Mostrando entradas con la etiqueta Op Art. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Op Art. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de enero de 2020

El Color y La Forma en Bridget Riley


Esta pintora nacida en Londres en 1931, está considerada como la máxima representante de la corriente Op Art en el Reino Unido. Comenzó atraída por el puntillismo de Seurat, para en los años 60' virar hacia la abstracción a través del estudio de repeticiones que en principio serán en blanco y negro para posterioremente dejarlos de lado y dar entrada al color en su obra. 






Colega de Victor Vassarely y Joseph Albers, figuras, y el primero fundador, del Op Art,  participó en la exposición The Responsive Eye, celebrada en 1965 en el Museo de Art Moderno de Nueva York.








Toda la obra gráfica ha sido extraída de : Wikiart

En cuanto a la obra de referencia es una pequeña recensión de un artículo que podeis encontrar aquí 





lunes, 3 de marzo de 2014

Auguste Herbin y la Geometría Pura




Regla y compás (1). Triángulo, esfera, semiesfera y cuadrángulo. Figuras base en su obra.  Rigurosa abstracción fue lo que realizó Auguste Herbin una vez que hubo transitado por varios movimientos en el desarrollo de su obra: desde el impresionismo al postimpresionismo, del Fauvismo al Cubismo (conoció a Picasso, Braque y Gris) y de éste a la figuración más ortodoxa para llegar a la abstracción pura y total de la que hablamos en 1927.



Sin embargo,  es su obra teórica la que lo hace  más importante, ya que ella sirvió de base al desarrollo del Op-Art. No en vano, la galerista Denis René, muerta en 2012 con 99 años, pieza fundamental para la difusión del arte cinético de Victor Vasarely, donó un gran número de obras de Auguste Herbin a un Museo caraqueño: el Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez. 




Pero como decimos fue su obra teórica la más importante: escribió "L'Art non-figuratif, non-objectif" (1949), que fue fundamento para crear una serie de correspondencias entre colores, formas, letras y notas musicales.




Herbin ( Francia 1882-1960), pues, fue uno de los fundadores del arte abstracto y jugó con el color como nadie. Creó junto a otros artistas dos grupos: Abstractión-Créatión en París en 1931, conjunto que incluyó una amplia gama de corrientes no figurativas. Más tarde, este grupo, fue sustituído en 1946 por el Salon des Réalités Nouvelles del que sería director hasta 1955.



Pero para comprender la poética de su obra tendríamos que partir de "De Stijl" y el Constructivismo,  cuya filosofía se basó en crear un arte puro y colectivo. Buscaban cierto "arte ascético" (2)  cuya  génesis la encontramos en la calvinista Holanda, en los Paises Bajos. En 1924, Van Doesburg organiza la primera exposición en París del grupo De Stijl.



Ellos mismos no se llamaban "abstractos", se llamaban "concretos" : color, forma y plano eran valores que representaban una realidad por si mismos. Color y forma, pues, fueron liberados, tuvieron autonomía. Sin embargo, tanto purismo fue rechazado: se les denominó " inhumanos", no fueron bien interpretados. El arte abstracto fue entendido como un: 

" asunto oscuro sólo dirigido a expertos... Calificaban sus conceptos de arrogantes, arcanos y autorreferenciales, decían que pretendían la desintegración del mundo visible, lo calificaban de conspiración de la intelligentsia contra el pobre e indefenso público".(3) 



 Sin embargo, la ruptura de la mímesis, de la interpretación de la realidad tal cual, era ya un hecho.
Y Herbin había contribuído a ello.




Toda la obra gráfica ha sido extraída de Wikipaintings y corresponden a Auguste Herbin.

En cuanto a las citas y obras de referencia se ha utilizado fundamentalemente: 

- VV.AA: " Arte del Siglo XX". Editorial Taschen, 2001
-1.  Ibídem: pág. 225
-2. Ibídem: pág. 168
-3- Ibidem: pág. 224



domingo, 4 de noviembre de 2012

El Op Art de Víctor Vasarely


Víctor Vasarely




"No podemos dejar indefinidamente el disfrute de la obra de arte sólo a la élite de conocedores. El arte del presente se encamina hacia formas generosas, recreables a placer; el arte del mañana será un tesoro común o no será".
Víctor Vasarely, "Manifiesto Amarillo", 1955. (1)

 La galerista Denise René muerta este año, con 99, había abierto su legendaria galería en París en 1944 desde la que defendió a los grandes de la abstracción geométrica. Albers, Arp, Sonia Delaunay, Mondrian ,Picabia, Marcel Duchamp así como, posteriormente, Jesús Rafael Soto, Carlos Cruz Díez, Kosice, Honegger y los españoles Eusebio Sempere, Abel Martín o Francisco Sobrino entre otros, tuvieron su lugar en  el espacio artístico creado por esta mujer.

