Mostrando entradas con la etiqueta Cultura Ife. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura Ife. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de diciembre de 2024

La Ironía en la Obra de Yinka Shonibare


 Justicia para todos, 2019

Este británico ( Londres, 1962) de padres nigerianos utiliza su obra de forma crítica e irónica, haciéndose eco del trágico pasado y presente del continente africano. Estudió en el Goldsmiths College y se graduó como parte de la generación de los "Jóvenes Artistas Británicos" ( Young British Artists).
 


Bronce ,( Azul y Rojo) , 2018

De hecho, fue nominado al Turner Prize en 2004. Desde 2013 es Académico y fue nombrado en 2019 Comandante de la Orden del Imperio Británico. Su obra está presente en los más importantes museos del mundo.




Mujer disparando flores de cerezo, 2019

Me llama poderosamente la atención que utilice las maravillosas y coloridas telas africanas pero me quedo sorprendida al saber que las primeras fueron provenientes de Indonesia y llegaron a África a través de las actividades comerciales de los europeos, en concreto de los holandeses en el siglo XIX. 



Recurre a varias imágenes icónicas de la tradición artística europea para darles la vuelta imbricándolas en  una obra que bucea en las implicaciones de la colonización y de la descolonización ( a partir de los años 60' del siglo XX), que si bien fue política, no lo fue desde un punto de vista económico. 

Venus de Milo ( después de Alexandros) , 2016


 Discóbolo ( después de Mirón), 2016



Escultura no intencionada,( David de Donatello con cabeza de la cultura Ife ), 2021

Realiza también fotografías e instalaciones. En estas últimas, al igual que en sus esculturas, utiliza fibra de vidrio , textiles de algodón estampados para lo que se utiliza cera, maderas, cuero, acero y metal.


El Columpio ( después de Fragonard), 2001


Diario de un Dandy victoriano, 14:00 h, 1998


Odile y Odette, 2005

Un, muy interesante, artista multidisciplinar


Escultura Híbrida ( Pan), 2021

Toda la obra gráfica y las ideas para realizar este pequeño texto parten de su propia página web para dar a conocer su obra: 



domingo, 8 de septiembre de 2013

Nigeria y La Cultura Ife



Cabeza con Corona: finales s. XIV- principios XVI d. C

" El arte negro nada tiene que ver con los rayos engañosos de la niñez o de la locura, sino con los trazos más nobles de la civilización humana". Jean Cocteau, 1917.


Camaleón s. XII-XV d. C.

Muchas veces se ha comentado en este blog la importancia que tuvo el descubrimiento del arte africano y del de oceanía para el desarrollo de las Primeras Vanguardias que eclosionaron en las dos primeras décadas del Siglo XX.


Man Ray: Kiki de Montparnasse, 1926



Autores como Derain, Nolde, Macke, Matisse o Modigliani y por supuesto, Picasso quedaron fascinados por la escultura africana que fue incorporada por éstos a su propia obra. En el caso de Picasso sólo hace falta ver la obra que sería el germen del Cubismo " Las Señoritas de Avignon" de 1907 para darse cuenta de ello.


 Pablo Picasso: Las Señoritas de Avignon, 1907
A la izquierda tenéis una figura influenciada por la escultura egipcia.
Las dos del centro beben del imaginario íbero.
En las dos de la derecha es obvio el influjo de las máscaras africanas. Fijaos en sus caras. 


Picasso

Los artistas plásticos se sintieron fascinados por ellas y además de servirles de inspiración para crear, las compraron y las coleccionaron. También las compraron marchantes y mecenas.



Picasso rodeado de máscaras y esculturas africanas y Peggy Guggenheim con una máscara guineana
en su palacio veneciano.

Así que si bien existió una valoración positiva del arte africano por parte del coleccionista y del artista también hubo otra tendencia negativa que despreció la obra de los artistas africanos justificándolo por la fealdad de sus trabajos o por la poca habilidad que los artistas tenían para trabajar los distintos materiales que utilizaban.


