Mostrando entradas con la etiqueta Trampantojo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trampantojo. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de octubre de 2024

El Hiperrealismo de Leeah Joo

 


La pericia, el encanto, el delicado tratamiento que da a las telas, el detallismo con el que trabaja y la minuciosa y genial pincelada que utiliza dan como resultado una obra única en color, en ejecución y en la creación de trampantojos que se nos antojan maravillosos. Parece que pudiésemos tocar esos paños y sentir sus texturas.






 Y todo esto lo hace una mujer coreano-estadounidense llamada Leeah Joo que nació en Seúl en 1971 en una familia de artistas, con un padre escultor y siendo su madre ilustradora. Se mudaron a Estados Unidos cuando ella tenía 10 años y más adelante, terminó estudiando pintura e historia del arte en la Universidad de Indiana y en la Escuela de Arte de Yale.



Esta artista hiperrealista, tiene varias líneas de creación: una, en la que pinta cortinas que, según sus palabras, están inspiradas en la historia del concurso entre los pintores griegos Zeuxis de Heraclea y Parrasio de Éfeso (siglo V a.C). Según cuenta Plinio el Viejo realizaron un concurso para saber quién era el mejor pintor. Zeusis pintó unas uvas que parecían tan reales que los pájaros volaban para picotearlas. Entonces, Parrasio le pidió que destapara la cortina para ver el cuadro. Pero la cortina resulta que era el propio cuadro. Se dice que Zeuxis afirmó " Yo engañé a los pájaros pero Parrasio me engañó a mí". Quizás esa es la razón por la que realiza tantos trampantojos que nos encantan, especialmente, en este blog. 





En otra línea creativa pinta pojagis. El pojagi es  una tela cuadrada utilizada como envoltorio de regalos o para ritos. Suelen ser de seda.La autora cuenta que recibió el vestido tradicional coreano ( hanbok) de su hija en un pojagi de una seda ricamente ornamentada. También cuenta que su abuela utilizaba este envoltorio para preparar sus comidas temprano para ir al colegio. Por esa razón, los pinta con distintos colores y nudos para convertirlos en regalos que buscan ser revelados aunque, desgraciadamente, nunca lo serán. Juega con nuestra imaginación.


  



Crea tejidos adornados, con pliegues muy decorados, estudiando las caídas de las telas. Su técnica es óleo sobre panel de madera o, en otras ocasiones, lápiz sobre papel especial de dibujo. 














Una artista muy especial 

ALL RIGHTS RESERVED

©2024 LEEAH JOO


Toda la obra gráfica ha sido extraída de su página web: https://leeahjoo.com/

Esta entrada tiene como única misión dar a conocer su maravilloso trabajo . 


¡¡Gracias a Ana por enseñarnos!! 

sábado, 7 de octubre de 2023

El Jilguero de Carel Fabritius

 


Este encantador pajarito, pintado por Carel Fabritius, se encuentra en el Museo Mauritshuis de La Haya. Fabritius vivió la época en la que lo hicieron Rembrandt, del que fue alumno y Vermeer del que se convirtió en maestro. Este animalito alado, lo pintó en 1654 a través de la utilización de pinceladas con una factura muy suelta y creándolo a través de una perspectiva que hacía de la pequeña pintura un trompe l´oleil, un trampantojo como si estuviese vivo y tuviese un lugar en su casa. 



Además Fabritius pintó retratos , naturalezas muertas , paisajes urbanos y cuadros históricos, con colores brillantes. Pero murió muy joven, a los 32 años debido a la explosión de un polvorín en Delft donde él vivía. Se fue dejando 12 pinturas únicas, todas obras maestras. 


La obra gráfica ha sido extraída de wikiart

En cuanto al texto se ha utilizado la información del Museo Mauritshuis que esconde la pieza maestra de " El Jilguero". 

sábado, 2 de abril de 2022

Trampantojos : Engañando la Mirada (III)

Anónimo español : Bodegón con libros, 1630-1640

En este bodegón, hay un ejemplo de vanitas. Sobre una mesa con un paño, hay unos libros envejecidos, un tintero con una pluma y un reloj de arena. El paso del tiempo y la brevedad de la vida son representados por el reloj, pero también por los libros usados que nos recuerdan que el saber y los placeres intelectuales son solo disfrutables en vida. 


Georg Flegel : Bodegón con queso, 1610-1620 

Tercera entrada sobre los trampantojos o trompe-l´oleil que realizamos en el blog y que coincide con la magnífica exposición que está teniendo lugar en el Museo Thyssen Bornemisza de Madrid sobre el mismo tema titulada: " Hiperreal , el Arte del Trampantojo". Está comisariada por Mar Borobia y Guillermo Solana y podrá ser visitada hasta el 22 de Mayo de 2022. 



Georg Flegel: Bodegón del fumador en una hornacina,
hacia 1635
Obra de madurez muy simbólica.  
Se ha querido ver la representación de los cuatro elementos de la naturaleza: agua en el líquido, fuego en la mecha, aire en el tabaco y la tierra en las fresas. 

