miércoles, 24 de junio de 2020

El Fauvismo Catalán de Miró



Autorretrato, 1917

Así denominó el crítico de arte Jacques Dupin (1) a la primera etapa de la producción de Joan Miró i Ferrá ( Barcelona, 1893- Palma de Mallorca 1983) : fauvismo catalán. Mucho se ha escrito sobre la obra de este pintor. Estudiosos e intelectuales han ido desgranando las etapas de su pintura, explicando sus influencias y su evolución.  A estos estudios, sobre el  autor de los más importantes de nuestro país, nada podemos aportar nosotros. Sin embargo, nos apetece traer a este pequeño espacio, su obra primera que tanto nos gusta y que fue presentada en Barcelona en las Galerías Dalmau, entre febrero y marzo de 1918. Lo que allí expuso supuso el fin de su etapa de formación que comenzó con su maestro Modest Urgell. 




Mas d'en Poca, 1914
 El color es emoción 



Paisaje de Mont-roig, 1914

En todas las obras que realizó hasta los años 10 del siglo XX, utilizó líneas negras para enmarcar los contornos para dejar entrar al color, exhuberante, poco afín a la naturaleza, , con una factura muy gruesa, espesa, pastosa, a la manera de los fauvistas. Utilizó además tonos como verdes, amarillos y violáceos. Cuando tuvo lugar su primera exposición de mano de Dalmau, el  final de ésta ,  fue terrible: no vendió nada, no hubo tanto público como hubiese gustado y las críticas,  aún divididas en dos, se inclinaron a aquellas que apreciaron negativamente su obra. Incluso algunos espectadores se atrevieron a rasgar algunos de los dibujos allí mostrados.                                           


Mont-roig, Sant Ramon, 1916


Nord-Sud, 1917

La segunda escuela a la que acudió, la de Francesc Galí, le dió el conocimiento de la obra de Van Gogh, de Gaugin, de Cézannne. Galí, se centraba en el estudio de la forma, la materia, el color y Miró contó en alguna ocasión que realizaban un ejercicio consistente en dibujar objetos que habían palpado pero no visto (2). Miró dijo de Galí que " era de visión amplia , un hombre muy abierto" . (3) 


Ermita de Sant Joan d'Horta, 1917

El propio Miró  nunca aplicó las reglas de la perspectiva al realizar paisajes y en muchos estaba presente el cubismo de un temprano Picasso 



Siurana, el sendero, 1917

Con el desarrollo de las vanguardias, en Barcelona, destacó una figura crucial que fue el pintor, restaurador, anticuario, marchante y galerista, Josep Dalmau, del que hemos hablado más arriba. Resaltó fundamentalmente como marchante y galerista. Conocía bien los movimientos de vanguardia y a él se le debe la exposición de 1912 en la que mostró  pintura cubista con obra de Jean Metzinger, Fernad Léger, Juan Gris y Marcel Duchamp. En otras exposiciones posteriores, introdujo obra de Kees van Dongen o Albert Gleizes, Marie Laurencin para finalmente en 1917 mostrar obras en otra exposición que produjo un fuerte impacto en Miró. Ahí conoció a Picabia, que le impresionó tanto por sus imágenes como por sus poemas (4)


Prades, el pueblo, 1917

Trabajos de Maurice Denis, Degas, Pierre Bonnard, Matisse, Monet, Courbet o Toulouse Lautrec expuestos de nuevo en Galerías Dalmau, convirtieron a Barcelona, en un centro muy importante receptor de vanguardia. 


La Rosa, 1916


 Flores, 1918

En 1920, Miró llegaría a París, en donde su obra cambiaría 


 En cuanto a la obra gráfica ha sido extraída de varias páginas web para poder ilustrar la primera  obra  de este autor que consideramos es poco conocida para aquellos que no son estudiosos de su trabajo. 

Recomendamos la visita a https://iessonferrerdghaboix.blogspot.com/, el blog de Antonio Boix Pons , doctor en Historia del Arte, profesor y especialista en la obra de Joan Miró . 

