Mostrando entradas con la etiqueta Gabinetes de Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gabinetes de Curiosidades. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de septiembre de 2022

Los Mirabilia de Miriam Escofet

 


La muerte de la reina Isabel II de Inglaterra, nos ha hecho conocer la espectacular obra de Miriam Escofet (Barcelona, 1967), ya que fue la encargada de pintar el retrato oficial de la monarca, para la Oficina de Comunidades Extrajeras de Londres en 2019.  



Sus trabajos muestran a una artista apegada al realismo e incluso al hiperrealismo porque le gusta y se recrea en el detalle.  Realiza retratos al óleo como si fueran fotografías en los que superpone muchas capas y veladuras. La pericia y el conocimiento del tratamiento del dibujo y la pintura es increíble. 



Se trasladó a Inglaterra en 1979 . Graduada en Diseño 3D , bucea en las cualidades tridimensionales de los objetos y de los espacios haciendo amplias referencias a la Historia del Arte : del arte clásico  y del estudio de la proporción, del arte gótico y del renacentista. 




En cuanto a la temática,  comenzó realizando naturalezas muertas, luego arquitecturas con estudios de perspectiva y alegorías, para finalizar con el retrato que le ha dado fama y que le hizo ganar el primer premio en BP Portrait Award 2018 concedido anualmente por la National Portrait Gallery de Londres  y que reúne a retratistas internacionales. La obra que ganó ese premio fue el retrato de su madre. Ese cuadro lo tituló " Un ángel en mi mesa". La imagen que pretendía representar era a la madre universal. 


Sin embargo, a nosotros nos gustan más sus trabajos previos, aquellos que tienen que ver con los gabinetes de curiosidades llenos de objetos especiales, distintos , asombrosos :los Mirabilia que aunaba los artificialia (antigüedades, medallas, orfebrería y marfiles) y los naturalia que reunían las curiosidades de los tres reinos de la naturaleza: Animalia , Vegetalia y Mineralia.
 




Nos fascina cómo trata las distintas texturas de los objetos, cómo los recrea y los coloca en composiciones abigarradas que encierran todo tipo de asombrosos descubrimientos para quienes los miren atentamente. 


Un distrute

En cuanto a la obra gráfica ha sido extraída de una búsqueda general en Internet.

Sobre la obra de referencia : 


- Academia Play sobre las Cámaras de Maravillas


Y citaremos también el blog de  El Hurgador en el que podréis encontrar más textos e imágenes, varias de las cuales he utilizado en esta pequeña entrada



domingo, 5 de diciembre de 2021

La Fauna y la Flora en la Obra de Jan van Kessel el Viejo


 Coro de pájaros 

Jan van Kesel ( Ámberes 1626-1679) fue un pintor de flamenco que representa la corriente Barroca del siglo XVII. De larga estirpe de pintores ( principalmente de Brueghel el Viejo) de quienes fue alumno  realizó bodegones, paisajes o  alegorías... 


Fue muy querido en su tiempo y muchos compraron sus obras lo que le permitió vivir con holganza pues alcanzaron precios elevados. Posteriormente, parece ser que hubo problemas de atribución de sus pinturas porque hubo otros artistas de nombres similares en su mismo momento. 


Realizó curiosos estudios de animales y flores que realizaba sobre láminas metálicas utilizando textos científicos ilustrados como fuentes para llenar sus imágenes con objetos representados con precisión casi científica... Insectos, orugas, reptiles, flores y objetos raros de todo el mundo conocido fueron pintados por él y en ello subyacía la querencia existente en aquel momento de recopilar lo que fuese diferente y especial. Esa idea fue la que llevó a realizar los que serían los antecedentes del museo moderno : las Wunderkammen. o cuarto de maravillas. 





Una influencia importante fue la obra del padre de Jacob Hoefnagel, Joris Hoefnagel, que realizó manuscritos iluminados y naturalezas muertas. También hizo pinturas de guirnaldas. Eran colaboraciones entre un bodegón (realizado por nuestro pintor) que enmarcaba una figura, realizada por un pintor de figuras. Lo que pintaba van Kessel era naturalezas muertas. 





Finalmente, comentaremos que una de sus obras pertenecientes a Dagoberto y Martha David de Dusseldorf, una pareja judía que huyó de Alemania a Bélgica en 1939, formó parte del arte saqueado por los nazis. En 2020, y tras varias visicitudes la Galería de Arte de Ontario en dónde terminó la obra restituyó la creación a los herederos de la pareja. 







Toda la obra gráfica así como el texto para realizar esta pequeña reseña ha sido extraído de: 

Wikiwand

Wikimedia Commons


domingo, 20 de septiembre de 2020

La obra de Madeline von Foerster

 


Esta es la segunda entrada que hacemos para dar a conocer el trabajo de esta artista que tanto nos gusta. En la primera, conectábamos su obra con los gabinetes de curiosidades o studiolos que fueron  los antecedentes de los museos actuales. 


Estas dos obras forman parte de una serie que la pintora estaba preparando. De nuevo, la conexión con los gabinetes es clara: animales, sólidos, conchas, camafeos, marfil, corales, astrolabios, joyas....Pretendía ser la historia de una muñeca de madera....Pero la autora no pasó por un buen momento vital y paralizó  la realización del trabajo por ahora.






Os remitimos a la entrada primigenia para entender la pintura que realiza y dejamos ésta para que disfrutéis de la última obra, pero no únicamente, de esta artista.


Os dejamos su página web  para poder bucear en su obra total y para dar a conocer su trabajo: 

http://www.madelinevonfoerster.com/art-2018.html


viernes, 25 de mayo de 2018

La Melancolía En Los Objetos



O los objetos de la melancolía. Aquellos que por raros, especiales o diferentes llenaron las cámaras de maravillas de reyes, nobles y estudiosos. También, estas cámaras, se denominaron gabinetes de curiosidades. Estas Wunderkammer fueron los antecedentes de los museos porque recolectaron objetos  mirabilia, naturalia...




"Coleccionar, encontrar el objeto que le falta, es la pasión devoradora del coleccionista , es una empresa profundamente melancólica". (1)




  "Uno de los más grandes coleccionistas fue Rodolfo II que en sus colecciones de maravillas en Praga, tenía sextantes, astrolabios, relojes, esferas de cristal, delicadas esterometrías talladas en marfíl o hueso, es decir, los mismos objetos de la medición obstinada y desesperada del espacio y del tiempo que en la obra de Durero vemos dispuestos en derredor del Ángel".(2) 





Resultado de imagen de durero y la melancolia 

Durero: La Melancolía, grabado, 1514

Seguimos en esta entrada un artículo que apareció en la revista de Franco María Ricci, en abril-mayo de 2005, escrito por Jean Clair y que se tituló " La Melancolía y sus objetos". A ella pertenecen las citas y el entrecomillado. 

En cuanto a las imágenes han sido resultado de una búsqueda general en Internet.