Mostrando entradas con la etiqueta Impresionismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Impresionismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de abril de 2025

Monet y El Puente de Giverny


 En otra de las entradas del blog hablamos de la exposición que se realizó en el Museo Marmottan francés que enfrentaba la obra de Monet (París, 1840-Giverny, 1926) con la de Joan Mitchell. 


Volvemos sobre Monet porque nos fascina cómo trabaja con la luz y la pincelada. Recordemos que para los impresionistas la pintura a plein air, sobre un caballete, al aire libre; la importancia de la luz y el color; los encuadres atrevidos; el estudio de la atmósfera a distintas horas del día que tan caro se volvería para nuestro pintor; la pincelada rápida y la factura empastada son algunas de las características que dominan en esta tendencia pictórica. 



Monet escogió la Catedral de Rouen ( pero no sólo) para pintarla 14 veces y estudiar cómo la luz la permeaba a lo largo del día. Hoy queremos fijarnos en cómo pintó su jardín japonés en Giverny llegando a la abstracción en los años 20 del siglo XX. 







Finalmente os dejo un vídeo del maestro mientras pinta sus jardines. Un lujo poder verlo trabajando, fumando y disfrutando de su entorno. 




Toda la obra gráfica ha sido extraída de Wikimedia Commons. 

viernes, 23 de diciembre de 2022

La Exposición de Monet- Mitchell


 Monet: Los Agaphantus, 1914-1917

En París, se encuentra un museo llamado Marmottan Monet que tiene en su colección uno de los cuadros más revolucionarios que ha habido en la historia de la pintura además de ser uno de los museos más importantes del mundo dada la colección que guarda de obras impresionistas pero no solo. 


Museo Marmottan Monet, exterior

En él está," Impresión , sol naciente" tela pintada en 1872 por Claude Monet, que dio nombre, entendido al principio como peyorativo, a un grupo de pintores que estaban rompiendo con la pintura de la Academia, con aquella que se había hecho hasta el momento y sin que la gente que acudía a sus exposiciones en los salones, entendieran nada de lo que aquellos creadores querían proyectar en sus trabajos. 


Claude Monet: " Impresión , sol naciente" , 1872

Hablamos de la obra de Monet pero también de la de Pisarro, Cézanne, Bazille, Renoir, Sisley, Berthe Morisot, Degas y por supuesto Manet que con su "Almuerzo en la hierba" (1863), realizado unos pocos años antes, entra a formar parte del Salón de los Rechazados, un espacio en el cual estos autores ( y otros) protestaron contra el academicismo del Salón oficial, colgando sus obras en aquel salón que funcionó durante ocho exposiciones y que puso fin a sus convocatorias en 1880 


Edouard Manet: Almuerzo en la Hierba, 1863

La pintura a plein air, pintada del natural, al aire libre; la importancia de la luz y el color; los encuadres atrevidos; el estudio de la atmósfera a distintas horas del día; la pincelada rápida y la factura empastada son algunas de las características que dominan en esta tendencia pictórica. 


Joan Mitchell, 
Rock Bottom, 1960-61

Sin embargo y volviendo a  Claude Monet, este autor entre 1914 y 1926, creó ciento veinticinco enormes paneles en los que representó los nenúfares que podía ver en el jardín japonés que había realizado en su casa de Giverny ( hay una corriente orientalizante muy fuerte en este momento). La conexión entre un impresionismo muy desarrollado  que casi llega a la abstracción es clara. Su hijo mayor Michel heredó todas las obras de su padre. La exposición de estas obras fue tal escándalo que Michel rechazó legar su colección al Estado francés. Habría que esperar a 1970 para que fuesen expuestas y a la década de 1990 para convertirse en la primera colección mundial de obras del autor ubicadas en un palacete comprado por Marmottan, pasado en herencia en 1829 e incrementado con sus propias compras pasándose a llamar museo Marmottan Monet.


