Mostrando entradas con la etiqueta Segundas Vanguardias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Segundas Vanguardias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de julio de 2014

El Fluorescente Martial Raysse



Martial Raysse, Made in Japan, 1964

"El arte me parece terminantemente irrisorio y sin embargo necesario". 
Martial Raysse (1)




Martial Raysse ( Golfe-Juan, Francia 1936) formó parte junto a Yves Klein, Arman, François Dufrenê, Raymond Hains, Daniel Spoerri y Jean Tinguely entre otros,del grupo Nouveaux Réalistes, creado en torno al crítico Pierre Restany en 1961. Sin embargo, su obra pasó por distintas fases ubicándose, fundamentalmente, en el Pop Art.




Nacido como reacción al Expresionismo Abstracto americano, el Pop Art vuelve a la figuración y con conciencia crítica hace de la publicidad y de los medios de comunicación de masas el centro de su sátira. Raysse utilizó multitud de técnicas y materiales: plástico, metacrilato y neón, pero también pintura, fotografía, fotocopias o el llamado flocage, un procedimiento que da a una superficie un aspecto aterciopelado (2). También realizó montajes o assemblajes así como instalaciones.


 Realiza entonces esculturas ensamblando objetos de plástico de distintos colores; da vida a lo que él llamó "cuadros horribles" en los que revisitaba a las grandes figuras de la historia del arte, como Ingres, por ejemplo, o del cartel publicitario que pintaba con colores ácidos, en una suerte de apropiacionismo del pasado y finalmente, como decimos, utiliza el neón.





A partir de 1965 crea decorados y vestuarios para los ballets de Roland Petit ( Elogio de la locura, Lost Paradise) así como cortometrajes : Homero Presto, Camembert Martial extra doux o Grand Départ. 



Actualmente, se puede visitar una retrospectiva de su obra hasta el 22 de septiembre en el Centro Pompidou de París que reune más de 200 trabajos del que está considerado como uno de los más importantes artistas franceses vivos. Mucha ironía y mucho humor. 




La obra de referencia para realizar esta entrada así como las notas han sido extraídas de: 

1-  Aquí.
2- Durozoi, Gerard ( coord): Diccionario Akal del Arte del Siglo XX, 1997



En cuanto a la obra gráfica ha sido extraída de multitud de páginas con la única intención de divulgar su trabajo: 

martes, 26 de noviembre de 2013

Entre El Rechazo Y La Idealización: La Monocromía en Yves Klein




Yves Klein en su apartamento, 1952
"© Yves Klein, ADAGP, Paris"

En 1961, en París y en torno al crítico Pierre Restany se fundó oficialmente el grupo "Nouveaux Réalistes". Autores como Arman, François Dufrenê, Raymond Hains, Martial Raysse, Daniel Spoerri, Jean Tinguely y Jacques Mahé de la Villeglé formaron parte de él;  Niki de Saint-Phalle, Christo y Deschamps se adhirieron más tarde al grupo y a él también perteneció Yves Klein, el monocromo. Ese, precisamente, fue el titulo que dió Restany al libro que escribió sobre el pintor en 1960.




Estos "Nuevos Realistas" tenían la ambición de lograr plasmar un "realismo auténtico". Su punto de partida sería el reconocimiento de lo que el Dadá había supuesto para el arte moderno, algo que ellos no sólo pretendían continuar sino que superarían en un movimiento para el cual "la actividad creadora del artista iba a ser el verdadero objeto del arte" ( 1)



Ya en ese momento, en 1960, la figura de Klein creaba pasiones encontradas. Sus propuestas de arte conceptual o eran consideradas geniales o no pasaban de ser para muchos charlatanerías de las que se burlaban. Sea como fuere, su trabajo siempre fue escandaloso en un París bullente de artistas que en aquel momento debatía sobre la importancia del Informalismo. El Informalismo fue la respuesta europea al Expresionismo Abstracto Americano de Jackson Pollock, el máximo exponente de esa pintura matérica y sígnica que dejaba ver los trazos del esfuerzo del pintor creando, en telas sobre bastidores enormes colocados horizontalmente en el suelo. El proceso fundamental para crear era el Dripping o chorreado del color sobre la tela. Los colores utilizados eran muy limitados. 


