Mostrando entradas con la etiqueta Art Déco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Art Déco. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de enero de 2025

El ilustrador Déco George Barbier

 

Y seguimos con el Art Déco que tanto nos gusta. Esta vez el elegido es George Barbier ( Nantes, 1882- París, 1932). Una vez más, poco se sabe de su vida.



Durante un pequeño período de tiempo se ligó al trabajo de Erté para diseñar decorados y vestuarios para el Folies Bergère, escribió la introducción para una exposición del propio Erté y trabajó para la revista L'Illustration. 


Además de los dibujos que realizó de moda ( para Poiret,Lanvin, Vionnet) para vestuarios de ballet , teatro, libros  y de joyería ( Cartier) , escribió ensayos y artículos.


Nijinsky


Para Cartier, en concreto, realizó la imagen de la firma: una pantera a los pies de una mujer sosteniendo un enorme collar y que se convirtió en icono de la casa. 



En cuanto a sus influencias, podemos citar a Aubrey Beardsley y Leon Bakst al igual que a los vasos griegos y las miniaturas indias.



Toda la obra gráfica ha sido extraída de Oldskull y Wikimedia Commons

domingo, 5 de enero de 2025

Gerda Wegener y El Art Déco Danés.


 En el café, 1925

Eva María Ramos, afirma en su trabajo ( 1) que nuestra autora ( 1885-1940) fue más conocida por haberse casado con la primera persona transgénero del mundo, mientras que su obra quedaba opacada y medio desconocida por tal hecho. Einar, su marido, fue operado para realizar una reasignación de género en los años 30' pasándose a llamar Lili Ilse o Lili Elbe. Esto llevó a que el rey danés, anulase su matrimonio y Gerda se volviese a casar con un oficial italiano.


En este cuadro parece que Wegener se autorretrato con Lili
Gerda fue una apoyatura para ella en todos los sentidos.
La pintó multitud de veces


Lili Elbe, 1928


Joven vestida con traje Rococó, asustada por un pavo, 1918

Su desarrollo vital y artístico se movió entre Dinamarca, París y Marruecos y además de pintar al óleo , ilustró revistas, libros y realizó muchas imágenes de alto contenido erótico. Nacida Gerda Marie Frederikke Gottlieb ( Dinamarca, 1885- 1940) comienza a crear en la Reak Academia Danesa de Bellas Artes, donde pinta desde 1902 hasta 1909 momento en que es acusada de plagio por el retrato Ellen von Kohl de 1906, afirmando que era una copia del Manierismo italiano y de los Prerrafaelitas.



Esta es la obra en cuestión
Retrato de Ellen von Kohl, 1906

No entiendo bien esa acusación. Todos los artistas,se mueven sobre parámetros existentes y se ven influídos por los ismos que se desarrollan mientras viven.  Realistas contrarios a la obra de Wegener se enfrentaron a Simbolistas pro Wegener. 


El aperitivo, 1928


Joven con espejo, maquillándose,s.f


Chica y Pug en un automóvil, 1927

Como todos los autores que quisieran empaparse de lo que se hacía en el momento se va al Montparnasse parisino, donde comenzó a trabajar como ilustradora en distintas revistas, enclavándose su trabajo en el estilo Art Déco. Plasmó la nueva moda que las mujeres de los años 20' comenzaron a llevar, desligadas ya de los corsés, sus cortes de pelo, su estancia a solas en los cafés, fumando y bebiendo,  el nuevo mobiliario...


Chaqueta de seda escocesa y falda gris, 1914


Bata, 1914

Realizó caricaturas, anuncios y dibujos lésbicos  para distintos libros que atrajeron la atención y la crítica de la sociedad parisina, fuera de la bohemia del momento en el que ella y su compañera se movían. 


Anuncio de Gyraldose, 
producto higiénico para la mujer,s.f


Anuncio de medicamento, s.f

Seguía realizando retratos de las damas de la alta sociedad y del espectáculo y apoyó firmemente a su pareja para que pudiese operarse mientras era ella la que aportaba los ingresos para poder vivir ambos. 