Museo Marmottan Monet, interior

Al mismo tiempo, queremos citar la existencia de la Fundación Louis Vuitton que crea junto a al edificio de Frank O. Gehry inaugurado en 2014, una importante labor de mecenazgo del grupo LVMH que pretende promover la creación artística a nivel nacional e internacional, llevando a cabo exposiciones temporales , encargos de artistas , muestras de obras de su colección y otro tipo de eventos multidisciplinares como conciertos, performances , conferencias o danza....


Fundación Louis Vuitton 
Frank O. Gehry, 2014

Y citamos ambas instituciones porque desde el 5 de octubre de este año hasta el 27 de febrero de 2023 en la fundación Louis Vuitton tendrá lugar el diálogo entre 60 obras de Jean Monet y Joan Mitchell al mismo tiempo que la retrospectiva de esta última autora, la más importante mostrada en Europa por primera vez en 30 años. 36 obras de Monet, en concreto sus Nenúfares, se presentarán junto a 24 de Joan Mitchell. 




Joan Mitchel. La Grande Vallee XIV for a Little While (1983)

Para Joan Mitchell ( 1925-1992) , la pintura significó plasmar recuerdos , emociones que vivió en La Tour, en su estudio en Vétheuil, un pequeño pueblo de Francia donde se mudó en 1968 y donde también curiosamente vivió Monet entre 1878 y 1881. 


Joan Mitchell. Quatuor II for Betsy Jolas (1976).



Para Linda Nochlin, la obra de Joan Mitchell hay que interpretarla en clave de rabia, violencia e ira. Su factura muy compleja  está llena de trazos densos que se contraponen a transparentes. En algunos lienzos su obra parece tener concomitancias con Rothko. 


Joan Mitchell. Plowed Field (1971).



Claude Monet: La maison de lartiste vue du jardin aux roses (1922-1924).

Criada en Chicago fue una pintora expresionista abstracta de segunda generación. Tras un año en París y Provenza, sus cuadros se volvieron cada vez más abstractos y cuando regresa a Nueva York sus telas tienen influencias de Arshile Gorky, Philip Guston y Willem de Kooning. 


Claude Monet: Le jardin a Giverny (1922-1926).


Claude Monet:  Nympheas (1916-1919). 

La mayor parte de las imágenes han sido extraídas de la revista en red : 

- Neo2 consultada el 23/12/2022

También se han consultado las páginas del Museo y de la Fundación 

La intención de esta entrada es dar a conocer la existencia de esta exposición así como las características sumarias del Impresionismo y vagamente de la obra de Mitchell. Todas las imágenes tienen copyright. Si alguien se siente ofendido por su utilización en este blog un mensaje será suficiente para que se retiren. 

En todos los casos también se han usado como marcos de referencia para elaborar esta pequeña entrada así como la obra de : 

- " Mujeres Artistas" Una selección de Linda Nochlin. Editado por Maura Reilly. Alianza Editorial, Madrid 2022. 


domingo, 29 de mayo de 2022

El Intimismo en la Obra de Carl Larsson

 


"Tiemblo al recordar la pérdida de tiempo y los años de destrucción del talento" .


Carl Larsson ( Suecia, 1853-1919), se subió a la oleada de naturalismo que se impone durante la segunda mitad del siglo XIX. Procedente de una familia muy humilde fue ayudado por un conocido de la familia que le dio lápices y libretas para pintar. Ingresó en la Escuela Elemental de Arte que se oponía a la pintura "plein air" parisina. De ahí, la cita que abre esta pequeña reseña. 


Realizó ilustraciones para diversas publicaciones para ayudar a su familia y estando en París, se mostró pictóricamente, en un punto medio entre lo que suponía entrar de lleno en las propuestas impresionistas y los defensores de los maestros anteriores a este ismo. Los paisajistas de Barbizon fueron tomados por él como modelo .Éstos fueron los primeros en plasmar la realidad de forma directa, una realidad intimista a través de una mirada limpia, cariñosa sobre lo privado, sobre lo cotidiano. Fueron los artistas previos al desarrollo del Impresionismo. La fotografía, el japonismo, los simbolistas y los nabis incidieron en su comprensión del Arte. 





