Mostrando entradas con la etiqueta Prerrafaelismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prerrafaelismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de julio de 2022

Las Mujeres de John William Waterhouse

 



Dolce Far Niente, 1879

Denominado "el moderno prerrafaelita" (1) poco se sabe de este autor. Nació en Roma en 1849. Hijo de padres artistas, ambos expusieron en la Royal Academy lo que suponía tener el prestigio total en el Londres finisecular. Realizó pintura de historia y cuadros de género ambientados en el mundo antiguo siguiendo la estética de Alma Tadema.

Diógenes, 1882

En Capri, 1890

A fines de 1880,  vuelve los ojos hacia el Prerrafaelismo, y la mujer se convierte en el único sujeto de su pintura. Prerrafaelismo y Simbolismo van a ser las tendencias pictóricas en las que se enmarcará su obra. 


Ulises y las Sirenas, 1891


Circe Envidiosa, 1892

Sirena , 1900

En esta entrada, seguimos casi literalmente el trabajo de Lara Goikoetxea Armijos en su trabajo de fin de grado titulado "La feminidad en el arte de Waterhouse"  que encontramos muy interesante y en el que afirma cómo nuestro autor muestra a sus mujeres como pálidas, lánguidas, delicadas y desvalidas. Para Goikoetxea, ello respondería al discurso predominante de la época: misógino, antifeminista siguiendo el establecido orden de la familia patriarcal. Todas aquellas mujeres que se saliesen del estereotipo serían antinaturales y degeneradas. 


Lamia, 1909


La Bola de Cristal, 1902


Feliz Verano, 1912

Nuestro autor utiliza una  factura deshecha, creando atmósferas mágicas con brillantes colores. 

Una de sus obras más conocidas es la Dama de Shalott , una obra de 1888 


El poema cuenta la historia de Elaine, la dama de Shalott, presa durante años en una torre situada en la isla de un río.Tejía.  Sabía que no debía mirar nunca a través de la ventana porque, si lo hacía, caería sobre ella una terrible maldición. Así que se dedicaba a observar el mundo exterior a través de un espejo. Cuando un caballero, sir Lancelot, pasó junto a la torre montado en su caballo y cantando,.


La doncella se enamoró de él instantáneamente. Abandonó su telar y corrió hacia la ventana, pero entonces el espejo se rompió y ella entendió que había sido maldecida. Salió de la torre y subió a un bote, navegando a la deriva hacia Camelot, hacia su muerte.




Citas y obra de referencia: 

Recomendamos leer el trabajo de :

 Goikoetxea Armijos, Lara: La feminidad en el arte de Waterhouse. Trabajo de fin de grado. Curso 2016-17. Consultado en 07/ 2022. Aquí 

Obra gráfica : wikimedia


domingo, 23 de septiembre de 2018

El Preciosismo en el Ilustrador Edmund Dulac



Edmund Dulac ( Toulouse, 1882- Londres 1953) fue,  junto a Arthur Rackham,  uno de los grandes creadores de la Ilustración de libros de cuentos. 




En estos cuatro ejemplos de ilustraciones se observa una diferencia importante en la composición de las mismas: en esta última, y las siguientes, se observa la valoración de la línea y el poco interés por el volumen con la  utilización de colores muy vivos. Son muy contemporáneos. En las demás, la forma de trabajar es distinta. Son dibujos abigarrados y oscuros. 



Representante del Art Nouveau, puso imágenes a las obras de las hermanas Brontë, así como a Las Mil y Una Noches ( 1907) o a La Tempestad de Shakespeare ( 1908). De igual manera, dibujó una obra de Omar Khayyam de 1909, titulada Rubáiyat . En todas estas obras pudo hacerse eco de la querencia que por lo oriental se tenía a principios del siglo XX. 





 A Los Cuentos de Andersen (1911) y a los poemas de Edgard Allan Poe  (1912) también les puso imágenes. En estos últimos se dejaría llevar por el Romanticismo, el Prerrafaelismo y el Simbolismo.




Con la I y la II Guerras Mundiales dejó de lado la ilustración porque el mercado decayó y se decantó, durante la I por realizar retratos a la acuarela y a diseñar sellos y barajas de cartas. Durante la II, diseñó billetes de banco y sellos para la Francia Libre, encargo directo de Charles de Gaulle. 