En cuanto a las citas y obras de referencia citaremos las siguientes: 

- 1: Ribot Martín, Domènec: Miró . Successió Miró, 2010. Pag. 27

- 2- Ibidem: Pág. 22

-3- 4- Bozal, Valeriano: Arte del siglo XX en España. Tomo 1. Pag. 320


domingo, 21 de junio de 2020

La Vida Vivida de Gilbert Garcin




"Comenzar a los 65 años tiene muchas desventajas, y una sola ventaja: la experiencia vivida" (1)







Se dedicó toda su vida a vender lámparas y cuando se jubiló a los 65 años comenzó a realizar fotografías. Gilbert Garcin ( La Ciotat, Provenza, 1929- Marsella, 2020) no las mostró hasta los 80 años. Murió mientras dormía con 91. 








Fue el protagonista de sus fotografías. En blanco y negro, y vestido con un gabán,  con tijeras y cola de pegar, realizó una creación muy especial. Negó tener referentes.




 Cada fotografía es autónoma, y las historias que cuenta nacieron en la cabeza de Garcin antes incluso de saber que sería fotógrafo. Las anotaba en un papel y las fue guardando en el cajón. Hasta el final estuvo echando mano de aquellos papelitos. Los leía y sentado en la mesa de su cocina - su taller-, construía maquetas a base de cartón, tijeras, pegamento, paisajes que son diapositivas proyectadas en la pared del fondo... Con el autodisparo los retrataba y luego se situaba a sí mismo a su antojo en la luna o dentro de un cuadro de Klee.(2) 








Surrealistas, imaginativas, maravillosas. 

Como la poesía visual de Chema Madoz

Toda la obra gráfica ha sido extraída de una búsqueda general en Internet con la única intención de mostrar su trabajo. 

En cuanto a las citas y obras de referencia corresponden a las siguientes páginas: 




jueves, 18 de junio de 2020

La Pintora Anna Zinkeisen




Anna Zinkeisen ( Escocia, 1901- Londres, 1976) fue pintora. Tuvo una hermana y ambas estudiaron becadas en la Royal Academy of Arts.  Fue enfermera en la II Guerra Mundial.


 Artista Médico y Auxiliar de Enfermería en la Orden de San Juan en el Hospital de St Mary's en Paddington (1) utilizó quirófanos vacios para pintar. En esa época sus obras reflejaban la situación que estaba viviendo: las víctimas, el hospital... Además dibujó , algo que nos llama poderosamente la atención, heridas para el Real Colegio de Cirujanos ( 2)


Interesante utilización de la luz como recurso compositivo 




Además hizo ilustraciones para revistas y libros, carteles y murales para el trasatlántico Queen Mary hoy anclado en California y que pueden verse todavía. También tuvo una etapa como retratista de la alta sociedad inglesa y el Metro de Londres le encargó que pintase un cartel anticipando el fin de la II Guerra Mundial.





Su hermana Doris



Alexander Fleming, 1958

Hoy la traemos a este espacio por la importancia que en este momento tan distópico que estamos viviendo, tiene para nosotros todo el personal sanitario y sobre todo las enfermeras/os que tanto nos han dado y siguen dándonos. 

Para todos aquellos que trabajan en los Hospitales, hoy más que nunca ¡¡¡ gracias!!! 



Autorretrato

Toda la obra gráfica ha sido extraída de una búsqueda en Internet pero la mayor parte pertenece a este blog : http://artcontrarian.blogspot.com/2016/08/anna-zinkeisen-doris-sister.html

Así como también se puede citar como obra de referencia. Añadiríamos estos otros links : 



Las citas 1 y 2 pertenecen a este otro trabajo: 

lunes, 15 de junio de 2020

La Personal y Crítica Imaginería de Erró




«Solo en Formentera, lejos del trasiego de París y sin teléfono, logro obtener la concentración necesaria»(1)




Ingres: Odalisca con esclava, 1842

Gudmundur Gudmundsson y Erró son la misma persona. Nació en Ólafsvík (Islandia) en 1932. Tras estudiar en  la Academia de Bellas Artes de Rejykjavik y en la de Oslo, llegó por casualidad a Formentera en 1958. Visitó el Museo del Prado y la pintura del Bosco dejó una gran impronta en él.  En 1970 y después de haber visitado Florencia, se estableció definitivamente en la isla española creando una casa y un taller desde donde comenzó a trabajar en una obra que tiene una gran proyección internacional. Debido a su nombre, impronunciable para nosotros, lo cambió  teniendo como referencia un pueblo español llamado Castell del Ferró. Suprimió la F.  Así llegó a Erró y así se le conoce 







En su obra mezcla representaciones artísticas antiguas y actuales con imágenes de los medios de comunicación, la publicidad y el cómic. Esto nos llevaría a la inclusión del artista en el mundo pop , sin embargo, el hecho de que tenga una preocupación importante por los temas sociales y políticos ,dice por ejemplo el crítico Bertrand Dorléac, lo hacen apartarse de esta vanguardia. Mientras,  otros como Jean Cristophe Amman habla de pop, de manipulación, de absurdo (2). El propio Erró niega su vinculación con el arte Pop. 