Se unió a un movimiento denominado "Los Oponentes" en 1885 que se "oponía" a la Academia de Bellas Artes de Estocolmo. Autores como Strindberg denunció que los suecos estaban siendo demasiado influidos por lo que pasaba en París y que las cuestiones nacionales estaban dejándose de lado. 




Fue un maestro del dibujo, acuarelista, trabajando del natural, con una gama reducida de colores y una valoración importante de la línea, utilizó un pincelada fina y minuciosa, de empastes delicados y realistas, con temas agradables que serían queridos por el público burgués. ( 2)




Se habla de la relación artística que este autor tuvo con la escuela de los maestros del Ukiyo-e ( 3). El Art Nouveau y el Simbolismo también se manifestaron en su obra. 





La existencia tranquila, idealizada quizás...Esa fue su visión del mundo .... 


La obra gráfica ha sido extraída de Wikimedia Commons 

En cuanto a la obra utilizada, de la cual se han usado las citas, y que ha servido para realizar esta pequeña reseña se ha utilizado : 

- Soto Vicario, María Dolores: Carl Larsson, Ilustrador de una vida. Aportaciones a partir de un estudio plástico de Imágenes.
 Tesis doctoral dirigida por la Dra . Blanca Rosa Pastor Cubillo.
 En línea, consultada el 29/ 5/ 2022. 

2- pág. 86
3. pág. 86




sábado, 14 de mayo de 2022

La Impresionista Mary Cassatt

 

Mary Cassat fue la más potente de las mujeres impresionistas junto a Berthe Morisot (1) , jugándose, ambas, su prestigio y por qué no decirlo, su honor, directamente. 


Lilas en la Ventana, 1880


Autorretrato, 1880

El Impresionismo supuso una nueva manera de pintar: al aire libre, captando la atmósfera del momento, a distintas horas del día, la luz cambiante... Utilizando colores claros e intensos, con una paleta aclarada, con una  pincelada y una factura rápida, fragmentada, a brochazos....





Paisajes, jardines, escenas de género.. Estamos hablando cronológicamente de finales del siglo XIX y de autores que rompieron con la visión que se tenía del Arte hasta este momento. Gracias a la aparición de la fotografía, el arte podía entenderse desde otro punto de vista... Ya no sería necesario pintar lo que uno veía.. Se podría pintar lo que uno sintiese, lo que viese sí, pero a través del tamiz de su sentimiento....



Manet como autor previo al movimiento dejará paso a Monet, Pisarro, Degas,  Sisley o Renoir del que queremos dar a conocer una cita. Renoir, muy amigo de la otra de las grandes del movimiento, Berthe Morisot, dijo en una ocasión respondiendo a un periodista: 

" Considero a las mujeres escritoras, juristas y políticas como George Sand, Madame (Juliette) Ada y otras , tan absurdas como monstruos, poco más que terneros con cinco patas. La mujer artista es meramente ridícula, aunque yo estoy a favor de las cantantes y las bailarinas" . (2)

 Nos preguntamos si, a estas últimas, las entendería como " mujeres de confort"  y por eso eran las únicas a las que toleraba. 



Cassat formaba parte de una familia rica estadounidense con muchas conexiones con otras familias lo que hizo posible que les vendiera obras de sus compañeros cuando en Europa todavía no eran aceptados. A los impresionistas los conoció al llegar a París para estudiar arte. Allí y tras asistir a clase conoció a Edgard Degas que fue su amigo y compañero de aventuras artísticas (3)


Luchó por los derechos de las mujeres pagando los estudios artísticos en París de muchas jóvenes que llegaban de Estados Unidos. 





Sin embargo, la libertad de creación en cuanto a temas no fue la misma entre los varones y las mujeres del ismo. Sus imágenes o son retratos o escenas de la vida cotidiana del mundo familiar y doméstico en el que su vida transcurría. Había que mantener la respetabilidad. Y así fue. Y fueron grandes.  



Toda la obra gráfica ha sido extraída de Wikimedia Commons. 

Como obra de referencia y citas utilizamos: 

Caso, Ángeles : Ellas Mismas. Autorretratos de pintoras" . Libros de la Letra Azul. 2016.