Madeline von Foerster, cita a
Ernst Fuchs, el más reputado artista de la
Escuela del Realismo Fantástico de Viena , como una de las grandes influencias que ha tenido para crear sus gabinetes de curiosidades. Y el hecho es que
Ernst Fuchs ( Viena 1930) es un hombre extremadamente polifacético. Ha creado mucho y con todo tipo de técnicas: dibujos, grabados, pinturas...En los últimos tiempos ha realizado decorados, se ha centrado en la poesía, en la música, en la arquitectura restaurando, por ejemplo, la villa de uno de los grandes arquitectos del Modernismo vienés Otto Wagner o trabajando en una iglesia...



Sus admiradores le apodaron " el Príncipe de los pintores" haciendo referencia al virtuosismo que demostró desde bien temprano, con quince años, en el manejo del pincel. Se empapa de la Historia de la Pintura y sus influencias parten de los maestros medievales como
Grünewald ( quizás sea el más claro estéticamente), hasta
Altdorfer, Brueghel o el Bosco. Pero también bebe de influencias más cercanas a nosotros: el
simbolismo de un Arnold Böcklin o el
Surrealismo de
Salvador Dalí o la obra de
Picasso.




Como afirma el profesor
Carlos Arenas Orient en su tesis doctoral sobre Hr. Giger, al que nuestro autor influenció de manera clara, esta Escuela de Viena, acogió en su seno a unos treinta artistas pero sólo cinco fueron sus máximos representantes: Arik Brauer, Tudolf Hausner,
Wolfgang Hutter, Anton Lehmden y por supuesto, Ernst Fuchs.(1) Comenzaron a trabajar en 1945 y aún siendo un grupo, se rastrean individualidades que romperían toda la unidad creativa que se le supondría, a pesar de que las influencias de los autores citados más arriba, son comunes.
Misticismo, religiosidad, surrealismo y simbolismo ya citados, son todos los ingredientes que se mezclan en su pintura figurativa y que fácilmente se convertirá en reconocible por su estética y factura. Además debemos hacer referencia a los propios artistas austríacos cuando Viena, convertida en un hervidero creativo a finales del s XIX, acogió la obra de
Klimt o Egon Schiele.
Sin embargo, para el profesor Arenas, además de las influencias pictóricas referidas también existen en su trabajo influencias literarias.De Hoffmann o de El Golem de Meyrink provendrán algunas, pero su mayor fuente de inspiración será la Biblia, en concreto los libros de Ezequiel y Job. ( 2)
En los años 50' momento de la Guerra Fría, Fusch refleja una visión apocalíptica muy en consonancia con el momento que se está viviendo. Su obra se muestra abigarrada y con tendencia al horror vacui.
En esos años y citando, de nuevo, al profesor Arenas:
" Trabajará con frecuencia en series como la de
la leyenda del unicornio, las transformaciones de querubines en piedras preciosas o el ciclo dedicado a la esfinge, en las que une a la dotación técnica sus amplios conocimientos literarios, especialmente los que conciernen a la Cábala".(3)
Ha influenciado a diversos autores contemporáneos entre los cuales destacaríamos al recientemente desaparecido H.R Giger (
Aquí y Aquí )
Toda la obra gráfica de esta entrada pertenece al autor y ha sido extraída de estas páginas:
Aquí y
Aquí Únicamente se ha realizado para divulgar su trabajo.
Os recomiendo una visita a su web en donde encontraréis más obras y textos sobre él:
Aquí , así como su
Facebook
En cuanto a las citas y las obra de referencia corresponden a la obra del profesor Carlos Arenas Orient: su tesis sobre la obra de Giger (1) y una pequeña recensión sobre la obra de Fuchs ( 2 y 3)
3- Idem. Pág.5