La obra de Klein no era, sin embargo, matérica. No había rastro de factura en sus obras.No utilizaba el dripping. Hijo de padres pintores ( nunca tuvo una formación académica) también él vivió el debate entre distintas formas de pintar y expresarse en su casa, pues si su padre plasmaba paisajes en sus telas, su madre realizaba una obra totalmente abstracta.


En 1952, Yves Klein declaró la monocromía como el concepto fundamental de su pintura y se sirvió de las ideas de la Teoría del Color que, en 1810, publicó Goethe intentando refutar a Newton. No fue posible. Ningún intelectual siguió los presupuestos del escritor. Pero lo que sí es cierto es que puso en pie la teoría que dice que los colores inciden en el estado del ánimo. Esta afirmación abrió la puerta a la psicología del color. " El azul es el color del cielo, de la lejanía, de la nostralgia, de la inmensidad" decía Goethe ( 2 )



Y tal fue así que buscando un color de fuerte intensidad que no se vierá dañado al añadir el aglutinante, Yves Klein llevó a cabo investigaciones con un químico, creando y patentando el color Internacional Klein Blue (IKB) , un azul ultramar intenso a cuyo pigmento se le echaba éter y extractos de petróleo (3). Este color sería aplicado a través de un rodillo sin dejar rastros de aplicación, de factura, sin ningún matiz.




Tomó esculturas convertidas en iconos de la cultura occidental y las tiñó con este mágico color de su invención y todo fue azul desde ese momento. Hasta el cóctel que fue realizado especialmente para la primera exposición que llevó a cabo en una galería parisina en el 58' y por la que pasaron tres mil personas.  También iluminó el obelisco de la plaza de la  Concorde como " un proyecto azul". 




Utilizó esponjas naturales para llevar a cabo trabajos convirtiéndolas en esculturas o formando parte de los cuadros creando una especie de paisajes planetarios.




También, realizó performances en las que mujeres desnudas empapadas en el azul Klein dejaban la huella de su cuerpo creando antropometrías. Como fondo musical, durante 20 minutos se interpretaba la Sinfonía que también él había creado en un único tono, la denominada " Sinfonía Monótona".



El rosa y el oro también fueron utilizados por él y el fuego y el agua formaron parte de sus creaciones, como si buscase jugar con los elementos primigenios en una suerte de esotérica búsqueda hasta el final de sus días.



Vivió muy poco tiempo. La muerte lo sorprendió en París en 1962 con treinta y cuatro años.  En el verano de 2012 una obra de Klein alcanzaría casi los 30 millones de euros, un nuevo record, la obra más cara vendida en subasta de un artista francés de posguerra, Le Rose du Bleu: uno de los que me gustan llamar, paisajes planetarios, pero no sería azul: sería rosa. 


Le Rose du Bleu
 "© Yves Klein, ADAGP, Paris"

Toda la obra gráfica ha sido extraída de Wikipaintings y de la propia página del artista en donde encontraréis mucha más obra, textos, su biografía y todo tipo de fotografías. Las obras procedentes de esta última página han sido utilizadas aquí, únicamente, para divulgar su trabajo. 

En cuanto a la obra de referencia y citas: 

- Weitemeier, Hannah: Klein, Taschen. 
1. Idem, pág. 64
2. Idem, pág. 16
3. Idem, pág. 15

domingo, 4 de noviembre de 2012

El Op Art de Víctor Vasarely


Víctor Vasarely




"No podemos dejar indefinidamente el disfrute de la obra de arte sólo a la élite de conocedores. El arte del presente se encamina hacia formas generosas, recreables a placer; el arte del mañana será un tesoro común o no será".
Víctor Vasarely, "Manifiesto Amarillo", 1955. (1)

 La galerista Denise René muerta este año, con 99, había abierto su legendaria galería en París en 1944 desde la que defendió a los grandes de la abstracción geométrica. Albers, Arp, Sonia Delaunay, Mondrian ,Picabia, Marcel Duchamp así como, posteriormente, Jesús Rafael Soto, Carlos Cruz Díez, Kosice, Honegger y los españoles Eusebio Sempere, Abel Martín o Francisco Sobrino entre otros, tuvieron su lugar en  el espacio artístico creado por esta mujer.

 

Galería Denise René
 Una de las exposiciones más importantes que organizó, tuvo lugar en 1955. La denominó Le Mouvement y fue importante  porque supuso el lanzamiento del arte Cinético. En ella, además de la obra de algunos de los artistas ya mencionados, se expuso obra del húngaro Víctor Vasarely, el autor del que me quiero ocupar hoy y que fue el máximo representante del denominado Op Art ( Optical Art) o arte Óptico.