En el período de Entreguerras, en contacto con el que sería su amigo, W.B. Yeats, trabajó en la creación de decorados y vestuario de obras de teatro, trabajo que se hizo más importante con el fin de la II Guerra Mundial, dirigiendo, incluso obras de teatro. Murió en 1953 de un ataque al corazón. 





Sobre la obra de referencia hemos utilizado la entrada de un blog que podéis visitar para tener una visión más completa de la obra y vida de Dulac: https://elojoenelcielo.com/tag/edmund-dulac/

Sobre la obra gráfica ha sido extraída de https://www.wikiart.org/es/edmund-dulac, en donde encontraréis muchas más obras.

domingo, 22 de marzo de 2015

El Oscuro Harry Clarke



Este ilustrador irlandés ( Dublín, 1889- Coira, Suiza, 1931) acompañó textos de los grandes de la literatura con unos dibujos que claramente bebieron de la obra de Aubrey Beardsley y curiosamente al igual que éste último, murió muy joven, con 41 años por las secuelas de la tuberculosis.



 Asimismo, su obra está influenciada por los Prerrafaelitas como Burne- Jones, por el Simbolismo de un Jan Toorop o de un Gustav- Adolf Mosssa, por el Art Nouveau, de líneas incurvadas y el japonismo que tanta influencia tendría en la segunda mitad del siglo XIX en la obra de los postimpresionistas o por las vestimentas de los ballets rusos de Leon Bakst. 






 Fuente: Aquí  

De nuevo, nos encontramos con un autor al que se ha denominado genio y extraño, por lo oscuro y lo siniestro de su obra que fue poca desde un punto de vista  editorial,  aunque en la creación de vitrales de distinta temática, fue más prolífico estando en conexión con el movimiento de las Arts and Crafts inglés.  


 Fuente: Aquí 

Fuente: Aquí, en donde encontraréis además de texto ( inglés) 
muchas más imágenes de los vitrales de Clarke

Puso imágenes para los "Cuentos de Hadas" de Hans Christian Andersen en 1916 y sus dibujos coloristas fueron comparados con los de Edmund Dulac o Kay Nielsen, mientras que los realizados en  blanco y negro, serían los que más lo aproximan al genio de Beardsley.

Esta imagen y las siguientes pertenecen a los 
" Cuentos de Hadas" de Andersen




Al igual que Beardsley, puso imágenes a los "Cuentos de Misterio e Imaginación" del gran Edgar Allan Poe que, con un cierto "horror vacui" y en blanco y negro, aproxima más que nunca el texto a la imagen. Lo lúgubre, lo aterrador, lo espantoso del genio de la literatura de terror de todos los tiempos que serviría de influencia para tantos escritores, tiene en Clarke un creador de genio paralelo. Con la misma estética ilustrará una antología poética " The Year's at the Spring".


 Harry Clarke: ilustración para el cuento " El corazón Delator" de Poe


 Harry Clarke: ilustración para el cuento: " El Manuscrito Hallado en una Botella" de Poe


Harry Clarke: ilustración para el cuento " La Caída de la Casa Usher" de Poe

En 1925 se centra en los dibujos para el Fausto de Goethe, no sin antes, volver a poner imágenes a más cuentos infantiles de Charles Perrault. Su último trabajo serían las ilustraciones realizadas en 1928, para una selección de obras de Algernon Charles Swinburne que en la católica Irlanda será considerada obscena por su erotismo  siendo,  finalmente, prohibida su venta.

 Harry Clarke: ilustración para el " Fausto" de Goethe.
La anterior y las dos siguientes



Fuente: Aquí en donde podréis encontrar más sobre las
imágenes del Fausto


Toda la obra gráfica de esta entrada ha sido extraída de Wikimedia Commons, si no ha sido así tenéis al pie de la imagen el link a la página de la que procede.

Con respecto a los textos de referencia y en donde encontraréis más información, además de imágenes, se han utilizado: 

 - Texto de el profesor José Ventura Rojas: Aquí
- 50 Watts   De esta última página podéis buscar muchas más imágenes del trabajo de Clarke.