Mostrando entradas con la etiqueta Pintura italiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pintura italiana. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de mayo de 2016

Vittore Carpaccio Y Lo Narrativo



Vittore Carpaccio: La visión de San Agustín. 
Objetos científicos conviven con objetos sagrados
El detallismo es una de las características más claras 
en la realización de esta obra


Vittore Carpaccio: La partida de los embajadores. 
Importancia en este cuadro de la decoración de mosaicos en mármol policromado
y la resolución de la perspectiva al lado derecho de la creación

El pintor Carpaccio ( Venecia 1460- 1526) se encuadra por cronología en el Renacimiento temprano o Quattrocento. Sin embargo y a pesar de ello, su pintura es tan especial que lo hace único. No en vano, nace en Venecia, ciudad que tanto daría a la Historia del Arte de mano de, por poner solamente  un ejemplo, Tiziano y la valoración del color que tan singular fue en esa escuela. 


Vittore Carpaccio: Martirio y funeral de Santa Úrsula, 1490-96
La columna divide el cuadro en dos: a la izquierda se nos muestra cómo son asesinados por los hunos la Santa y sus compañeros; a la derecha ella es llevada a su sepultura


Vittore Carpaccio: La disputa de San Esteban
Esta obra es una galería de retratos. Observad la pintura a vuestra derecha


Detalle de la obra anterior

Realizó ciclos narrativos para distintas instituciones y palacios. El ciclo de la Vida de Santa Úrsula para el cual trabajó seis o siete años; otro realizado para la escuela de los Esclavonios y otro para la de los Albaneses. 


Carpaccio: Llegada de Santa Úrsula a Colonia
El barco escorzado y el estudio de la perspectiva es muy importante en esta obra
colocando el punto de fuga en al final de las murallas de la ciudad
tomada por los hunos


Carpaccio: El Nacimiento de la Virgen, 1502
para el ciclo de Sata María de los Albaneses 
El hecho tiene lugar en cualquier casa hebrea de Venecia


Carpaccio: Caza en la laguna ( anverso) arriba
Cartas en Trompe l'oeil (reverso) abajo


Ambos cuadros son el anverso y el reverso del mismo. 
El que esté pintado por ambos lados hace pensar que
quizás fuese la puerta de un armario o una pequeña contra-ventana (1)


Carpaccio: San Jorge y el Dragón, 1502-07
 Los habitantes de Silena tenían que aplacar a un terrible dragón dándole una oveja cada día
pero al ser más feroz exigió un ser humano. 
La víctima diaria era elegida por sorteo sin dejar fuera a la familia real, pero un día en que la suerte recayó en la hija del rey, San Jorge, un caballero errante que llegó a la ciudad , fiel al espíritu caballeresco medieval , desafió al dragón y lo hirió mortalmente. 
Nótese, a la izquierda de la obra, la ambientación que hace introducir  a Carpaccio elementos 
orientales, como el paisaje urbano extraño y exótico. (2)


 Vitore Carpaccio: Retrato de Caballero, 1510

"Malo mori queam foedar" ( "Mejor la muerte que el deshonor") aparece escrito a la izquierda en primer plano y los colores que viste el paje del fondo montado a caballo, son los de la Orden caballeresca napolitana del Armiño que está representado bajo el escrito.

 La importancia de este cuadro reside en que está considerado como el primer retrato de cuerpo entero de la pintura italiana  que tendrá una gran trascendencia posteriormente. (3)



Vittore Carpaccio: Dos Cortesanas, 1496-98

Finalmente y como corolario podríamos decir que, en general, las figuras en escorzo, la fastuosidad a la hora de crear a los distintos tipos humanos vistiéndolos a la oriental como se ha dicho más arriba y la importancia de la atmósfera, son otras tantas cuestiones a tener en cuenta en su obra.



La obra gráfica ha sido extraída de varias páginas con el único sentido de dar a conocer la obra de Carpaccio.

En cuanto a la obra de referencia primordial y citas hemos utilizado el catálogo completo, realizado por Peter Humfrey publicado por Akal en 1992.

domingo, 7 de diciembre de 2014

El Manierismo de Parmigianino



Parmigianino: autorrretrato en espejo convexo, 1524

" Cuando faltan las noticias, informa la obra" (1)

Se entiende por Manierismo la tercera de las etapas que forman parte del Renacimiento, tras el Quattrocento o Renacimiento temprano en el siglo XV y el Cinquecento o Pleno Renacimiento en los 20 primeros años del siglo XVI, momento considerado de verdadero esplendor . Una etapa que no siempre fue entendida de forma positiva sino más bien, al contrario, como un momento de crisis con connotaciones anticlásicas. Ese momento, pues,  que lo fue de ruptura, de reacción, de heterodoxia con respecto al Clasicismo puro de las dos primeras décadas del siglo XVI sería marcado con un gran sesgo peyorativo.


Parmigianino: Conversión de San Pablo, 1528

Algunos autores, afirman que Vasari ni mencionó esta fase, otros dicen que sí lo hizo pero dándole esa característica despectiva. Habría que esperar a la segunda mitad del siglo XVII,  a finales del XVIII con Luigi Lanzi y fundamentalmente al S. XX para que el término Manierismo " a la manera o al estilo de" los grandes del Renacimiento fuese sentido como positivo al entender que las características de los artistas adscritos a esta tendencia se acercaron a las vanguardias del siglo XX pues, la búsqueda de nuevas soluciones,  la experimentación y la reacción frente a lo ortodoxo fueron sus características principales.


Parmigianino: Antea, 1524-1527

Así, en el norte de Europa, en Francia, en Inglaterra, en el mundo germánico o en España no faltaron pintores, escultores y arquitectos que trabajaron siguiendo premisas manieristas.


 Lucas Cranach, el Joven: Lucretia, 1538



Jean Cousin el Viejo:  Eva como primera Pandora, 1550


Hans Vredeman de Vries: Capricho Arquitectónico con Figuras, 1568


 Goltzius: Ikarus, 1588


Sofonisba Anguissola:
Retrato de Felipe II de España, 1565


George Gower: Isabel I de Inglaterra en el llamado Armada Portrait, 1588

La entrada de hoy se dedica a Italia, a Parma en concreto y al pintor llamado Parmigianino. Su nombre real fue Francesco Mazzola ( Parma 1503- Cremona, 1540). Marcado desde pequeño por un carácter melancólico y triste, de Parma fue a Roma y de ésta a Bolonia para terminar de nuevo en su ciudad natal en un tour en el que aprendió a pintar observando las obras de los grandes. Retratos,cuadros históricos y mitológicos fueron realizados por encargo al igual que lo fueron los frescos de Santa María della Stacatta que tan caros le salieron. Correggio, Rafael y Miguel Ángel lo inspiraron.


Parmigianino: La Esclava Turca, 1527-1530
Se dice que se llamó así debido a la confusión
que se produce al ver el tocado de la joven. 
Podéis encontrar esta obra con el título de
Retrato de Mujer Joven


Parmigianino: Retrato de Gian Galeazzo Sanvitale, 1529


Parmiginianino: Frescos en el arco del presbiterio en la iglesia
de Santa Maria della Stecatta, 1531- 1539








Frescos en el arco del presbiterio en la iglesia
de Santa Maria della Stecatta, 1531- 1539
Detalles

Y decimos que le resultó caro realizarlos, de hecho, no llegó a terminarlos, porque según Vasari, tenía una pasión enfermiza que destrozó su vida y su obra ( 2). Era la alquimia, aquella disciplina, conectada con el Hermetismo que buscaba transformar cualquier metal en oro o también la vida eterna. Siguiendo de nuevo a Vasari, éste afirma que el pintor se volvió loco y que"malgastó días enteros jugando con carbón, botellas de vidrio y otros disparates semejantes que le hicieron gastar más en un día de lo que ganaba con una semana de trabajo en la Stecatta (...) Los de la cofradía de la Stecatta al advertir que había abandonado la obra totalmente habiéndole pagado más por adelantado, entablaron un pleito contra él (...) Huyó una noche con algunos amigos. Para Vasari, esta obsesión lo hizo transformarse y de " una persona melindrosa y dulce, se transformó en un hombre casi salvaje e irreconocible...(...) cayó víctima de una fiebre alta y una cruel fluxión, que en pocos días le hizo pasar a mejor vida." (3)


Parmigianino: Cupido fabricando el arco, 1531

Sin embargo, otros muchos autores (4) niegan estas afirmaciones de Vasari y no suscriben ese cambio en su vida. Lo que sí es cierto es que la obra fue encargada a Giulio Romano que después de recibir una carta de Parmigianino molesto porque éste había aceptado la continuación, éste se retira y Parmigianino muere cuatro meses más tarde sin haber trabajado más en la Stecatta. 


Parmigianino:
David

Por último diremos que si algo caracteriza a la pintura manierista en general y la pintura de Parmigianino, en particular, es que siguen como decimos, las pautas generales del Manierismo y con ellas la idealización de unas imágenes que van a deformar su canon: de lo natural transitan a unas formas extraordinariamente alargadas. Se habla de formas filiformes que en la Madonna del  " collo lungo" una de las obras más importantes y conocidas del Parmigianino son obvias.


Parmigianino: Madonna del " collo lungo", 1535.

Fijaos en la figura de la virgen y del niño. Ahora contraponedlas con las imágenes que están a nuestra izquierda; ahora, de nuevo, con la imagen de nuestra derecha. Mirad el cuello de la Mujer y mirad la columna que tiene detrás. Mirad los dedos rozando su pecho.Mirad el abigarramiento de las figuras y un cierto horror vacui que colman la mirada a la izquierda del espectador.


Parmigianino:Las bodas místicas de Santa Catalina

Junto a esa asimetría en la composición que provee de un cierto desconcierto al espectador comentaremos por último el uso que los manieristas, y por ende, Parmigianino hacen del color, un uso libre, estridente en sus conexiones y mezclas, que choca, que es ácido, frío y que mueve a la irrealidad a veces.


 Parmigianino: Madonna de la Rosa, 1530

Toda la obra gráfica ha sido extraída de Wikimedia Commons: Aquí y Aquí

En cuanto a las citas y obras de referencia: 
1-Aquí.  Pag. 807
2 y 3: Vasari en Wittkower, Rudolf y Margot: " Nacidos bajo el signo de Saturno". Cátedra, Madrid, 1988. Pág. 88-89.
4- Citado en De Hoyos, Antonio: " Homenaje al profesor Juan Torres Fontes". 


domingo, 3 de febrero de 2013

El Vedutista Canaletto



Canaletto: Interior de la rotonda de Ranelagh, 1754.


Para abrir esta entrada he elegido uno de las pocas obras de Canaletto que muestra el interior de una arquitectura circular, con ciertos efectos claroscuristas y que es una "rara avis" en su producción. Nuestro autor es uno de los mayores exponentes de una importante y brillante escuela de paisajistas, de pintores de vistas topográficas, que surge en Venecia a fines del siglo XVII y principios del XVIII.


Canaletto: La Basílica de San Marcos y el Palacio Ducal, 1735


Canaletto: Veduta del Palacio Ducal

Partiendo de la obra de Luca Carlevarijs (1663-1730), Canaletto se convertirá en uno de los grandes creadores del momento y con rigurosidad, objetividad, gran observación de la naturaleza y un análisis matemático de la realidad realizará estudios de ciudades y paisajes . Es el género de las "vedute" o vistas, muy importante en este momento ya que poca gente viajaba y sólo la pintura podía mostrar cómo era una ciudad.


Canaletto: El Gran Canal y la Iglesia de la Salute.

La obra de Giovanni Antonio Canal, Canaletto ( Venecia 1697-1768), hijo de padre escenógrafo ( algo no banal pues le dará conocimientos de perspectiva), mostrará la ciudad de Venecia ( pero no sólo) con una poética precisa, captando su luz, su atmósfera, su magia, alcanzando un extraordinario éxito sobre todo en Inglaterra lugar en el que pasará algunos años y en donde se quedarán, en el castillo de Windsor, una gran colección de sus dibujos. Éstos, que forman parte de su obra además de los cuadros, servían a veces como meros esbozos para trabajar sobre ellos posteriormente. Por último, también realizó aguafuertes al igual que harían Tiépolo y Piranesi.


Canaletto: Capricho arquitectónico, 1765


Canaletto: La Plaza de San Marcos en Venecia


Canaletto: La Piazzetta, 1745


Canaletto: El Arsenal, 1730-33

Sus creaciones pasaron por fases diversas: de un cierto tenebrismo con contrastes de luz y sombra y una factura pastosa a otro momento en el que se libera de esa penumbra llenando las telas de una gran luminosidad sobre todo en unos cielos limpios y brillantes.


Canaletto: Basílica de Vicenza y Puente de Rialto, 1740-44



Canaletto: Campo de Santo Giovanni y Santo Paolo, 1741



Canaletto: El río de los Mendigos, 1720-25



Canaletto: La Escalera de los Gigantes, 1765

Pero si algo caracterizará su hacer es el gran detalle con el que captó las arquitecturas y ello lo consiguió en parte por la utilización de la cámara óptica muy difundida en los paisajistas de este siglo y también por otros autores del siglo XVI y XVII pues se sabe que tanto Leonardo como el gran Vermeer la utilizaron. 



Cámara oscura de Canaletto


Canaletto: Bocetos creados por cámara oscura.

Parece ser que el modelo más usado era aquel que tenía un orificio en el exterior de una caja cerrada y oscura y en la cual sobre la pared opuesta se proyectaban las imágenes externas con fidelidad pero invertidas y desenfocadas. Para evitar esas deformaciones se utilizaban espejos y lentes que permitían finalmente calcar la imagen dada.


Cámara oscura, siglo XVII. 

Finalmente diremos que Bernardo Bellotto discipulo y sobrino suyo así como Francesco Guardi siguieron sus pasos en la pintura de vedutas.

 
Canaletto: Castillo de Alnwick en Northumberland, 1746


Canaletto: La Capilla de Eton


Canaletto: Abadía de Westminster, 1749


Canaletto: Llegada del Embajador francés al Palacio Ducal, 1727-29

 
Toda la obra gráfica ha sido extraída de Wikimedia Commons.


En cuanto a las obras de referencia: 

- Stukenbrock, Christiane y Töpper, Barbara: 1000 obras maestras de la pintura europea. Edit. Könemann
 
-El Gran arte de la pintura: Tomo III, El Barroco , tomo III.