Ya se ha comentado que es a Plinio el Viejo a quien se le atribuye la fábula fundacional del trampantojo, cuando nos cuenta lo ocurrido entre los pintores griegos Zeuxis y Parrasio. Zeuxis pintó unas uvas tan reales que los pájaros acudían a picotearlas. Parrasio, lo superó al pintar una cortina que engañó al mismo Zeuxis. Esta anécdota expresa muy bien la dualidad del ilusionismo pictórico. 


Osias Beert: Bodegón, 1600- 1625
Ostras, pan , vasos de cristal al alcance de nuestra mano cuyas composiciones al borde de la mesa hace parecer que todo va a resbalar y caer.  

Zeuxis nos convierte en criaturas sencillas como los pájaros, nos devuelve  a una actitud ingenua, de asombro infantil. 


Simon Luttichuys: Bodegón con copa de vino y panecillos,, hacia 1650
Parece representar una Eucaristía por la representación del pan y el vino

Parrasio , en cambio, representa la dimensión reflexiva, casi filosófica, del trampantojo., porque pone en evidencia el carácter de ficción de la pintura. Este es el potencial metapictórico del trompe-l ´oleil, que interesó tanto en el Barroco y que volvió a intrigar  a los maestros del siglo XX, desde Picasso y Braque hasta Magritte o Dalí y a muchos otros. 


Anónimo, Alemania del Norte:  Naturaleza Muerta con botellas y libros, hacia 1525

Nichos, hornacinas, muebles generan  ambigüedad entre la realidad y la ficción y sorprenden al espectador


Jean Démontreuil : Naturaleza Muerta con pájaro, hacia 1795
Relieve en madera

Trampantojo denominado de caza . Fueron muy populares sobre todo en Ámsterdam durante los siglos XVII y XVIII. 
Sobre un fondo que asemeja a un tablón cuelgan de una cuerda, gancho o clavo diversos animales muertos, siendo las aves las más representadas. 

Una pervivencia de este tipo de pintura la tenemos en la obra de Edouard Manet


 Edouard Manet: El Buho Real, 1881


Toda la obra ha sido extraída de una búsqueda general en Internet. 

En cuanto al texto utilizado para crearla corresponde al catálogo de la exposición , ya citada que está actualmente en el Museo Thyssen en Madrid: 

- Hiperreal, El Arte del Trampantojo, marzo 2022


domingo, 1 de noviembre de 2020

El Genio de Cornelis Norbertus Gijsbrechts

 


La entrada sobre la obra de Cornelis Norbertus Gijsbrechts (Amberes 1630-1675) , es una de varias que estamos realizando, fijándonos en uno de los temas más queridos por el Barroco. Nos estamos refiriendo al desarrollo del ilusionismo pictórico del trampantojo, del engaño visual, que fueron tema recurrente durante el siglo XVII, ayudados por los estudios científicos de Niceron y Vries. Además de ser un gran pintor de los trompe'oleil de las naturalezas muertas, este autor flamenco, también se nos presenta como pintor de naturalezas muertas . 






Las obras que realiza "para engañar el ojo" están magníficamente tratadas y nos provocan para mover esa molesta cortina y poder ver mejor lo que tapa, o para darle la vuelta al cuadro y descubrirlo antes de ser subastado, o quizás abrir aquella vitrina , o poder recoger el cáliz que,  en un débil equilibrio parece que caerá de un momento a otro....  








Conchas, caracolas, instrumentos musicales, calaveras, pompas......Todo muestra la vanitas, la fugacidad de la vida... Las gotas de aquella clepsidra que, el poeta afirma, puede dejar caer la última, en cualquier momento. Espléndida obra 






Toda la obra gráfica ha sido extraída de Aquí 

martes, 1 de enero de 2019

La Perspectiva en la Obra de Samuel van Hoogstraten



Detalle de "Hombre asomado a la ventana" 1653


Hombre asomado a la ventana, 1653

Samuel van Hoogstraten (Dorderecht, 1627-1678) fue un pintor barroco holandés y uno de los más avezados pupilos de Rembrandt. Viajó a Viena y Roma y aprendió francés, alemán, inglés y latín. Todo un prodigio. Representó la corriente burguesa y protestante del estilo que inundó Holanda en el siglo XVII , convirtiendo la representación de los interiores de las casas en una nueva costumbre en la historia de la pintura. 






Varios ejemplos de trampantojos de van Hoogstraten

Su obra es maravillosa y lo es por que se mostró muy interesado en trabajar sobre la perspectiva. Por esta razón no sólo realizó obras que giran en torno a los trampantojos , como podéis ver más arriba, si no que creó cajas de madera en las que a través de un pequeño óculo en una parte se podía ver el interior de un hogar en tres dimensiones



La caja estaba cerrada por tres de sus caras y pintadas en cada una un amorcillo acompañado de una corona de laurel, una cornucopia y una mujer: tres cuestiones íntimamente unidas al arte: el dinero, la fama y el amor. (1)




La calidad de la obra de este autor es indiscutible y no podía dejar de ser la entrada que abriese el nuevo año.

 Desde aquí os deseamos a todos un Año Nuevo lleno de salud y tranquilidad. 

Toda la obra gráfica ha sido extraída de una búsqueda general en Internet. 

La cita pertenece a esta página: Aquí