La bailarina Ulla Poulsen en el ballet Chopiana, 1927



Retrato de Wva Heramb, 1934


Mujer con máscara, 1918-1925

Posteriormente, se mudó a vivir a Marruecos mientras su antes marido, era sometido a la última intervención que a pesar de haber salido bien, complicaciones coronarias provocaron su fallecimiento en el año 33'. 


Mujeres marroquíes, s.f

Siguiendo con Gerda comenzó a pintar paisajes, danzas y espacios de Marraquech que fueron alabados y obtuvo gran éxito. En 1938 regresó a Dinamarca donde murió, sola , pobre y olvidada ( sic)


Autorretrato en espejo, 1931-36


Toda la obra gráfica ha sido extraída de WikiArt: Aquí 

Y la obra de referencia para hacer esta pequeña entrada se trata de un artículo de : 

- Ramos Frendo, Eva María:" GERDA WEGENER (1885-1940), UNA DANESA EN PARÍS:
RETRATOS DE UNA PAREJA SINGULAR Y CREACIÓN DE UNA IDENTIDAD  TRANSGÉNERO". Universidad de Málaga

En línea, consultado el  5/1/2025.- revisado 10/1/2025



domingo, 6 de noviembre de 2022

El Art Déco en la obra de Armand Albert Rateau



La obra de Armand Albert Rateau ( 1882-1938) está íntimamente conectada con la de Jeanne Lanvin para quien diseñó distintos espacios en su casa, así como para los Rothschild o para la Casa de Alba. Su estilo se encuadra en el Art Déco que tan denostado fue en su momento y posteriormente.



Un estilo de diseño y decoración que se creó entre las dos guerras mundiales  ( 1918-1939) y que lo impregnó todo en ese tiempo. Su nombre deriva de la Exposición de Artes Decorativas e Industriales celebrada en París en 1925 y se utilizó para describir distintas tendencias desarrolladas en el mundo del diseño en la época de entreguerras, como decimos. Frente al Art Nouveau en el que lo incurvado y los motivos florales lo eran todo, el Art Déco supuso todo lo contrario: los diseños serán abstractos y rectos, puros y limpios. Los objetos cotidianos sin recovecos van a contrastar con una vida terrible y con una realidad muy poco segura y siniestra. 



Fue el estilo  del momento del Jazz, del Swing , del Charlestón, de las Flappers, de Hollywood, de la quiebra de Wall Street y del crack de 1929. Fue la era del Fascismo. Un momento en que la gente sufrió mucho: se perdieron empleos, se hundieron bancos, se fueron al traste multitud de comercios. Dorothea Lang supo fotografiar, mandada por el gobierno estadounidense de Roosevelt, la quiebra que tuvo lugar en su país. 



Bajo este paraguas, nace el Déco, un estilo moderno pero que tuvo muchas direcciones y fue, como dijimos antes, denostado porque se entendió ( para algunos autores) como puro ornamento, como el hermano pequeño y natural (bastardo: horripilante palabro) del Cubismo. 



Los autores del Art Déco se vieron influenciados por distintas culturas,  como la egipcia y la africana; fueron audaces al diseñar, y de nuevo para algunos autores fueron, parece ser, unos diseños muy criticables, aunque no entendemos muy bien la razón. Quizás porque al mismo tiempo estaban desarrollándose las vanguardias y en un momento de despegue del automóvil, del trasatlántico y del Imperialismo, el Déco servía para crear todo tipo de objetos y de espacios para la alta sociedad que buscaba el lujo y la elegancia, empapándose de tipologías que venían de lugares lejanos.  



En esta ocasión queremos citar la obra de Armand Albert Rateau que está muy imbricada con la vida de Jeanne  Lanvin, como dijimos al abrir esta reseña, para quien realizó múltiples piezas y cámaras enteras para su vivienda. En concreto los cuartos de baño que no solamente realizó a Lanvin sino también a la Casa de Alba en su palacio de Liria, piezas que fueron subastadas por la casa de subastas Christies en 2013 para que la familia pudiese tener liquidez. (1)


Rateau. Cuarto de baño del Palacio de Liria de Madrid. Fotografía publicada en Francisco Javier Pérez Rojas. Art Déco en España. Madrid. Cátedra, 1990. (2)


El arte oriental, lo clásico en su versión etrusca y romana, y el trabajo del bronce fueron sus rasgos definitorios 
















Este es el frasco de perfume  Arpège, conocido como boule noire ( bola negra) creado por Rateau
 para Lanvin. 1925
 
Este frasco de perfume, se dice, es una obra maestra del diseño art Déco que muestra una personalidad femenina diferente, alejada tanto de la personalidad "moderna" de la alta costura de Chanel y su Nº5 como del de la garçonne o la de sensualidad exótica de otros perfumes como Shalimar de Guerlain. ( 3) 





Estas dos fotos corresponden a la publicidad del perfume de Lanvin.  