Si en temática se aleja, en técnica y estética, pensamos que no se aleja demasiado. Utiliza fundamentalmente pinturas alquídicas ( 3) y también el óleo. Realiza collages en papel que luego traslada al lienzo ayudado con un episcopio y  un proyector de diapositivas. Usa lienzos de fibra de poliéster (aunque también toma los tradicionales de lino y algodón), sobre los que dibuja con un rotulador permanente . 





Es uno de los máximos exponentes de la nueva figuración "Nouvelle Figuration", llamada también figuración narrativa, un  movimiento que nació como reacción al Informalismo desarrollado tras la II Guerra Mundial, cuando París deja de ser el centro imanador del arte mundial. 



Y también es una de las grandes figuras del arte del siglo XX. Ana Costa, comisaria de una de las exposiciones que se realizó sobre su obra en Formentera en 2019, afirmó sobre él «es barroco, pop e individualista, crítico con la sociedad y con un gran humor y moral». (4)






En cuanto a la obra gráfica ha sido extraída de una búsqueda general en Internet y de esta página Aquí

En cuanto a la obra de referencia y citas provienen de las siguientes páginas: 






2 - Espinosa González de San Pedro, Mariano: " Los alquídicos en la pintura contemporánea". 

Revista de Bellas Artes, 13 abril , 2016, pag. 183- 212 . Artículo consultado el 14-6-2020. Pdf en línea. 





lunes, 1 de junio de 2020

Ceija Stojka, Una Superviviente




"Sueño que vivo" (1)
Ceija Stojka

Ceija Stojka, fue una romí que sobrevivió a varios campos de concentración nazi. Queremos traerla a este pequeño espacio, pero sentimos que antes de hacerlo debemos hablar , aunque sea de forma somera, de su pueblo y de lo que vivieron a lo largo de centurias en Europa.  

        

 William Adolphe Bouguereau - Jovenes gitanos 1879

Se les llama gitanos, pero es peyorativo. Provienen de Oriente y al principio se les denominó egipcianos.  El "rom", es el nombre que designa a los hombres de esta etnia en la lengua gitana que es el "romanés". El femenino es "romí" y el plural es "roma". Son los romaníes. (2) Y así se llama también su lengua que forma parte de los dialectos prácritos hablados entre el 500 a. C y el 1000 d.C en India y que están relacionados con el sánscrito clásico. 


Primera llegada de los romaníes a las afueras de la ciudad de Berna, S. XV

Este pueblo salió por oleadas desde el noroeste de India. Llegados al siglo XV,  Dieblod Schilling el Viejo, escribió una crónica ilustrada llamada "Spiezer Schilling", en la que se documenta la primera llegada de los romaníes a Berna. Eran herreros, chalanes ( tratantes de ganado), esquiladores, mesoneros, molineros....En 1425, llegan a España y obtienen una carta de seguro firmada por Alfonso V,  que los acredita como peregrinos 


Carta de Seguro firmada por Alfonso V ( 3)

Pero a partir de 1499, año en que los Reyes Católicos promulgan la Real Pragmática, hasta 1978 hubo 280 disposiciones legales que les afectaron solamente a ellos y fueron en su contra. 

Pragmática de los Reyes Católicos (4)

De esas disposiciones, la más cruel fue la del 30 de julio de 1749.  Fernando VI autorizó y el marqués de la Ensenada realizó en secreto lo que se denominó la Gran Redada. Supuso uno de los primeros genocidios de la Historia. Las familias fueron separadas.  El objetivo era lograr la extinción de la etnia mediante el encarcelamiento y separación de hombres, mujeres y niños para conseguir la total erradicación de la identidad y cultura roma. En pocos días casi nueve mil seres humanos fueron apresados. Muchos de ellos con inocencia, con total buena voluntad, sabedores de que no habían cometido delito alguno, se presentaron a las autoridades con sus papeles y certificados de castellanos viejos. Pero no les sirvió de nada. (5)


