Mostrando entradas con la etiqueta Xilografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Xilografía. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de marzo de 2021

La Genial Modernidad de Félix Vallotton

 

Femme avec un poudrier

Quizás viendo obras de Félix Vallotton  , se nos venga a la mente algo que nos recuerde a la obra de Edward Hopper ( Nueva York, 1882-1967). Y es que así es. Éste último se vió influido por el primero. 


La Chambre rouge, 1898



Intérieur avec femme en rouge de dos, 1903


Sur la plage, 1899


La loge de théatre, 1909

Félix Vallotton ( Suiza, 1865- Francia,1925), formó parte de los Nabis , los profetas, nombre invención del poeta Henri Cazalis muy amigo de Sérusier. Ellos recogieron sobre todo, la obra de Gauguin, pero también la de Toulouse Lautrec y de Van Gogh para convertirse en adelantados a las convenciones de su tiempo inspirando a la vez, otros movimientos. 


Cinco Pintores, 1902-1903

De izquierda a derecha, de pie, el autor (Félix Vallotton), sentados, Pierre Bonnard, Édouard Vuillard y Charles Cottet, y de pie Ker-Xavier Roussel


Los Padres del Artista, 1886


Retrato de Édouard Vuillard, 1893


Retrato de Baudelaire, 1901


Retrato de Emile Zola, 1902


Félix Feneon en la Revue Blanche, 1896


Retrato de Gertrude Stein, 1907


Retrato de la actriz Marthe Mellot, 1898

La obra de Paul Sérusier, " El Talismán" fue la que hizo posible la creación de este núcleo de pintores. Nuestro autor, trabajó en La Revue Blanche, revista difusora mensual de las propuestas del grupo y también el altavoz de músicos y literatos que se arremolinaron en torno a ella. 



Femme fouillant dans un placard, 1901


Gabrielle_Vallotton_agenouillée, 1905


_Portrait_de_Gabrielle_Vallotton, 1908

Pintó, escribió, y fue considerado un grande de la xilografía ( grabado en madera) que bebió directamente de la estampa japonesa tan querida por los artistas del momento. Estamos a finales del siglo XIX.  Su pintura se caracterizó por la simplicidad de las formas y la planitud de los colores; por los encuadres atrevidos y las perspectivas especiales que remiten a la fotografía y al, ya comentado, grabado japonés.


Coucher de Soleil, 1913


Le Rayon, 1909


Coucher de soleil à Grasse, 1918


Le champ fleuri, 1912

Sus años más creativos se centraron entre 1895-1912. Tocó todos los temas posibles: mitología, bodegones, el desnudo femenino, el retrato, el paisaje y los interiores. En estos últimos encontramos a los personajes en espacios íntimos y cotidianos, rodeados por un aire solitario, ensimismado a veces y casi siempre aislados.  También escribió una novela autobiográfica llamada: " La vida asesina" publicada tras su muerte, acaecida muy pronto tras una operación.  


El Rapto de Europa, 1908


Femme au châle rouge, 1920


La liseuse, 1922


Naturaleza muerta con pimientos rojos, 1905


Still Life with Pitcher, 1897

P or último diremos que su ideología fue la anarquista. Que en su obra xilográfica así como también en sus cuadros al óleo fue crítico con la sociedad burguesa del momento y su doble moral. Mostró parejas que furtivamente se encontraban en distintos espacios, alejados, desconocidos. 


Conversación privada, 1898

Que pintó a mujeres desnudas que levantaron muchas críticas en su momento. 


Las dos mujeres, 1913

Que hizo un guiño al pintor Courbet y su " Origen del Mundo " que tanto escandalizó, realizando su propio estudio del cuerpo femenino en un cuadro en el que únicamente unas nalgas llenan una composición maravillosamente realizada. 



Estudio de unas nalgas, 1889

 Fue un... Otro , hombre especial......



Félix Vallotton, 1905 
 
Toda la obra gráfica ha sido extraída en su mayor parte de Wikimedia Commons. 

En cuanto a la obra de referencia hemos utilizado los siguientes enlaces: 



jueves, 30 de junio de 2011

Hiroshige- El Maestro del Ukiyo-e


En el mundo del arte y de la literatura occidental, un tema recurrente, plasmado a lo largo del tiempo, ha sido la idea de la brevedad y de la inconsistencia de la vida. Desde el Antiguo Testamento pasando por la ideología medieval, en el Renacimiento y fundamentalmente en el Barroco, la iconografía de la vanitas pobló multitud de lienzos que, a veces, con un carácter ejemplificante y didáctico, recordaban el carácter efímero de nuestro paso por el mundo. Calaveras y esqueletos pero también pompas de jabón, flores marchitas, espejos que muestran lo engañoso de la realidad, joyas o instrumentos científicos, formaban parte de esas representaciones.


Jan Vermeulen: Vanitas, 1654

Sin embargo, en el arte oriental, y en concreto en la cultura milenaria japonesa, durante el siglo XIX, la plasmación de esa realidad inconsistente, cuajó en la representación pictórica, pero lo hizo de distinta manera que en el mundo occidental. Siguiendo la tradición budista y el Shinto, se representaban paisajes, el teatro Kabuki, el Sumo, las casas de té... La idea que subyacía en esas representaciones era la de dejarse llevar por los sentidos, gozar de la vida y vivir el presente: el carpe diem latino.

En 1661, Asai Ryoi, escribía:

" Vivir para el momento, contemplar la luna, las flores de cerezo y las hojas de arce, amar el vino, las mujeres y la poesía, enfrentarse a la pobreza que salta a la vista con una broma llena de buen humor y no dejarse desanimar, dejarse conducir por la corriente de la vida como una calabaza que fluye río abajo: todo eso significa ukiyo".