El logotipo de la obra , de oro, colocado sobre el frasco esférico de color negro creado por Rateau, estaba basado en una fotografía: la de Lanvin agachándose para abrazar a su hija convertida en su musa. 


 Publicidad de  Florence Henri  . en una fotografía para el perfume de Lanvin


Os dejamos finalmente con la reconstrucción del dormitorio del palacete de Jeanne Lanvin en Paris que fue creado por Rateau y demolido en 1965. Era el azul Lanvin el que lo impregnaba todo y que fue el sello de la diseñadora que derivaba, según ella mismo afirmó,  de la paleta del pintor del Renacimiento Fra Angélico. El zócalo de la habitación fue creado con motivos de arabescos. 

 


Todas las imágenes que acompañan esta entrada pertenecen a la labor de Armand Albert Rateau


Imágenes vía  y aquí 


Sobre las obras de referencia : 

- Cita 2 y 3 - Catálogo exposición Fundación Juan March: El Gusto Moderno ." Art Déco en París 1910-935". Madrid 2015.  Pag. 128

- van de Lemme, Arie: Guía del Art Déco. Ágata, Madrid, 1997. 
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      

lunes, 6 de octubre de 2014

Las Máscaras de Theodor Benda



Fotografía con una selección de las máscaras 
de Wladyslaw Theodor Benda

Este ilustrador nacido en Polonia en 1873 realizó bellas portadas para determinadas revistas estadounidenses ( Century, Cosmopolitan, The Saturday Evening Post, Life Magazine y Vanity Fair entre otras) dibujando a mujeres que respondían a la noción que se tenía de la "chica americana" ( The American Girl). Y aún siendo cierto lo anteriormente dicho, las dibujó pero con una pátina que mostrase un cierto grado de de exotismo, que fuesen misteriosas, que atrajesen por ese punto extraño y diferente en ropas y ambientación.





Otra de las vertientes que cultivó fue la realización de posters tanto para Polonia como para Estados Unidos durante las guerras mundiales.


Orgulloso como estaba de su herencia polaca  y sus tradiciones comenzó a estudiar ingeniería pero pronto se trasladaría a Viena para ir a clases en la Academia de Bellas Artes teniendo, en aquel momento,el conocimiento del movimiento Modernista y del arte de, por ejemplo, Gustav Klimt.



Como muchos otros polacos, emigró a EEUU huyendo de la opresión alemana ( recordemos que Polonia, como Estado, no va a existir hasta después de la I Guerra Mundial). Allí comenzó a estudiar arte con varios de los más reputados artistas, muchos de ellos trabajando en exclusiva en la creación de posters.  En estas obras de su etapa americana se dan cita, por un lado, el movimiento Art Nouveau y su incurvación, como se ha comentado pero también el Déco que le sigue en cronología y es más geométrico.    



Sin embargo, por lo que más se lo conoce es por la realización  de máscaras y trajes para obras de teatro y de ballet. Sus máscaras crearon una especie de marchamo de tal forma que aunque no hubiesen sido hechas por él se hablaba de las "máscaras Benda".



Tal fue su éxito que, además de escribir un libro sobre ellas, terminó sustituyendo la ilustración por la realización de estas pequeñas joyas y en las cuales llegó a invertir hasta seis meses para crear una sola de ellas. Murió en Estados Unidos en 1948 dejando un legado insustituible.





Toda la obra gráfica ha sido extraída de diversas páginas web. 

En cuanto a la obra de referencia se ha utilizado fundamentalmente dos textos en línea ambos escritos en inglés que pueden dar más información e imágenes de la vida de Wladyslaw Theodor Benda.