La Shoah ( catástrofe) es el término hebreo utilizado para referirse al Holocausto, por el cual el Estado alemán nazi intentó aniquilar a todos los judíos europeos. Seis millones de personas perdieron la vida. Pero también fueron asesinados otros. Aquellos que no seguían los criterios de "pureza racial" según los jerarcas nazis. Los romaníes estaban entre ellos y a esta desgracia la llamaron "Samudaripen" que en romanó significa la "gran matanza". Primo Levi afirmó : "no podemos comprender ese odio que los nazis tenían por judíos y gitanos, pues estaba más allá del fascismo". (6)
Quizás la Shoah opacó el Samudaripen. Los nazis y sus aliados asesinaron entre 500.000 y 1.000.000 de roma. En otras fuentes se habla de entre 220 mil y 500 mil personas. Otras afirman que fueron entre 500 mil y 1,5 millones. En algunos países de Europa, el 80% de la población gitana fue aniquilada. (7)


Primera foto de gitanos andaluces fechada en 1860-63 (8)

Como vemos la historia de los romaníes está llena de desdichas. Y esta es la introducción que se debía hacer antes de hablar de Ceija Stojka y su obra (Kraubath, 1933-Viena, 2013)   En noviembre de 2019, el Museo Reina Sofia realizó la primera exposición monográfica que se le dedicaba en España a esta artista austríaca ( 1933-2013). Stojka fue deportada con 10 años y pasó por tres campos de concentración. En Auschwitz-Birkenau ( 1943-44) se le tatuó en el brazo el número que afirmaba que era romaní. Junto a su madre y su hermana en el 44' fueron trasladadas a Ravensbrück y Bergen-Belsen.



"En un documental firmado por Karin Berger en 2005 –un fragmento se proyecta en la exposición–, Stojka lo cuenta en primera persona. El testimonio es desgarrador. «Todo estaba prohibido, menos morir. Sólo había alambres de púas y muertos. Montañas de cadáveres, que se podían escalar». En Berger-Belsen aprendió a convivir con los muertos, que se convirtieron en sus compañeros de juego y sus protectores: «Allí podía encontrar la paz y me protegía del viento. Me gustaba hacerlo». Su madre la acurrucaba entre ellos para protegerla del frío del invierno. Y se abrigaban con sus ropas. Comía tierra y las hierbas que crecían bajo las tablas del barracón. «Las SS no se acercaban a nosotros por miedo a coger el tifus o la sarna», recuerda".  (9)




 A los 57 años empezó a escrbir y a pintar hasta que la muerte la sorprendió. En dos décadas realizó un millar de pinturas  y dibujos. También fotografías, vídeos y documentos.  Nació en Hungría en el seno de una familia de comerciantes de caballos romaníes que procedían de Hungría pero que vivían en Austria. Eran nómadas y los recuerdos de su niñez eran felices : los pintó en lienzos llenos de color. Tras ello , su paleta se vuelve oscura y empiezan a aparecer símbolos de esvásticas, calaveras, botas, trenes , alambradas. Todo pintado cuando ya era mayor y teniendo los recuerdos de una niña, imborrables en la memoria. Pero también pintó sobre su vida feliz junto a su familia. 




Comenzó a pintar cuando tenía 56 años. Utilizó papel, cartón y liezo y acrílicos de colores vivos que aplicaba con los dedos o con un pincel. Sobrevivió comiendo la savia de las ramas y plantas que encontraba. Y utilizó este  motivo para firmar sus obras. 




Utilizó arena para dar más cuerpo a los colores que utilizaba. Era analfabeta y la primera vez que pisó una librería fue para presentar el primero de los libros en los que narró sus vivencias. Ella y Charlotte Salomon. Ambas tienen su espacio en este pequeño blog. Sentíamos que se lo debíamos a ambas, por toda la barbarie de la que el ser humano puede ser capaz. 


Ceija Stojka







Todas las referencias que os dejamos tienen mucha más información para saber más. Incluiríamos también : 



- En cuanto a la obra gráfica ha sido extraída de varias páginas de las que tenéis las fuentes al pie de las fotos. Además hemos utilizado el dossier de prensa que el Museo Reina Sofía facilitó a la prensa con motivo de la exposición realizada en España sobre Ceija Stojka: