Canaletto: Interior de la rotonda de Ranelagh, 1754.
Para abrir esta entrada he elegido uno de las pocas obras de Canaletto que muestra el interior de una arquitectura circular, con ciertos efectos claroscuristas y que es una "rara avis" en su producción. Nuestro autor es uno de los mayores exponentes de una importante y brillante escuela de paisajistas, de pintores de vistas topográficas, que surge en Venecia a fines del siglo XVII y principios del XVIII.
Canaletto: La Basílica de San Marcos y el Palacio Ducal, 1735
Canaletto: Veduta del Palacio Ducal
Partiendo de la obra de Luca Carlevarijs (1663-1730), Canaletto se convertirá en uno de los grandes creadores del momento y con rigurosidad, objetividad, gran observación de la naturaleza y un análisis matemático de la realidad realizará estudios de ciudades y paisajes . Es el género de las "vedute" o vistas, muy importante en este momento ya que poca gente viajaba y sólo la pintura podía mostrar cómo era una ciudad.
Canaletto: El Gran Canal y la Iglesia de la Salute.
La obra de Giovanni Antonio Canal, Canaletto ( Venecia 1697-1768), hijo de padre escenógrafo ( algo no banal pues le dará conocimientos de perspectiva), mostrará la ciudad de Venecia ( pero no sólo) con una poética precisa, captando su luz, su atmósfera, su magia, alcanzando un extraordinario éxito sobre todo en Inglaterra lugar en el que pasará algunos años y en donde se quedarán, en el castillo de Windsor, una gran colección de sus dibujos. Éstos, que forman parte de su obra además de los cuadros, servían a veces como meros esbozos para trabajar sobre ellos posteriormente. Por último, también realizó aguafuertes al igual que harían Tiépolo y Piranesi.
Canaletto: Capricho arquitectónico, 1765
Canaletto: La Plaza de San Marcos en Venecia
Canaletto: La Piazzetta, 1745
Canaletto: El Arsenal, 1730-33
Sus creaciones pasaron por fases diversas: de un cierto tenebrismo con contrastes de luz y sombra y una factura pastosa a otro momento en el que se libera de esa penumbra llenando las telas de una gran luminosidad sobre todo en unos cielos limpios y brillantes.
Canaletto: Basílica de Vicenza y Puente de Rialto, 1740-44
Canaletto: Campo de Santo Giovanni y Santo Paolo, 1741
Canaletto: El río de los Mendigos, 1720-25
Canaletto: La Escalera de los Gigantes, 1765
Pero si algo caracterizará su hacer es el gran detalle con el que captó las arquitecturas y ello lo consiguió en parte por la utilización de la cámara óptica muy difundida en los paisajistas de este siglo y también por otros autores del siglo XVI y XVII pues se sabe que tanto Leonardo como el gran Vermeer la utilizaron.
Cámara oscura de Canaletto
Canaletto: Bocetos creados por cámara oscura.
Parece ser que el modelo más usado era aquel que tenía un orificio en el exterior de una caja cerrada y oscura y en la cual sobre la pared opuesta se proyectaban las imágenes externas con fidelidad pero invertidas y desenfocadas. Para evitar esas deformaciones se utilizaban espejos y lentes que permitían finalmente calcar la imagen dada.
Cámara oscura, siglo XVII.
Finalmente diremos que Bernardo Bellotto discipulo y sobrino suyo así como Francesco Guardi siguieron sus pasos en la pintura de vedutas.
Canaletto: Castillo de Alnwick en Northumberland, 1746
Canaletto: La Capilla de Eton
Canaletto: Abadía de Westminster, 1749
Canaletto: Llegada del Embajador francés al Palacio Ducal, 1727-29
Toda la obra gráfica ha sido extraída de Wikimedia Commons.
En cuanto a las obras de referencia:
- Stukenbrock, Christiane y Töpper, Barbara: 1000 obras maestras de la pintura europea. Edit. Könemann
-El Gran arte de la pintura: Tomo III, El Barroco , tomo III.