 

Galería Denise René
 Una de las exposiciones más importantes que organizó, tuvo lugar en 1955. La denominó Le Mouvement y fue importante  porque supuso el lanzamiento del arte Cinético. En ella, además de la obra de algunos de los artistas ya mencionados, se expuso obra del húngaro Víctor Vasarely, el autor del que me quiero ocupar hoy y que fue el máximo representante del denominado Op Art ( Optical Art) o arte Óptico.


Denise René (en el centro) en su galería de París el 12 de noviembre de 1948, rodeada de Poliakoff, Vasarely, Dewasnes y Deyrolle.



El Op art pretendía incorporar el movimiento ya no solo ilusorio sino real a la obra artística. Para Calvo Serraller, su desarrollo  viene dado como reacción frente al Expresionismo Abstracto americano, matérico, sígnico que surgirá en Nueva York tras la II Guerra Mundial con Pollock como paradigma. 


Vasarely: Estudio en Verde, 1929





Vasarely Estudio de Trompe L'oeil, 1936.

Víctor Vasarely (Pécs ( Hungría) 1908- París 1997) volvió los ojos a la obra de Mondrian y el Neoplasticismo. Se vió influído por Malevich, e incluso, desde mi punto de vista, por la obra de un tardío Matisse. Pero antes de llegar, como llegó, al análisis de los juegos ópticos y la ilusión visual por lo que se le conoce especialmente, su obra transitó por distintas fases: una figurativa que dió entrada al Surrealismo en alguna de sus telas, hasta llegar al culmen de su desarrollo creativo a partir de los años 50' del siglo XX en el que, como él mismo afirmó, encontró su camino en el arte abstracto cuando " en 1947, descubrí que la forma pura y el color puro podían explicar el mundo". 


Vasarely: Estudio de Perspectiva, 1936


Vasarely: Estudio MC, 1939



Vasarely: Estudio de Movimiento, 1939





Vasarely: Catch, 1-2, 1945

 Sus comienzos en el arte se vieron marcados por la asistencia al taller Mühely en Budapest en donde aprendió las leyes de la proporción, el ritmo, la simetría y las leyes cromáticas. Y aunque, al principio, todo fue blanco, negro y gris, en 1955 creó el "Manifiesto Amarillo" con el que sentó las bases del cinetismo y una forma de hacer que respondía al pensamiento de que todo podía ser representado simplificándolo a través de, estrictamente, mil formas concretas.


Vasarely: Supernovae



Vasarely: Taymir, 1958-59 

 Cuadrados y estructuras esféricas, triángulos, rombos, elipses se combinarían hasta el infinito y doce tonos crearían determinadas gradaciones, luces y sombras, ampliando entonces la gama de colores con la que trabajaría, incluyendo tonalidades  doradas y plateadas de distinta intensidad .







A partir de ese año el 55', se vió interesado por la mecánica ondulatoria, la cibernética y la astrofísica y su obra pictórica y sus colaboraciones en arquitectura influyeron sobremanera en el mundo de la moda y el ámbito publicitario en el que trabajó. 




La mayor parte de su producción se puede visitar hoy en la Fundación Vasarely, creada por él en 1975 en Aix- en- Provence y el Museo Vasarely en el castillo de Gordes.


Fundación Vasarely, Aix-en-Provence




Fuente


Fuente


Fuente


Prada, colección otoño- invierno, 2012-13

Werner Spies, director del Museo Nacional de Arte Moderno Georges Pompidou en el año 2000, asesor de una de las exposiciones dedicadas al artista en la Fundación Juan March en nuestro país en ese año, afirmó: 

 "Hoy día casi nadie es capaz de hacerse siquiera una idea de la gloria, del convulsivo efecto y la presencia omnipotente que tuvo este distinguido y fecundo artista". (2)



 Toda la obra gráfica ha sido extraída de Ciudad de la Pintura ( enlace), esta página dedicada en exclusiva al Op Art y esta otra .

La única finalidad de esta entrada es la de divulgar la obra de este magnífico autor.  

En cuanto a la obra de referencia y citas:

1- en: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/03/14/paisvasco/1331727565_354028.html
2- en : http://elpais.com/diario/2000/01/13/cultura/947718002_850215.html

- Cirlot Valenzuela, Lourdes: "Hª del Arte. Últimas Tendencias",Las Claves del Arte, Planeta, 1994.
- VV.AA: Arte del Siglo XX. Ed. Taschen.
- El Gran Arte de la Pintura.Salvat Editores, 1985. Volum. VI.
- Y una serie de artículos periodísticos del periódico El País: Enlace.