Mostrando entradas con la etiqueta Arte Africano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte Africano. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de marzo de 2024

La Sangre en los Objetos




Cinturón de hierro, bronce y cobre camerunés 
Vía aquí 

En este blog siempre hemos estado muy pendientes de la restitución del expolio realizado a los judíos por los nazis. No sólo requisaron y robaron los cuadros de los grandes pintores pertenecientes a los judíos que más tarde perderían la vida en las cámaras de gas de los campos de concentración. También prendieron fuego a las obras denominadas como " arte degenerado" haciéndolas desaparecer. Ello significó que se perdieran muchas creaciones artísticas, las más contemporáneas de las primeras décadas del siglo XX.


Un manet recuperado por el ejército de EEUU en las minas
alemanas de Merkers ( 1945) 
Vía RTVE 

En su locura de rapiña no sólo hurtaron cuadros maravillosos.... todo les servía. De hecho Göring dijo: 
" Solía llamarse "saqueo". Pero hoy las cosas se han vuelto más humanas. A pesar de eso, pretendo saquear y hacerlo a conciencia". 


Imagen del pogromo de "la noche de los cristales rotos" , 1938

Miguel Martorell escribió "El Expolio Nazi ", libro que recomendamos vivamente. En él afirma: 

 "La raza superior reutilizó las bragas y los calzoncillos, las palanganas y los orinales de las gentes a las que exterminó. Las obras de arte fueron un objeto más en un reciclaje extremo y sistemático. Quizás el más glamuroso, pero su requisa solo puede comprenderse íntegramente en este contexto de harapos, bacinas y vajillas desportilladas". 


Vía  ABC

Vaya esta introducción como prólogo para comentar la rapiña que distintos países europeos movidos por la necesidad de obtener materias primas para su revolución industrial ( s. XIX) realizaron en África, un continente apenas conocido hasta ese momento. 



Fue la época del Imperialismo Colonial que colocó a los países africanos bajo el dominio europeo que además de llevar a cabo la teoría del intercambio desigual, se llevaron toda su cultura teñida de creencias y dejándolos sin nada propio. ¿Dónde están ahora estos artefactos o mejor aún estos objetos que son sagrados para ellos? La mayoría ni expuestos están y muchos son vendidos, aún a día de hoy, en públicas subastas en vez de ser devueltos a las culturas a las que pertenecen. 



A partir de ahora copiamos casi literalmente el estupendo artículo del periódico español "El País". Hablamos de Camerún, un país entre Nigeria que poseyó Reino Unido y Francia con la llamada África Ecuatorial Francesa. Un pequeño enclave en Camerún "pertenecía" a España. Fue lo que sería y es Guinea Ecuatorial, otro país que con 500 mil habitantes podría vivir maravillosamente con el petróleo que tiene, si no tuviese dirigentes capaces de dejarlos sin nada, para llenar sus propios bolsillos. 


Máscara Atua Akam, Camerún
Madera con tela, conchas y pigmentos
 
Entre 1884 y 1916, Camerún perteneció a Alemania para más adelante dividirse entre Francia y Gran Bretaña, tras la derrota de Alemania en la I Guerra Mundial. La independencia llegó a partir de los años 60 del pasado siglo y la mayoría de los países africanos fueron creados "a escuadra y cartabón" (de ahí las fronteras rectas) y también la obligación de la convivencia en las mismas fronteras, de grupos humanos irreconciliables que terminaría provocando guerras, matanzas y genocidios ( Hutus/ Tutsis- Ruanda/ Burundi como ejemplo atroz) 


Trono de madera y cuentas

Alemania se llevó unos 40 mil objetos de la cultura de Camerún. El país africano tiene únicamente 6 mil de ellos. Los que están en Europa están en su mayor parte en los sótanos de los museos.  Para las culturas a las que fueron sustraídas significan mucho más que cosas, artefactos o Arte, como se ha comentado anteriormente.  En concreto, el periódico habla de la estatua de la diosa NGONNSO, una escultura de madera cubierta de conchas que representa a una divinidad y que está en un sótano de un museo en Berlín. Alemania acordó en 2022 devolver la figura de esta diosa a Camerún. Hay hombres y mujeres que se están movilizando para obtener y restituir sus tesoros perdidos, porque como decimos no son sólo esculturas o artefactos. Van mucho más allá. Hablamos de espiritualidad:  simbolizan la prosperidad, la fertilidad, el poder, la fuerza y la determinación. 



