Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de marzo de 2023

Ferdinand Cheval, El Tonto del Pueblo

 

Así le llamaban y le consideraban. Tonto, raro, extraño, de pocas luces...


De Ferdinand Cheval ( Francia 1836-1924) no entendían su tendencia a estar solo, a buscar piedras... A andar y andar para entregar el correo. Era cartero y desde esa posición podía ver postales que eran enviadas a su pueblo. Era culto, tenía mucha vitalidad y mucha sensibilidad. No era un hombre común.



Conocía la arquitectura hindú, el palacio de Angkor Wat de Camboya, las pirámides de Egipto....Un día tropezó con una piedra singular. Casi se mata. Se la llevó a casa y fue el comienzo de la construcción de lo que el llamó su Palacio Ideal. 


Estuvo trabajando en él durante 33 años. Un palacio ideal para su hija que pronto moriría al igual que otro de sus hijos y sus dos mujeres. Los sobrevivió a todos. Y al no dejar que fuese enterrado en su palacio por no estar en tierra sagrada, estuvo ocho años más construyendo la que sería su última morada. 




En 1969 , el ministro de Cultura francés André Malraux declaró su obra Patrimonio Cultural y hoy en día es muy visitado.



Fue encumbrado por los surrealistas, por André Breton, que supieron valorar lo que de primigenio tiene la obra ,las  distintas texturas que supo imprimir a sus dos obras magnas. En ella creó un mezquita, una galería y un túnel, un templo hindú, una cabaña suiza y una tumba egipcia  Animales de todo tipo y seres humanos que rompieron el canon. Fue uno de los primeros que utilizó la técnica del hormigón armado, antes de que lo hiciera la Escuela de Chicago, empleando estructuras metálicas junto al hormigón en las zonas altas del palacio para que éstas no se cayeran. 





Es uno de los representantes del llamado arte Marginal. En 2018, el director de cine Nils Tavernier llevó a la gran pantalla la historia del palacio Cheval en El palacio ideal. Para interpretar a Joseph-Ferdinand Cheval eligió al genial actor Jacques Gamblin y para hacer de su segunda mujer, Philomène, a la actriz y modelo Laetitia Casta. Y sí, el llamado tonto y loco, pasó a la posteridad. 



Dejamos el link para que podáis ver la película : 

RTVE   Estará disponible hasta mayo de 2024

La obra gráfica ha sido extraída en su mayor parte de : 

Wikipedia

Clarín   en este enlace tenéis vídeos para ver más sobre su obra

Todo consultado en marzo de 2023

viernes, 1 de septiembre de 2017

Las Stavkirke o Iglesias Noruegas



Detalle de la iglesia de Hopperstad

Mientras en la Europa del Sur y Centro, en el siglo, XI, XII y principios del XIII se estaba desarrollando el Románico y el Gótico con características diferentes en cada caso, en Noruega, esa  misma cronología, es la que se maneja para datar a las " iglesias de columnas" o Stavkirke. 


Esta es la stavkirke de Heddal, considerada como una de la más grandes de Noruega tiene una cronología que la sitúa sobre 1250. Tiene una nave, y un ábside semicircular. Cuenta con tres niveles claros y cinco, si tomamos como punto de arranque la torre triangular.. Las otras dos torres son  cónicas. Toda la iglesia está recorrida por una galería exterior. 

Realizadas en madera ( se datan a través de la dendrocronología), como la mayor parte de las construcciones tradicionales, en el s. XI habría unas setecientas cincuenta de las cuales permanecen incólumes hoy en día unas treinta, constituyendo un hito en la arquitectura de los pueblos del norte pues en otros países del entorno, no queda ninguna en pie.


Iglesia de Nore, de planta de cruz griega con torre octogonal
 La planta de estas iglesias varió con el tiempo pasando de tener una única nave ( la estructura más común en otros lugares como Suecia) a tener tres: una central con dos a cada lado separadas por columnas, quizás por influencia de las iglesias románicas que a su vez toman su forma de la basílica romana. 


Alzado de la Iglesia de Borgund con tres naves


Iglesia de Borgund

Es la iglesia mejor preservada y la más conocida. Se dice de ella que es una obra maestra. No ha sido remozada desde el siglo XII. 


Detalle de la iglesia de Borgund, de su galería exterior y del techo, realizado, con " lengüetas" de madera.

La mayor parte de ellas serán restauradas y/o ampliadas en el siglo XVII y a otras se las llenarán de pinturas en su interior con una cronología más cercana:  siglo XVIII e incluso XX.  


Iglesia de madera de Hopperstad , primera mitad del siglo XII, reconstruída en el siglo XIX.