Cocodrilo, s. XII-XV d. C.

 Sin embargo, si nos centramos en el caso de la cultura Ife podríamos decir que fue una de las más importantes culturas del África Subsahariana, de Nigeria en concreto correspondiente al pueblo yoruba y que es el mejor ejemplo de las grandes civilizaciones medievales del África occidental de hace seiscientos años.


Cultura Ife: Cabeza de Terracota, s. XII- XV


Mapa de África con la tierra de los Yoruba dentro del círculo rojo
entre las actuales Benin y Nigeria.

Ife que fue una ciudad-estado africana, capital de la región entre los siglos XII y XV ( a partir del XV sería capital Benín) alcanzó su máximo desarrollo entre los siglos XI y XIV. Como decimos fue una cultura sumamente especial y como muestra de su arte plástico nos han quedado una serie de cabezas y figuras humanas de una belleza singular.


Cultura Ife: máscara Obalufón, siglo XIV-XV

Estas cabezas fueron encontradas en 1938 en los jardines de un palacio real en esa ciudad. Esta cultura no había dejado ningún documento escrito pero sí estas bellísimas cabezas que daban cuenta de un reino africano, uno de los más avanzados y urbanizados de su época. Las cabezas debieron de crearse a mediados del siglo XV y en ese momento Ife ya era un centro más que importante desde un punto de vista político, económico y espiritual. Estaba conectado con las rutas caravaneras de marfil y oro que a través del Sahara llegaban a la costa mediterránea.



Cultura Ife: Cabeza denominada Olokum. British Museum. 

Es inferior en tamaño al natural y su material es el latón. Lleva una corona con un penacho en lo alto y lo que más llama la atención son esas finas líneas que marcan todo el rostro. Muy probablemente se trate de la figura real de un gobernante de Ife. Quizás es un Ooni, gobernante de Ife no solo con funciones políticas sino también espirituales y rituales.
Los pequeños agujeros en torno a su boca pueden corresponder a la utilización de un velo con cuentas que
cubriría su boca y la parte inferior del rostro. (1)


Cabeza de terracota

El bronce ( aleación de cobre y estaño), latón ( cobre y zinc) la terracota, el cuarzo y granito fueron utilizados como materiales para crear objetos de una gran fuerza visual y que fueron realizados con una maestría y una técnica fantástica. En la técnica del vaciado del metal a la cera perdida eran unos maestros.  Animales domésticos y salvajes, caricaturas de ancianos, figuras imaginarias y fundamentalmente cabezas de tamaño natural, tal como se viene comentando, son las representaciones más importantes, así como bastones de poder, escudos o espadas.



El hecho de hallar estas bellísimas esculturas, por tanto, llevó parejo tal impacto en las mentes occidentales que nunca más el arte africano se volvió a ver con los mismos ojos. Neil MacGregor, director del British Museum, afirma que a partir de 1939 

" Nigeria se alzó al mismo nivel que Grecia, Roma, Florencia y París. Si alguien pretende buscar un ejemplo de cómo los objetos pueden cambiar el pensamiento, creo que el impacto de las cabezas de Ife en 1939 constituye uno de los mejores". (2)


Descubrir el pasado es descubrirnos a nosotros mismos y en ese sentido las esculturas de Ife se han convertido en uno de los rasgos que ha alimentado un tipo de nacionalismo que ha hecho que los nigerianos puedan sentirse orgullosos de su pasado.




En cuanto a la mayoría de la obra gráfica ha sido extraída de: Aquí  y Aquí .

En cuanto a la obra de referencia y las citas: 

1- MacGregor, Neil: " La Historia el Mundo en 100 Objetos". Edit. Debate, 2012, pág, 464-465

2- Idem, pág. 467

Además de esta obra se ha consultado: 

- Un artículo en línea interesante de Calvo Serraller sobre la Cultura Ife en el periódico "El País" en referencia de la expo que hubo en España en 2009:  Aquí