crocodilus



Este interesante autor vivió a finales del siglo XVI y comienzos del XVII (Amberes, 1573- Hamburgo, 1632). Nació en el seno de una familia de comerciantes de diamantes y fue hijo de Joris Hoefnagel , de quien nos ocuparemos en otro momento y trabajó para el más que interesante emperador Rodolfo II en Praga. Y es que se convertiría en su pintor de corte entre 1602 a 1613





Su obra tocó varios palos. Realizó grabados fundamentalmente: colecciones de plantas , insectos y  animales pequeños, escenas mitológicas, imágenes de mapas de multitud de ciudades, herencia de su padre,  y la obra que muestra esta entrada y que nos ha dejado perplejos por el surrealismo que la impregna. 





Es el Gloria Crocodilus conservado en el Museo Británico , un libro realizado sobre vitela ( piel de vaca o ternera muy tersa sobre la que se puede pintar y escribir) con 82 hojas que muestran medallones en miniatura. Cada uno de ellos contiene una leyenda en latín y fue realizado en 1634. Hemos de decir,  sin embargo, que su atribución no es clara. 




Se le atribuye a él, ya que los dibujos son semejantes a otras de sus obras. Ésta , en concreto,  fue utilizada para pagar el impuesto de sucesiones por parte de la baronesa Lucas de Crudwell y Dingwall, y dado al Museo Británico en 1994 . Las imágenes coloreadas están realizadas en acuarela con pan de oro. Pero se nos escapa la intención de esta obra y también el hecho de que existan las imágenes coloreadas al mismo tiempo que las realizadas en blanco y negro.  








Toda la obra gráfica  ha sido extraída de la página del Museo Británico que la alberga : Aquí . Si pinchais en el enlace y a su vez pinchais en cada uno de los medallones podréis ver cada uno en blanco y negro y en color . 

En cuanto a la obra de referencia : además de la página del Museo Británico también Aquí