martes, 28 de noviembre de 2023

Sobre la Fugacidad de la Vida, la Vulnerabilidad y la Imperfección.

 


Período Edo, siglo XVII

En "Doomsday", poema contenido en el libro de Borges, Los Conjurados(1985), éste dice en sus últimos versos: 

"En cada instante puedes ser Caín o Siddharta, la máscara o el rostro. 

En cada instante puede revelarte su amor Helena de Troya. 

En cada instante el gallo puede haber cantado tres veces. 

En cada instante la clepsidra deja caer la última gota". (1)



 "Nada dura, nada está completo y nada es perfecto. En esta frase se basa la estética japonesa Wabi Sabi, la filosofía Zen que se centra en la  contemplación de la naturaleza y la aceptación de su continuo ciclo de nacimiento, crecimiento, decadencia y muerte. La belleza está íntimamente entrelazada con la imperfección y la no permanencia de las cosas y en la aceptación pacífica y serena del ciclo de la vida. Lo feo y lo imperfecto es considerado bello." (2)


Y unido a todo ello nos encontramos con el Kintsugi o la belleza de las cicatrices ( 3) una técnica japonesa que en vez de tirar lo roto, intenta repararlo y que más allá del objeto reparado, puede servir para entender que ante las adversidades de la vida hay que recuperarse y sobrellevar las huellas que ésta deja.(4)


Si volvemos a la técnica de kintsugi, ésta proviene de hace cinco siglos atrás, cuando un Shogún o jefe militar y feudal vio como un cuenco muy querido para él que era utilizado para la ceremonia del té se había roto. Tanto lo quería que lo mandó arreglar pero el resultado no fue satisfactorio. Lo unieron colocándole grapas.

Entonces, fue cuando los artesanos japoneses unieron los trozos rotos con un barniz de resina mezclado con polvo de oro. También se utiliza polvo de plata o platino. En cualquier caso, lo reparado se ve y puede tardar semanas o meses en endurecerse. Esas cicatrices que quedan a la vista y los objetos así tratados pueden llegar a ser más queridos y apreciados que antes. Dicen que es una metáfora sobre la importancia de la resistencia ante las adversidades. 


Apreciémonos como somos: rotos y nuevos, únicos , irreemplazables, en permanente cambio. (5) 


¡Qué difícil!

Para saber más: 


Sobre la obra gráfica , toda ha sido extraída de Wikimedia Commons

En cuanto el texto y citas han sido extraídas de: 

3,4,5: El País 

sábado, 7 de octubre de 2023

El Jilguero de Carel Fabritius

 


Este encantador pajarito, pintado por Carel Fabritius, se encuentra en el Museo Mauritshuis de La Haya. Fabritius vivió la época en la que lo hicieron Rembrandt, del que fue alumno y Vermeer del que se convirtió en maestro. Este animalito alado, lo pintó en 1654 a través de la utilización de pinceladas con una factura muy suelta y creándolo a través de una perspectiva que hacía de la pequeña pintura un trompe l´oleil, un trampantojo como si estuviese vivo y tuviese un lugar en su casa. 



Además Fabritius pintó retratos , naturalezas muertas , paisajes urbanos y cuadros históricos, con colores brillantes. Pero murió muy joven, a los 32 años debido a la explosión de un polvorín en Delft donde él vivía. Se fue dejando 12 pinturas únicas, todas obras maestras. 


La obra gráfica ha sido extraída de wikiart

En cuanto al texto se ha utilizado la información del Museo Mauritshuis que esconde la pieza maestra de " El Jilguero". 

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Sergei Prokofiev y La Danza de los Caballeros


Pertenece al ballet en tres actos basado en la obra de William  Shakespeare, llamado Romeo y Julieta. Se estrenó en 1940 en Leningrado, después de ser compuesta por el autor en 1935. 

Vía  medici.tv

domingo, 24 de septiembre de 2023

Kathleen Ryan o La Belleza de la Putrefacción (I)

 


Volvemos sobre esta autora que nos tiene fascinada. Realiza todo tipo de esculturas de frutas estropeadas por el tiempo pero utilizando todo tipo de piedras preciosas o semipreciosas. Os remitimos a la primera entrada. Las imágenes utilizadas en esta ocasión pertenecen a su propia página web y también al blog de Mafa  Alborés










lunes, 14 de agosto de 2023

Lo Oriental en Luis Cohen Fusé


 Esta noche sin querer se ha rasgado todavía más mi colcha de seda. Es muy especial. Tanto que quizás no debí utilizarla nunca. Sobre seda verde, suave, la tela estaba y está, salpicada de flores y hojas de terciopelo, de fuertes y vivos colores. 


 Y tras mi tristeza, apareció frente a mí la obra de Luis Cohen Fusé.   Al igual que a él , nos fascina lo oriental. Curó un poco mi disgusto. Nacido en Buenos Aires, Argentina en 1944, estudió cerámica y artes plásticas. Se licenció en Arquitectura pero nunca dejó de lado su trabajo artístico de diseño de escenografías para compañías de danza y teatro, creó joyas, azulejos, pintura utilizando distintas técnicas. 





Clara influencia de Klimt en esta obra 

Recaló en Madrid primero, en Barcelona después para finalizar estableciéndose en Portugal, en Estoril hasta el momento de su muerte que tuvo lugar en 2019.  Nos gusta su estética, su utilización del color, las texturas que crea, sus mujeres de espaldas mostrando sus mantones tan especiales, ese toque Klimt tan claro en algunas obras.....





Un hombre muy singular


Como obra gráfica de referencia hemos utilizado varias páginas para poder mostrar su trabajo.

En cuanto a la de referencia de texto hemos utilizado Arte Informado