Figura Ngonnso'

La cantidad de bienes culturales cameruneses encontrados en Alemania supera, en número , a toda la colección africana del Museo Británico ( sic).  La historiadora del arte francesa Bénédicte Savoy, coautora de un informe francés sobre restitución encargado por Macron hizo posible que hubiera un discurso en el que se pedía la devolución del patrimonio africano: 40 mil objetos están en 45 instituciones públicas alemanas y en Francia 9 mil objetos de la cultura de Camerún están en ella frente a los 6 mil que éstos tienen en su patria, como se ha dicho anteriormente. 
A esta historiadora pertenece el título que abre esta entrada : la sangre en los objetos por cuanto muchas fueron las muertes y la violencia ejercida para obtenerlos. Instrumentos musicales, textiles, armas, joyas, elementos arquitectónicos, objetos cotidianos, estatuas rituales y máscaras que en su momento sirvieron de influencia a los artistas de las vanguardias empezando por Picasso y sus "Señoritas de Avignon" de 1907.  


Savoy considera “lamentable” que la mayoría de los alemanes “ni siquiera son conscientes” del saqueo, dado que los museos sólo muestran al público “una pequeña parte” de los objetos expoliados. El primer lote debía volver en diciembre de 2023, pero aún no ha sucedido. Las autoridades camerunesas y alemanas acordaron que la primera remesa podría repatriarse entre junio y julio. 



Accesorio textil camerunés


Collar de dientes de tigre


Taburete

Mientras, distintos activistas que han peleado por el regreso de la diosa, sigue esperando: “Ngonnso es mi identidad, mi cultura, mi patrimonio. Soy quien soy gracias a ella. Estoy orgullosa de ser Nso porque Ngonnso tuvo el valor de unir al pueblo Nso”, afirma una activista camerunesa. 


Collar de monedas usado por las nobles mujeres Fali y Tupri, tallado a partir de una barra de hierro retorcida que fue grabada, aplanada y perforada por un herrero camerunés o nigeriano.


Toda la obra gráfica está extraída de distintas páginas que tienen al pie de las fotografías su procedencia. 

En cuanto a la obra de referencia: 

- Artículo en el periódico español: El País- "Viaje a los orígenes africanos de los objetos robados"


martes, 4 de septiembre de 2018

El Artista Etíope Gedewon



Gedewom Makonnen ( 1939- 1995),  conocido únicamente como Gedewon fue un artista etíope. Clérigo de la Iglesia Ortodoxa Etíope, mayoritaria en el país junto a la religión musulmana,  utilizó su pintura, realizada fundamentalmente con tinta,bolígrafo y lápices sobre papel, como si de talismanes se tratase. Estos dibujos eran utilizados para orar y curar. Su obra bebíó en las mismas fuentes helénicas ( para los griegos todos los negros eran etíopes) como la alquimia árabe y la Cábala hebrea. 



Gedewon denominó a sus dibujos como "talismanes de investigación y estudio". El propósito de su arte era curar el cuerpo y el alma a través de los diseños antiguos y la imaginería y la invocación. Nos resulta fascinante como las líneas se entrelazan sin final e introducen imágenes que recuerdan al imaginario medieval occidental. 



