Mostrando entradas con la etiqueta Jean- Jacques Lequeu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jean- Jacques Lequeu. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de octubre de 2012

Utópicos y Visionarios: la Arquitectura de Boullée, Ledoux y Lequeu ( y III)


Jean-Jacques Lequeu ( Rouen 1751-París 1824-25?)
El Arte por el Arte.

Si a alguno de nuestros tres arquitectos, Boullée y Ledoux, de quienes tenéis entradas en el blog, se le puede aplicar esta máxima en mayor medida, ese es a Lequeu. No se le puede juzgar preguntándonos si su obra podría cobrar forma o si tuvo utilidad práctica alguna. Lo inaudito, la innovación, la fantasía, las formas caprichosas se dieron cita en estos autores y todavía más, si cabe, como decimos en Lequeu.





Cartógrafo ( trabajó en los planos de París y en los mapas del Imperio Francés), profesor de dibujo, alumno de un Soufflot muy anciano ya, debió abandonar su profesión para convertirse en un funcionario público durante la Revolución y salvó su cabeza gracias a un dibujo  " Porte du Parisi" dedicado al Comité de Seguridad Pública.



 Porte du Parisi

A partir de 1815, con su jubilación, la soledad lo envuelve. Debe vender sus dibujos de arquitectura, sus mapas. En los años 20' del siglo XIX ya nadie lo conoce. Nadie compra su obra. Maldice a sus colegas: les llama intrigantes y fariseos.





Fue fantástico, imaginativo, pasando desde los principio canónicos en la comprensión y realización de sus obras hasta llegar a las más osadas. Casas egipcias, chinas, turcas, persas, indias, gallineros con motivos orientales. Mezcló todo tipo de estilos y en su obra está más presente que nunca la arquitectura parlante que nos muestra una lechería con la figura de una vaca.





De nuevo, ( tenéis una entrada de Messerchmitd en el blog), encontramos a otro autor al que se puso en entredicho su "normalidad" , pero la calidad artística de sus creaciones no dejan lugar a dudas. Son obras de arte, testigos de lo que llegó a ser la arquitectura utópica del período de la Revolución Francesa, testigo, finalmente,  del período que cambiaría la vida de los hombres para siempre.



Pero Lequeu murió en el anonimato.



Toda la obra gráfica de esta entrada ha sido extraída de esta página  ( Biblioteca Nacional de Francia) con la única intención de enseñar y divulgar la maravillosa obra de este artista y sin ninguna espúrea intención. 

La obra de referencia principal es, como en las otras entradas dedicadas a Boullée y Ledoux: 

- Kaufmann, Emil : Tres Arquitectos revolucionarios: Boullée, Ledoux y Lequeu. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1980.

Al mismo tiempo, os dejo una página en la que podéis encontrar otro tipo de dibujos, en algunos casos pornográficos, realizados por Lequeu que redondean su obra: Aquí  

sábado, 4 de agosto de 2012

Utópicos y Visionarios: La Arquitectura de Boullée, Ledoux y Lequeu.( I)


Jean- Jacques Lequeu:  Él es libre ( fragmento de Figures Lascives),
1799.
Fuente: Aquí. 

Entre 1750 y 1830 se va a desarrollar, en el ámbito artístico europeo, el Neoclasicismo que supondrá retomar de nuevo la Antigüedad Clásica de Grecia y Roma. Era algo que ya había ocurrido durante el Renacimiento, pero ahora, casi tres siglos después y con el Barroco ya agotado e identificado con un Antiguo Régimen periclitado, se dejará paso al pensamiento ilustrado que, de manos de distintos intelectuales ( Montesquieu, Voltaire y Rousseau, entre otros) atacarán el pasado y defenderán nuevas ideas basadas en la razón , en el individuo y en el derecho natural. Era el movimiento de la  Ilustración.


Anónimo: Montesquieu, siglo XVIII.
 

Baquoy : Voltaire en su mesa, 1795.

Quentin de La Tour: Rousseau, siglo XVIII.

Características sumarias del Neoclasicismo arquitectónico:

Desde un punto de vista arquitectónico, el Neoclasicismo rescata,como decimos, el legado romano y griego: los soportes serán columnas empleando todos los órdenes clásicos, fundamentalmente el dórico; se emplean así mismo entablamentos, frontones triangulares, cubiertas abovedadas (lección aprendida de los romanos); la decoración, escasa, defiende lo austero y la planitud en los muros. La proporción en una escala monumental, la simetría, la compensación de volúmenes serán sus características generales.

