Tercera entrada que dedicamos a Fátima Ronquillo. Trabajando como los maestros antiguos e íntimamente ligada a los ojos de amante los óleos de esta pintora nos fascinan. Os remitimos a lo escrito en las otras entradas; poco hay que añadir. Sólo queda disfrutar de las maravillosas imágenes que nos deja.
Mostrando entradas con la etiqueta Ojo de Amante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ojo de Amante. Mostrar todas las entradas
miércoles, 27 de julio de 2022
viernes, 2 de abril de 2021
La Pintura de Fatima Ronquillo ( II)
Segunda entrada que realizamos sobre la pintura de Fátima Ronquillo a la que conocimos a la vez que a los deliciosos ojos de amante que tanto nos gustan. Grandes maestros y realismo mágico se dan la mano en su obra para construir creaciones que emocionan y que están llenas de belleza.
Su página web : https://fatimaronquillo.com/
domingo, 10 de agosto de 2014
La Pintura de Fatima Ronquillo
La pintora Fátima Ronquillo nació en Filipinas pero vive en Estados Unidos desde que era una niña.Muestra en su trabajo actual un extraordinario conocimiento de los grandes maestros ( ella cita como influencias a Tiziano, Bellini, Watteau o Poussin) remitiendo a ellos en la elaboración de sus óleos pero mezclándolos con un cierto realismo mágico proveniente de las tradiciones coloniales latinoamericanas.
Todos los objetos que aparecen en sus cuadros tienen una determinada símbología: máscaras que ocultan, corazones, manos, cuerpos asaeteados mostrando la dicotomía del amor que es placer pero que también puede ser dolor, animales que son alter egos o que hacen referencia a lo salvaje que cada uno de nosotros tenemos dentro....Y sobre todo los ojos de amante que recrea una y otra vez.
Para ella, estos ojos, son:
" un símbolo del amor, de la ausencia, los secretos y la nostalgia. ( La imagen de un ojo de amante)... Es maravillosamente surrealista y a la vez dota de un contexto a un ojo que se muestra sólo, flotante, como desmembrado: ( es) un retrato dentro de un retrato" (1)
Las exquisitas miniaturas de "ojo de amante" o "retratos de un solo ojo" se pusieron de moda entre el siglo XVIII y el XIX, en Inglaterra y Francia o Rusia y Estados Unidos. A través de ellos,los amantes se recordaban pero posteriormente fueron objetos dados entre las mujeres de la familia o como joyas de luto. Si queréis saber más sobre estas bellas piezas podéis consultar la entrada específica que se realizó en este blog ( Aquí).
Fascinada, pues, por ellos, Fátima Ronquillo lleva a cabo una pintura muy especial, serena,tranquila utilizando a menudo colores cálidos, con brocados y turbantes, con paisajes que hacen la función de atrezzos de vánitas o bodegones,de animales o flores, de pequeños infantes, de mujeres misteriosas y de pequeños cupidos que muy a menudo portan de múltiples maneras esos "retratos de un solo ojo" y que nos retrotraen a la pintura de los antiguos maestros del Renacimiento y del Barroco.
Toda la obra ha sido extraída de la página web de la autora con su permiso expreso. Podéis visitarla para conocer más su pintura así como su facebook de donde se han extraído las ideas para elaborar la entrada. En cuanto a la cita Aquí
¡ Muchas gracias Fátima!
Thanks a lot Fatima!
sábado, 10 de mayo de 2014
La Seducción en la Mirada, Ojo de Amante
Entre el siglo XVIII y XIX, autores ingleses como Thomas Gainsborough, Joshua Reynolds o Richard Cosway realizaron obras para ser vistas en la intimidad de una alcoba, para recordar a un familiar muerto, al que estaba lejos o, más felizmente, al ser amado. Era el período de la Regencia Británica y se continuó también posteriormente durante la época Victoriana, rica en miniaturas de este tenor.
Colección Martínez Lanzas de las Heras
Si el conocimiento por parte del gran público de las pequeñas miniaturas es una cuestión minoritaria, más lo son los llamados " ojos de amante", "retratos de un ojo solo" , también conocidos como "lover's eye".
En esa misma época y ya no sólo en Inglaterra o Francia, sino en Rusia y Estados Unidos pintores de retratos se especializaron en realizar estos pequeños dijes o camafeos que con todo lujo de detalles mostraban un único ojo del ser amado. De esa manera, el objeto de deseo estaría con uno siempre, mientras que para los demás quedaría oculto. Cejas y pestañas exquisitamente dibujadas, el nacimiento del pelo, quizás el puente de la nariz débilmente insinuado, lágrimas asomando acuosas y mostrando la tristeza por la separación física....Misterios profundos que no revelarían nunca la identidad del amado.
Estas pequeñas joyas fueron pintadas en acuarela sobre marfil en muchos casos. En otros y en función del precio a pagar, se pintaron sobre cartón, siendo luego engastadas en oro o plata, acompañadas de todo tipo de piedras preciosas: granates, perlas, turquesas, corales o amatistas. Las formas fueron múltiples: ya no camafeos, también anillos o cajitas.
Se cuenta que este tipo de imágenes se puso de moda cuando el futuro rey Jorge IV de Inglaterra se enamoró de una mujer casada y católica, lo cual no ponía la cosa fácil, ya que además de necesitar el consentimiento del rey para casarse que, obviamente, no obtendría, perdería el derecho a la sucesión. Aún así se casaron y aunque la unión fue declarada nula, continuaron con su idilio. Es en ese contexto cuando, el entonces todavía príncipe, le envíó un retrato de su ojo pintado por el miniaturista Richard Cosway. Ella, por su parte, le encargó al mismo pintor otro lover's eye para él.
Esta moda la siguió la aristocracia inglesa y lo que comenzó siendo un recuerdo dado entre amantes, se hizo extensivo al intercambio entre mujeres de la familia o entre amigas. Si el ojo se veía entre nubes entonces se trataba de una pieza de luto.
Actualmente hay muy pocas obras de este tipo y muchas no son auténticas pero son de una exquisited sublime y entroncaré esto que os muestro con otras entradas más contemporáneas que revisitan los ojos de amante.
Toda la obra gráfica así como el texto para elaborar esta entrada ha sido extraído de estas páginas: Aquí , Aquí y Aquí.
Y si queréis saber más sobre miniaturas, no específicamente de esta temática, recalad en este blog que me ha resultado muy interesante: Aquí . En ella encontraréis la colección del Sr. Martínez Lanzas de la que he tomado una de las fotos de esta entrada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)