Toda una declaración de intenciones. Eso es precisamente el Ukiyo-e, las "imágenes del mundo flotante", que, utilizando la xilografía como técnica, realizaban artistas profesionales anónimos por encargo y a buen precio. La impresión sobre madera, entonces, fue perfeccionada y se convirtió en un medio de producción en masa. Al principio sólo se utilizaba el blanco y el negro, pero a partir de mediados del XVIII se imprimió a todo color.


Trabajo de Ukiyo-e actual

Las planchas de madera no eran hechas por el artista que esbozaba el tema, sino por un artesano de la talla ; la reproducción de las estampas, las realizaba un impresor. El editor, dirigía, organizaba y comercializaba. El proceso de realización era complicado.  

Uno de los mayores representantes del Ukiyo-e fue Hiroshige ( 1797-1858) que comenzó a dibujar con 10 años, entrando en el taller de un maestro de la xilografía para aprender.

Retratos femeninos, actores del Kabuki, ilustraciones de libros, guerreros, flores, aves y peces ( influencia de la naturaleza muerta occidental), lugares de peregrinación (fenómeno de proporciones enormes desde la segunda mitad del S. XVII y principios del XIX) .......Todo esto fue plasmado por Hiroshige en casi ocho mil bocetos, otros autores hablan de cinco mil. 


Serie de las ocho vistas: comparación de mujer y paisaje, 1820


Los actores Ichikakawa Danjuro VIII y Segawa Kikunojo V, 1835


La casa de la Lealtad, Acto XI, 1836


Cuenco de Sushi 


Pez y conchas, 1835-1845


El martín pescador vuela sobre las gloriosas mañanas purpúreas, 1850


Peregrinación al santuario de la diosa Benzaiten en la gruta rocosa de Enoshima,
en la provincia de Sagami, 1850


Crisantemos

Sin embargo, Hiroshige, quizás influído por otro maestro del momento, Hokusai y su serie de vistas del monte Fuji, se centró en el género del paisaje, realizando series de "vistas urbanas sobre Edo" ( la actual Tokio), "Famosas vistas de la capital oriental", "53 estaciones"...


 Hokusai: 36 vistas del monte Fuji:  la gran ola de Kanagawa, 1830-33


Hiroshige: Famosas vistas de las 60 provincias. 
El mar bravo rompiendo en las rocas,1856

Historicamente, el aislamiento a la influencia occidental del archipiélago es roto en 1853, cuando el comodoro Perry fuerza a abrir varios puertos al comercio norteamericano. Japón desgarrado por luchas intestinas entre señores feudales tuvo un momento de cierta estabilidad cuando el clan de los Tokugawa asume el poder, lo centraliza y lleva la capital de Kyoto a Edo. Sin embargo, el fin del feudalismo está cerca, y en 1868 comienza la Era Meiji que supuso el momento de la modernización de Japón hasta 1912.

Este hecho fue importante para el mundo del arte , ya que, los contactos comerciales entre Japón y otras potencias supusieron el conocimiento de libros de toda clase de materias que dió una visión totalmente nueva a los artistas: conocieron la representación del espacio, de lo tridimensional y la perspectiva lineal ( aquella en la que la representación confluye matemáticamente en un punto de fuga central que "arma" toda la composición), y de la cual, Hiroshige fue un maestro. Además supieron de la linterna mágica, tan utilizada por el maestro Vermeer.


La ciudad floreciendo, 1857


100 Vistas de Edo

Su observación de la naturaleza fue nueva en el arte nipón; fue realista, estética, serena. Integró a la figura en el paisaje, con un interés especial por la luz y la atmósfera desde un ángulo muy personal. No idealizaba. Apelaba a lo emocional, al sentimiento, conectando muy bien con sus contemporáneos, que gustaban de esas representaciones.   

Uno de los colores más queridos por Hiroshige fue el azul prusia, llegado a Japón desde el exterior, que utilizó en todos sus tonos e intensidades. 


100 Vistas de Edo



Las 69 estaciones de Kiso Kaido


Zorros de fuego en la Nochevieja bajo
el árbol emoki, de las 100 vistas de Edo, 1857

Además de todos los temas referidos anteriormente, y junto a estampas de carácter erótico, Hiroshige creó otras con apariciones sobrenaturales y  humorísticas con una simpatía y sensibilidad que, según los críticos, influenció al moderno comic japonés: el manga.

Finalmente, comentaremos, que la influencia de las estampas de Hiroshige en la pintura europea fue extraordinaria, sobre todo en los Impresionistas. La importancia dada por el maestro a la luz y a las condiciones atmosféricas, la demanda de nuevos temas y medios pictóricos, hiceron el resto. Un nuevo modo de interpretación de la realidad se abría paso.

Manet, Degas, Monet, Van Gogh, Toulouse-Lautrec... marchantes que abrieron sus tiendas a la venta de arte asiático, revistas... Todos se vieron influidos por el "japonismo" del que hablaba Emile Zola.



Estampa de Hiroshige a la izquierda, reinterpretada por Van Gogh a la derecha

Hiroshige murió como consecuencia de una epidemia de cólera que, a mediados del siglo XVIII, segó la vida  de casi treinta mil personas en Japón.  Con su desaparición se fue , tal como afirma, Mary McNeill Fenollosa, " el artista de la niebla, la nieve y la lluvia" y ,sobre todo, un modelo del arte universal.



Hiroshige


Fuentes gráficas: 
 
 Obra de referencia: 
 
- Schlombs, Adele: Hiroshige. Editorial Taschen.