Mostrando entradas con la etiqueta simbolismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta simbolismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de junio de 2025

La Estética de Néstor Martín-Fernández de la Torre


 Bajamar ( 1918-1924)

Juan Vicente Aliaga es el comisario de la muestra que se va a realizar entre mayo y septiembre de 2025 en el Museo Reina Sofía de Madrid y que recoge la obra de este pintor. Con el título de "Néstor reencontrado" va a poner en el mapa a un autor desconocido para la mayoría del público y con una forma de hacer más que notable. 


Amanecer ( Poema del Mar)


Descubriendo la Playa

Su obra transitó por las tres primeras décadas del siglo XX, pero fue denostado por ser homosexual y masón. Néstor, como le gustaba que lo llamasen ( Las Palmas de Gran Canaria, 1887-1938) realizó más de 200 obras siendo en ello polifacético pues no sólo pintó al óleo, también creó murales y escenografías teatrales y de danza. 


Noche, 1918-1924


Poema del Mar, Reposo 1913-1924


El Mediodía, 1917-1918


Don Giovanni, acto I ( Mozart)

Su obra estuvo impregnada del Simbolismo, del Modernismo, de la iconografía Prerrafaelita y de la obra de Whistler. Barroco, desarrolló una forma de hacer muy personal y rupturista con lo que se estaba haciendo en aquel momento y para ello fueron fundamentales sus idas a Madrid, a Barcelona e incluso a Londres. Su tratamiento del color fue otro tanto especial utilizado para realizar figuras andróginas, sensuales y cargadas de erotismo. Musculosas.


Epitalamio o las Bodas del Príncipe Néstor, 1909
Aquí muestra dos autorretratos, vestido de hombre y vestido de mujer.


Mar en Reposo, (1918-1924)

Por último, comentaremos que en las Palmas de Gran Canaria hay un museo dedicado a su figura, su casa, que lleva siete años y medio cerrada, con humedades , con problemas de accesiblidad y de temperatura. Terrible e intolerable. 



Poema de tarde, 1917-1918

Toda la obra gráfica ha sido extraída de Wikimedia Commons

En cuanto a la obra de referencia os remitimos al: 


y varios artículos periodísticos de El País: 




domingo, 3 de julio de 2022

Las Mujeres de John William Waterhouse

 



Dolce Far Niente, 1879

Denominado "el moderno prerrafaelita" (1) poco se sabe de este autor. Nació en Roma en 1849. Hijo de padres artistas, ambos expusieron en la Royal Academy lo que suponía tener el prestigio total en el Londres finisecular. Realizó pintura de historia y cuadros de género ambientados en el mundo antiguo siguiendo la estética de Alma Tadema.

Diógenes, 1882

En Capri, 1890

A fines de 1880,  vuelve los ojos hacia el Prerrafaelismo, y la mujer se convierte en el único sujeto de su pintura. Prerrafaelismo y Simbolismo van a ser las tendencias pictóricas en las que se enmarcará su obra. 


Ulises y las Sirenas, 1891


Circe Envidiosa, 1892

Sirena , 1900

En esta entrada, seguimos casi literalmente el trabajo de Lara Goikoetxea Armijos en su trabajo de fin de grado titulado "La feminidad en el arte de Waterhouse"  que encontramos muy interesante y en el que afirma cómo nuestro autor muestra a sus mujeres como pálidas, lánguidas, delicadas y desvalidas. Para Goikoetxea, ello respondería al discurso predominante de la época: misógino, antifeminista siguiendo el establecido orden de la familia patriarcal. Todas aquellas mujeres que se saliesen del estereotipo serían antinaturales y degeneradas. 


Lamia, 1909


La Bola de Cristal, 1902


Feliz Verano, 1912

Nuestro autor utiliza una  factura deshecha, creando atmósferas mágicas con brillantes colores. 

Una de sus obras más conocidas es la Dama de Shalott , una obra de 1888 


El poema cuenta la historia de Elaine, la dama de Shalott, presa durante años en una torre situada en la isla de un río.Tejía.  Sabía que no debía mirar nunca a través de la ventana porque, si lo hacía, caería sobre ella una terrible maldición. Así que se dedicaba a observar el mundo exterior a través de un espejo. Cuando un caballero, sir Lancelot, pasó junto a la torre montado en su caballo y cantando,.


La doncella se enamoró de él instantáneamente. Abandonó su telar y corrió hacia la ventana, pero entonces el espejo se rompió y ella entendió que había sido maldecida. Salió de la torre y subió a un bote, navegando a la deriva hacia Camelot, hacia su muerte.




Citas y obra de referencia: 

Recomendamos leer el trabajo de :

 Goikoetxea Armijos, Lara: La feminidad en el arte de Waterhouse. Trabajo de fin de grado. Curso 2016-17. Consultado en 07/ 2022. Aquí 

Obra gráfica : wikimedia


domingo, 29 de mayo de 2022

El Intimismo en la Obra de Carl Larsson

 


"Tiemblo al recordar la pérdida de tiempo y los años de destrucción del talento" .