La mayor parte de su obra se centró cronológicamente en los años 90' del siglo XX . Su estética y  los colores utilizados son maravillosos



Toda la obra gráfica ha sido extraída fundamentalmente de esta página: Aquí

En cuanto a la obra de referencia, nuestro texto casi ha sido traducido (del inglés) de la entrada que con motivo de la exposición sobre arte africano tuvo lugar en Houston en 2005 : 

- VV. AA: " African Art Now. Masterpieces from the Jean Pigozzi Collection", Houston, 2005. Pag. 98

sábado, 24 de octubre de 2015

Los Ojos Nigerianos de J D ‘Okhai Ojeikere



Cuando pensamos en África, pensamos en un continente desgarrado por guerras terribles, pensamos en hambre, en niños soldado, en esclavos, en ablación, en violación....Pensamos en un continente muy rico  desde un punto de vista de materias primas pero sometido a una rueda de intercambio desigual que lo mantiene en la pobreza. Pero en este artículo del periódico español " EL País",  Anatxu Zabalbeascoa afirma que "África no es un país". Y así es. En ella coexisten "54 países, 2.000 lenguas,más de mil millones de habitantes y el tamaño de China, Estados Unidos y varios países europeos juntos" 



Una exposición que viajará desde Alemania al Museo Guggenheim de Bilbao mostrará una África distinta a la que nuestra visión eurocentrista está acostumbrada, dando a conocer las creaciones de artistas de todos los ámbitos y de los distintos países del continente. 



Uno de los autores recogidos en ella será el nigeriano J.D. Okhai Ojeikere( 1930-2014). Trabajó como fotógrafo en su propio estudio en los años 60' convirtiéndose en el retratista de la sociedad nigeriana llevando a cabo un trabajo de investigación de un valor incalculable desde un punto de vista histórico y antropológico. Realizó la compilación de más de 1000 clases de peinados femeninos , en fotografías en blanco y negro convirtiendolas en, lo que parecen ser, esculturas de una belleza evidente y que se muestran en esta entrada. 




Esos peinados eran realizados para lucir en bodas o nacimientos, denotaban un determinado status social y pasaban a través de generaciones de una determinada familia. También guardó para la posteridad, distintos tocados, realizando así un profundo estudio de la cultura  nigeriana.  





J D ‘Okhai Ojeikere en una exposición de sus fotografías

Toda la obra gráfica y las obras de referencia han sido extraídas de una búsqueda en Internet y pertenecen a varias páginas. Las fotografías se muestran aquí con una intención didáctica para dar a conocer la obra de de este magnífico y desconocido fotógrafo nigeriano, el texto es propio escrito a partir de la consulta de distintas páginas como siempre se hace.

domingo, 8 de septiembre de 2013

Nigeria y La Cultura Ife



Cabeza con Corona: finales s. XIV- principios XVI d. C

" El arte negro nada tiene que ver con los rayos engañosos de la niñez o de la locura, sino con los trazos más nobles de la civilización humana". Jean Cocteau, 1917.


Camaleón s. XII-XV d. C.

Muchas veces se ha comentado en este blog la importancia que tuvo el descubrimiento del arte africano y del de oceanía para el desarrollo de las Primeras Vanguardias que eclosionaron en las dos primeras décadas del Siglo XX.


Man Ray: Kiki de Montparnasse, 1926



Autores como Derain, Nolde, Macke, Matisse o Modigliani y por supuesto, Picasso quedaron fascinados por la escultura africana que fue incorporada por éstos a su propia obra. En el caso de Picasso sólo hace falta ver la obra que sería el germen del Cubismo " Las Señoritas de Avignon" de 1907 para darse cuenta de ello.


 Pablo Picasso: Las Señoritas de Avignon, 1907
A la izquierda tenéis una figura influenciada por la escultura egipcia.
Las dos del centro beben del imaginario íbero.
En las dos de la derecha es obvio el influjo de las máscaras africanas. Fijaos en sus caras. 


Picasso

Los artistas plásticos se sintieron fascinados por ellas y además de servirles de inspiración para crear, las compraron y las coleccionaron. También las compraron marchantes y mecenas.



Picasso rodeado de máscaras y esculturas africanas y Peggy Guggenheim con una máscara guineana
en su palacio veneciano.

Así que si bien existió una valoración positiva del arte africano por parte del coleccionista y del artista también hubo otra tendencia negativa que despreció la obra de los artistas africanos justificándolo por la fealdad de sus trabajos o por la poca habilidad que los artistas tenían para trabajar los distintos materiales que utilizaban.