Diderot y D'Alembert: Órdenes Clásicos de la Enciclopedia, siglo XVIII


Distintas clases de Frontones. 


Proceso constructivo de una bóveda romana mediante cimbras y fábrica, 1856.

En París, Jacques-François Blondel y en Roma, Giovanni Battista Piranesi fueron los artistas que cimentaron esta nueva corriente. Sin embargo, habrá distintas tendencias: aquellos que den entrada en su obra a las características que acabamos de exponer, como harán Soufflot, Vignon o Percier en Francia, por ejemplo, y aquellos que serán denominados, por Emil Kaufmann, a quien vamos a seguir en esta exposición,  arquitectos de la Revolución o arquitectos revolucionarios y que son los que dan título a la entrada: Boullée, Ledoux y Lequeu. No hay que olvidar que este tiempo coincide, cronológicamente, con la Revolución Francesa (1789-1795), el Imperio Napoleónico y termina con la Restauración posteriormente.


Jacques François Blondel: Palacio de las Tullerías, 1756



Piranesi

 Piranesi


Primer proyecto del Panteón de Soufflot, 1756


Vignon: La Madeleine, Paris, 1806- 1842


Percier y Fontaine: Arco del Carrousel, Paris, 1806-1808

Si nos centramos en la obra de estos tres creadores, realizaron una arquitectura que rompió moldes y que no fue entendida en su época. La utilización de volúmenes geométricos puros como pirámides y esferas en estructuras desornamentadas y plasmadas únicamente en proyectos que, en el caso de Boullée, por ejemplo, nunca se llegaron a realizar, fueron sus características . Quizá por esta razón, por no ser llevadas a la práctica, hasta los años 20' del siglo pasado, estas propuestas fueron menospreciadas, relegadas y ni nombradas si quiera. Su tratadística fue tenida por rara y de igual manera, fue poco accesible.


Étienne -Louis Boullée

Pese a todo hoy la corriente revolucionaria de la arquitectura del S. XVIII es un hecho histórico aceptado. Estos autores que nombramos rechazaron cualquier imitación del pasado, despreciaron el renacimiento artístico y con ello negaron el Neoclasicismo que se estaba viviendo en ese momento. Por esa razón, dejaron a un lado las formas tradicionales buscando otras geométricas. Los materiales fueron, para ellos, importantísimos, no se enmascararon y utilizaron de forma profusa cariátides y atlantes como elementos sustentantes o garras con las que acababan las patas de los muebles, por ejemplo. 


Étienne -Louis Boullée: Cenotafio Piramidal.

Cariátides y Atlantes: Libro sobre ornamentos, S. XIX.


Fuente: Aquí.

Sea como fuere, a estas alturas y tal como afirma Kaufmann, se sabe que Boullée representó la lucha por las nuevas formas; Ledoux, es reconocido como un gran arquitecto que significó la búsqueda de un nuevo orden mientras que Lequeu llenó la última etapa trágica del movimiento revolucionario, la desesperación, la resignación, la vuelta al pasado. (1)

Étienne-Louis Boullée: París 1728-99.

Con respecto a este autor, diremos que fue uno de los más destacados representantes de la arquitectura de la que venimos hablando. Jacques François Blondel, fundador de la escuela de arquitectos más famosa del s. XVIII, Germain Boffrand y Jean-Laurent Le Geay, quien presagió la gran erupción de la revolución arquitectónica y que realizó grabados que dijeron mucho sobre las nuevas tendencias, fueron sus maestros.

Entablamento toscano de Scammozy, realizado por Blondel
El perfíl de la cara concuerda perfectamente
con el perfil del entablamento.
Fuente: Aquí. 


Germain Boffrand

Jean-Laurent Le Geay, 1770.

Boullée comenzó estudiando dibujo y se ilusionó enormemente aunque su entusiasmo fue rápidamente cercenado por su padre quien lo forzó a formarse como arquitecto. A pesar de que en su vejez lamentó tener que abandonar su vocación original, desde muy joven se hizo profesor, enseñando con gran entusiasmo y contagiándolo a sus jóvenes alumnos.


Boullée: Hotel de Brunoy

Todos los proyectos que llevó a cabo fueron desestimados. Además, fue el blanco de un ataque debido probablemente a envidias: fue denunciado junto a Ledoux y otros como simpatizante realista.