Denise René (en el centro) en su galería de París el 12 de noviembre de 1948, rodeada de Poliakoff, Vasarely, Dewasnes y Deyrolle.



El Op art pretendía incorporar el movimiento ya no solo ilusorio sino real a la obra artística. Para Calvo Serraller, su desarrollo  viene dado como reacción frente al Expresionismo Abstracto americano, matérico, sígnico que surgirá en Nueva York tras la II Guerra Mundial con Pollock como paradigma. 


Vasarely: Estudio en Verde, 1929





Vasarely Estudio de Trompe L'oeil, 1936.

Víctor Vasarely (Pécs ( Hungría) 1908- París 1997) volvió los ojos a la obra de Mondrian y el Neoplasticismo. Se vió influído por Malevich, e incluso, desde mi punto de vista, por la obra de un tardío Matisse. Pero antes de llegar, como llegó, al análisis de los juegos ópticos y la ilusión visual por lo que se le conoce especialmente, su obra transitó por distintas fases: una figurativa que dió entrada al Surrealismo en alguna de sus telas, hasta llegar al culmen de su desarrollo creativo a partir de los años 50' del siglo XX en el que, como él mismo afirmó, encontró su camino en el arte abstracto cuando " en 1947, descubrí que la forma pura y el color puro podían explicar el mundo". 


Vasarely: Estudio de Perspectiva, 1936


Vasarely: Estudio MC, 1939



Vasarely: Estudio de Movimiento, 1939





Vasarely: Catch, 1-2, 1945

 Sus comienzos en el arte se vieron marcados por la asistencia al taller Mühely en Budapest en donde aprendió las leyes de la proporción, el ritmo, la simetría y las leyes cromáticas. Y aunque, al principio, todo fue blanco, negro y gris, en 1955 creó el "Manifiesto Amarillo" con el que sentó las bases del cinetismo y una forma de hacer que respondía al pensamiento de que todo podía ser representado simplificándolo a través de, estrictamente, mil formas concretas.


Vasarely: Supernovae



Vasarely: Taymir, 1958-59 

 Cuadrados y estructuras esféricas, triángulos, rombos, elipses se combinarían hasta el infinito y doce tonos crearían determinadas gradaciones, luces y sombras, ampliando entonces la gama de colores con la que trabajaría, incluyendo tonalidades  doradas y plateadas de distinta intensidad .







A partir de ese año el 55', se vió interesado por la mecánica ondulatoria, la cibernética y la astrofísica y su obra pictórica y sus colaboraciones en arquitectura influyeron sobremanera en el mundo de la moda y el ámbito publicitario en el que trabajó. 




La mayor parte de su producción se puede visitar hoy en la Fundación Vasarely, creada por él en 1975 en Aix- en- Provence y el Museo Vasarely en el castillo de Gordes.


Fundación Vasarely, Aix-en-Provence




Fuente


Fuente


Fuente


Prada, colección otoño- invierno, 2012-13

Werner Spies, director del Museo Nacional de Arte Moderno Georges Pompidou en el año 2000, asesor de una de las exposiciones dedicadas al artista en la Fundación Juan March en nuestro país en ese año, afirmó: 

 "Hoy día casi nadie es capaz de hacerse siquiera una idea de la gloria, del convulsivo efecto y la presencia omnipotente que tuvo este distinguido y fecundo artista". (2)



 Toda la obra gráfica ha sido extraída de Ciudad de la Pintura ( enlace), esta página dedicada en exclusiva al Op Art y esta otra .

La única finalidad de esta entrada es la de divulgar la obra de este magnífico autor.  

En cuanto a la obra de referencia y citas:

1- en: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/03/14/paisvasco/1331727565_354028.html
2- en : http://elpais.com/diario/2000/01/13/cultura/947718002_850215.html

- Cirlot Valenzuela, Lourdes: "Hª del Arte. Últimas Tendencias",Las Claves del Arte, Planeta, 1994.
- VV.AA: Arte del Siglo XX. Ed. Taschen.
- El Gran Arte de la Pintura.Salvat Editores, 1985. Volum. VI.
- Y una serie de artículos periodísticos del periódico El País: Enlace.