Cocodrilo, s. XII-XV d. C.

 Sin embargo, si nos centramos en el caso de la cultura Ife podríamos decir que fue una de las más importantes culturas del África Subsahariana, de Nigeria en concreto correspondiente al pueblo yoruba y que es el mejor ejemplo de las grandes civilizaciones medievales del África occidental de hace seiscientos años.


Cultura Ife: Cabeza de Terracota, s. XII- XV


Mapa de África con la tierra de los Yoruba dentro del círculo rojo
entre las actuales Benin y Nigeria.

Ife que fue una ciudad-estado africana, capital de la región entre los siglos XII y XV ( a partir del XV sería capital Benín) alcanzó su máximo desarrollo entre los siglos XI y XIV. Como decimos fue una cultura sumamente especial y como muestra de su arte plástico nos han quedado una serie de cabezas y figuras humanas de una belleza singular.


Cultura Ife: máscara Obalufón, siglo XIV-XV

Estas cabezas fueron encontradas en 1938 en los jardines de un palacio real en esa ciudad. Esta cultura no había dejado ningún documento escrito pero sí estas bellísimas cabezas que daban cuenta de un reino africano, uno de los más avanzados y urbanizados de su época. Las cabezas debieron de crearse a mediados del siglo XV y en ese momento Ife ya era un centro más que importante desde un punto de vista político, económico y espiritual. Estaba conectado con las rutas caravaneras de marfil y oro que a través del Sahara llegaban a la costa mediterránea.



Cultura Ife: Cabeza denominada Olokum. British Museum. 

Es inferior en tamaño al natural y su material es el latón. Lleva una corona con un penacho en lo alto y lo que más llama la atención son esas finas líneas que marcan todo el rostro. Muy probablemente se trate de la figura real de un gobernante de Ife. Quizás es un Ooni, gobernante de Ife no solo con funciones políticas sino también espirituales y rituales.
Los pequeños agujeros en torno a su boca pueden corresponder a la utilización de un velo con cuentas que
cubriría su boca y la parte inferior del rostro. (1)


Cabeza de terracota

El bronce ( aleación de cobre y estaño), latón ( cobre y zinc) la terracota, el cuarzo y granito fueron utilizados como materiales para crear objetos de una gran fuerza visual y que fueron realizados con una maestría y una técnica fantástica. En la técnica del vaciado del metal a la cera perdida eran unos maestros.  Animales domésticos y salvajes, caricaturas de ancianos, figuras imaginarias y fundamentalmente cabezas de tamaño natural, tal como se viene comentando, son las representaciones más importantes, así como bastones de poder, escudos o espadas.



El hecho de hallar estas bellísimas esculturas, por tanto, llevó parejo tal impacto en las mentes occidentales que nunca más el arte africano se volvió a ver con los mismos ojos. Neil MacGregor, director del British Museum, afirma que a partir de 1939 

" Nigeria se alzó al mismo nivel que Grecia, Roma, Florencia y París. Si alguien pretende buscar un ejemplo de cómo los objetos pueden cambiar el pensamiento, creo que el impacto de las cabezas de Ife en 1939 constituye uno de los mejores". (2)


Descubrir el pasado es descubrirnos a nosotros mismos y en ese sentido las esculturas de Ife se han convertido en uno de los rasgos que ha alimentado un tipo de nacionalismo que ha hecho que los nigerianos puedan sentirse orgullosos de su pasado.




En cuanto a la mayoría de la obra gráfica ha sido extraída de: Aquí  y Aquí .

En cuanto a la obra de referencia y las citas: 

1- MacGregor, Neil: " La Historia el Mundo en 100 Objetos". Edit. Debate, 2012, pág, 464-465

2- Idem, pág. 467

Además de esta obra se ha consultado: 

- Un artículo en línea interesante de Calvo Serraller sobre la Cultura Ife en el periódico "El País" en referencia de la expo que hubo en España en 2009:  Aquí