Carl Larsson ( Suecia, 1853-1919), se subió a la oleada de naturalismo que se impone durante la segunda mitad del siglo XIX. Procedente de una familia muy humilde fue ayudado por un conocido de la familia que le dio lápices y libretas para pintar. Ingresó en la Escuela Elemental de Arte que se oponía a la pintura "plein air" parisina. De ahí, la cita que abre esta pequeña reseña. 


Realizó ilustraciones para diversas publicaciones para ayudar a su familia y estando en París, se mostró pictóricamente, en un punto medio entre lo que suponía entrar de lleno en las propuestas impresionistas y los defensores de los maestros anteriores a este ismo. Los paisajistas de Barbizon fueron tomados por él como modelo .Éstos fueron los primeros en plasmar la realidad de forma directa, una realidad intimista a través de una mirada limpia, cariñosa sobre lo privado, sobre lo cotidiano. Fueron los artistas previos al desarrollo del Impresionismo. La fotografía, el japonismo, los simbolistas y los nabis incidieron en su comprensión del Arte. 





Se unió a un movimiento denominado "Los Oponentes" en 1885 que se "oponía" a la Academia de Bellas Artes de Estocolmo. Autores como Strindberg denunció que los suecos estaban siendo demasiado influidos por lo que pasaba en París y que las cuestiones nacionales estaban dejándose de lado. 




Fue un maestro del dibujo, acuarelista, trabajando del natural, con una gama reducida de colores y una valoración importante de la línea, utilizó un pincelada fina y minuciosa, de empastes delicados y realistas, con temas agradables que serían queridos por el público burgués. ( 2)




Se habla de la relación artística que este autor tuvo con la escuela de los maestros del Ukiyo-e ( 3). El Art Nouveau y el Simbolismo también se manifestaron en su obra. 





La existencia tranquila, idealizada quizás...Esa fue su visión del mundo .... 


La obra gráfica ha sido extraída de Wikimedia Commons 

En cuanto a la obra utilizada, de la cual se han usado las citas, y que ha servido para realizar esta pequeña reseña se ha utilizado : 

- Soto Vicario, María Dolores: Carl Larsson, Ilustrador de una vida. Aportaciones a partir de un estudio plástico de Imágenes.
 Tesis doctoral dirigida por la Dra . Blanca Rosa Pastor Cubillo.
 En línea, consultada el 29/ 5/ 2022. 

2- pág. 86
3. pág. 86




domingo, 23 de septiembre de 2018

El Preciosismo en el Ilustrador Edmund Dulac



Edmund Dulac ( Toulouse, 1882- Londres 1953) fue,  junto a Arthur Rackham,  uno de los grandes creadores de la Ilustración de libros de cuentos. 




En estos cuatro ejemplos de ilustraciones se observa una diferencia importante en la composición de las mismas: en esta última, y las siguientes, se observa la valoración de la línea y el poco interés por el volumen con la  utilización de colores muy vivos. Son muy contemporáneos. En las demás, la forma de trabajar es distinta. Son dibujos abigarrados y oscuros. 



Representante del Art Nouveau, puso imágenes a las obras de las hermanas Brontë, así como a Las Mil y Una Noches ( 1907) o a La Tempestad de Shakespeare ( 1908). De igual manera, dibujó una obra de Omar Khayyam de 1909, titulada Rubáiyat . En todas estas obras pudo hacerse eco de la querencia que por lo oriental se tenía a principios del siglo XX. 





 A Los Cuentos de Andersen (1911) y a los poemas de Edgard Allan Poe  (1912) también les puso imágenes. En estos últimos se dejaría llevar por el Romanticismo, el Prerrafaelismo y el Simbolismo.




Con la I y la II Guerras Mundiales dejó de lado la ilustración porque el mercado decayó y se decantó, durante la I por realizar retratos a la acuarela y a diseñar sellos y barajas de cartas. Durante la II, diseñó billetes de banco y sellos para la Francia Libre, encargo directo de Charles de Gaulle. 








En el período de Entreguerras, en contacto con el que sería su amigo, W.B. Yeats, trabajó en la creación de decorados y vestuario de obras de teatro, trabajo que se hizo más importante con el fin de la II Guerra Mundial, dirigiendo, incluso obras de teatro. Murió en 1953 de un ataque al corazón. 





Sobre la obra de referencia hemos utilizado la entrada de un blog que podéis visitar para tener una visión más completa de la obra y vida de Dulac: https://elojoenelcielo.com/tag/edmund-dulac/

Sobre la obra gráfica ha sido extraída de https://www.wikiart.org/es/edmund-dulac, en donde encontraréis muchas más obras.