Cubierta de la misma iglesia


Tiene pinturas interiores con una cronología posterior, del siglo XIV que narran  escenas relacionadas con el nacimiento de Jesús y que están colocadas en una de las piezas más llamativas de la iglesia : el baldaquino de Hopperstad


Baldaquino de Hopperstad


 Detalle de la misma iglesia: Hopperstad, arriba y abajo


Son bellas y proyectan la mezcla de las tradiciones del país mostrando cabezas de dragones con una iconografía religiosa que en algunos casos reflejarían perfectamente, por ejemplo, la expresividad, el  hieratismo y el  frontalismo puramente románico.


Detalle de uno de los muros de Urnes, una de las iglesias más antigüas de Noruega declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979


Iglesia de Urnes 



Las dos imágenes anteriores corresponden al interior de Urnes

La Virgen de Urnes

Toda la obra gráfica proviene de Wikimedia Commons y tiene su fuente debajo. 

En cuanto a la obra de referencia hemos utilizado, fundamentalmente, un opúsculo de Normanns Kunstgotlag.

lunes, 6 de marzo de 2017

Premio Pritzker 2017


Bodega Bell-Lloc, en Palamós (Girona) 


"Solo hay una arquitectura, aquella que contribuye al bienestar físico y espiritual"  (1). 

Esta es la máxima de los ganadores del premio considerado como el Nobel de arquitectura que este año en su edición número treinta y nueve, ha recaído sobre tres arquitectos españoles, los únicos que lo han recibido tras el concedido a Rafael Moneo. Carmen Pigem, Ramón Vilalta y Rafael Aranda que conforman el estudio RCR han sido los galardonados este año. 



Centro de Arte en el Castillo de Négrepelisse, en Francia,  de Aranda, Piguem, Vilatla Arquitectes (RCR), quisieron restaurar un castillo convirtiéndolo en un espacio diáfano, simple y minimal en sus líneas.

“El respeto por lo existente y la convivencia entre lo local y lo universal” es lo que ha visto en sus trabajos un jurado preocupado por un mundo en el que lo genérico está arrasando a lo particular. (2) Esto es lo que afirma  Anatxu Zabalbeascoa en su reseña en el periódico español "El País".  



Y es que estos tres arquitectos han estado realizando la mayor parte de su obra en Olot, durante treinta años. Pero no solamente.  “Las casas han sido nuestro laboratorio”, explica Pigem. Sus primeros logros fueron viviendas extraordinarias para gente corriente: la casa para un herrero o una peluquera del pueblo. Su vocación perfeccionista ha hecho que los persiguiera la leyenda de que obligaban a firmar contratos que impedían modificar sus trabajos. Ellos lo desmienten: “A lo que obligamos es a construir bien; luego el tiempo puede intervenir. No para tapar, para sumar”, indica Vilalta" (3)



Restaurante Les Cols, en Olot



Son RCR, las siglas creadas con las iniciales de sus nombres y que titula a su estudio creado en 1988.Son creadores de formas minimalistas pero sin dejar al margen lo estético y además lo cotidiano. "Lo público y lo privado, centros culturales o instituciones educativas, teniendo siempre como asunto primordial el medioambiente de cada lugar" es lo que ha sido valorado para que sean merecedores de este premio ( 4)


Biblioteca Sant Antoni-Joan Oliver, en Barcelona.
Realizaron una biblioteca, un centro para gente mayor y un patio de juegos para niños




Arriba y abajo: Bodega Bell-Lloc, en Palamós (Girona)

El fallo del jurado también señala que vivimos “en un mundo globalizado en el que debemos confiar en las influencias internacionales”, pero cada vez más y más gente tiene miedo a que debido a esa influencia internacional “estamos perdiendo nuestros valores, nuestro arte y costumbres locales”.(5)



Esta imagen y la de arriba corresponden al Restaurante Les Cols, en Olot
Lo externo es una masía, lo interno ha sido reestructurado por RCR


Arriba y abajo: Biblioteca Sant Antoni-Joan Oliver, en Barcelona.




Museo Soulages en Rodez ( Francia)
consagrado a la obra del autor
Fuente

Entre sus proyectos mas destacados están el centro de arte La Cuisine, en Nègrepelisse (Francia); el museo Soulages, en Rodez (Francia) -en colaboración con G. Trégouët, el restaurante Les Cols, en Olot; la Bodega Bell-Lloc, en Palamós (Gerona) o la Biblioteca Sant Antoni-Joan Oliver, en Barcelona que ilustran esta pequeña entrada y que tienen al pie las fuentes de donde han sido extraídas. 
 
En cuanto a las obras de referencia y las citas,  corresponden a las siguientes páginas web:

- 4, 5: http://cincodias.com/cincodias/2017/03/01/sentidos/1488382975_658981.html
-1, 2, 3: http://cultura.elpais.com/cultura/2017/03/01/actualidad/1488368379_614805.html