Boullée: Fuente Saint Eustache

Muy entregado al trabajo e insomne, se levantaba durante la noche y anotaba en un papel las ideas que le habían venido durante las horas de insomnio. Pero esas ideas fueron siempre demasiado avanzadas para ser entendidas por sus contemporáneos. Para ellos era "ese enloquecido arquitecto".


Boullée: Proyecto de Circo.


Boullée: Proyecto de entrada de un cementerio.

  La monumentalidad, la megalomanía que daba atrevimiento a sus obras, pero también la simplicidad y la solemnidad fueron las características de sus proyectos. Uno de ellos que lo ligó al Antiguo Régimen y al estilo barroco fue el hall circular del Musée Français. Pero a partir de esa creación, todo fueron diseños avanzados y atrevidos, muy modernos para su época, como por ejemplo, el Palais d'Assemblée National., realizado como una composición monumental, con una extensión ininterrumpida del muro con altas columnas a cada lado. 


Boullée: Palais d'Assemblée National

Pero, sin duda, el más impresionante de sus proyectos es el cenotafio de Newton, quien según Boullée era el "creador intelectual del universo" (2) 1784, que consistía en una esfera ( la esfera del universo) elevada sobre una estructura circular, circundada a diversos niveles por hileras de árboles, cipreses en concreto, para aliviar la severidad del conjunto. Su interior estaría vacío, aparte del sarcófago.


Boullée: Cenotafio a Newton, 1784


 Boullée: Cenotafio a Newton, 1784. Día.
Por el día, gracias a sus perforaciones, el interior de la esfera
se convierte en un cielo estrellado.


Boullée: Cenotafio a Newton, 1784. Noche.
 Por la noche, la esfera se ilumina con un gran astrolabio

También proyectó una biblioteca nacional, en 1785,y en cuyo interior habría tres zonas: una sería la base de las estanterías de libros colocados en tres gradas retranqueadas; sobre la última grada, una gran columnata jónica y sobre ella una bóveda de cañón artesonada en la que se abriría un gran lucernario. La entrada de la biblioteca estaría realizada con atlantes sosteniendo un enorme globo terrestre.


Boullée: Proyecto biblioteca nacional, 1785


Boullée: Proyecto biblioteca nacional, 1785. Entrada. 
Fuente: Aquí.

También proyectó una iglesia para una metrópole, dispuesta en cubos en planta de cruz griega, de nuevo con una columnata que la circundase y con pórticos coronados por frontones trriangulares desproporcionadamente amplios. 


Boullée: Iglesia Metropolitana ( Metrópole), para el culto
del Ser Supremo, 1781-82.


Boullée: Iglesia Metropolitana, el día del Corpus Christi.

Injusto sería pensar que tanto Boullee y los otros arquitectos de la Revolución estuviesen ocupados solamente en hacer experimentos y teorizar.

En el caso de Boullée, éste se entregó a buscar nuevas formas y descubrir su efecto arquitectónico. Buscó masas grandes y llenas de movimiento: fue y se pensó a sí mismo el " Inventor de la arquitectura de las sombras y de las tinieblas". Vivió en la ilusión de ser capaz de alcanzar lo imposible y de reconciliar lo irreconciliable. (3)


Boullée: Proyecto de Ópera, 1781


Boullée: Cenotafio egipcio, 1786

Para finalizar esta pequeña reseña sobre Boullée citaremos la película " El vientre del arquitecto" de Peter Greenaway de 1987 con música de Win Mertens y Glenn Branca cuyo telón de fondo es una exposición que se va a realizar en Roma con la obra de nuestro arquitecto. Os la recomiendo.


Toda la obra gráfica ha sido extraída de Wikimedia Commons, si no ha sido así , tenéis debajo de cada imagen la página de donde proceden.

En cuanto a la obra de referencia y citas:

1- Kaufmann, Emil: " Tres arquitectos revolucionarios: Boullée, Ledoux y Lequeu". Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1980. Texto imprescindible desgraciadamente descatalogado que es el he seguido fundamentalmente. Pag. 58
2-VV.AA: " Neoclasicismo y Romanticismo". Ed. h.f.ullmann, 2008. Pag. 86
3- Kaufmann, Emil: " Tres arquitectos revolucionarios: Boullée, Ledoux y Lequeu". Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1980. Pag. 113.