Mostrando entradas con la etiqueta Tejidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tejidos. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de mayo de 2018

Las Instalaciones de Ruth Asawa


Hemos leído que el trabajo de esta artista anticipó las instalaciones del arte contemporáneo. Ruth Asawa , escultora  estadounidense de origen japonés ( 1926-2013), comenzó su carrera una vez terminó las II Guerra Mundial. Fue internada junto a su familia en uno de los campos que cubrieron EEUU tras la guerra, denominados de reubicación. Fue en uno de ellos en los que estudió arte y donde terminó la secundaria.



Quiso convertirse en maestra pero no pudo asistir a la Universidad ya que se prohibía la matrículación a las personas de origen japonés. Pero algo ocurrió, que pudo asistir al Black Mountain College en Carolina del Norte cuyo sistema de enseñanza interdisciplinar fue fundamental para ella ya que experimentó con diversas técnicas. Además tuvo como profesores a Josef Albers, John Cage, Merce Cunningham, Willem de Kooning o Robert Motherwell. 






Lo más reconocible en su trabajo fueron las esculturas de alambre de croché de formas abstractas que realizó  durante los años 50' y que le dieron reconocimiento. Posteriormente, continuó haciéndolas pero  cada vez más geométricas y abstractas.




Su compromiso y la firme creencia en la potencia transformadora y fortalecedora que el arte tiene para la educación hizo que fundase talleres y se viese involucrada en programas para difundir el arte educando a los niños en él. 

 


Las fotografías en las que aparece la artista son todas tomadas por Imogen Cunningham. El resto de la obra gráfica ha sido extraída de una búsqueda general en Internet. 


domingo, 3 de diciembre de 2017

Los Tejidos y Las Joyas en Frans Pourbus El Joven



Frans Pourbus el Joven: Isabel de Francia, 1621

Hijo y nieto de pintores, Frans Pourbus el Joven ( Amberes 1569- París 1622) fue, quizás, el mejor conocido de todos ellos. Ubicado dentro del Renacimiento Flamenco, se caracterízó por llevar a cabo retratos de aparato, buscando la plasmación de la majestuosidad de los regentes españoles de Países Bajos, del Duque de Mantua o de María de Medici, la reina de Francia. Lo que fascina en la ejecución de cualquiera de los retratos que realizó es el tratamiento que hizo de las sedas y brocados,  la delicada, minuciosa y genial pincelada con la que fue capaz de captar las puntillas de las golas, el sublime detallismo con el que plasmó los destellos de todas las joyas, que prendidos en ropajes o en el pelo, engalanaban a sus retratadas.


Frans Pourbus el Joven: Isabel de Francia
Con su mano toca el rico joyel de piedras preciosas que tiene prendido en su pecho
y su gran collar de perlas de doble vuelta haciendo desviar nuestra mirada hacia él . 
Impresionante la gorguera de tres capas ( triple) y las mangas "acuchilladas" (1)



Frans Pourbus el Joven: Archiduquesa María Magdalena de Austria, 1620
El espacio en donde se sitúa la figura no es importante.
Por ello, Pourbus utiliza una tela como fondo pintada brillantemente
con aguas y reflejos.


Detalle
De nuevo, nuestro autor demuestra una manera exquisita de pintar
las telas y las joyas. A la izquierda, tenéis un pendentif que amarrado con una cinta
cuelga del traje, con forma de gallo terminando con una perla en foma de pera ( pendeloque)
En su pechera hay más broches espectaculares  además del largo y doble collar de perlas
que tanto gustaba llevar a las mujeres de la realeza



Frans Pourbus el Joven: Isabel Clara Eugenia de España 



Frans Pourbus el Joven: Archiduquesa Isabel Clara Eugenia y su enana, 1599. 
Ese es el título de este cuadro que muestra a la Archiduquesa con Magdalena Ruíz. 

Los enanos denominados " criaturas pintorescas", para el historiador Bouza, “se habían convertido en objetos preciosos dignos de pasar a engrosar la real cámara de las maravillas”, tratados como fetiches que incentivaban competiciones entre los miembros de la realeza para ver quien conseguía el más virtuoso y raro. Fueron tan  codiciados que se utilizaron como regalos diplomáticos, poseyendo las infantas, bufones y enanos para sus juegos. La propia Isabel Clara Eugenia mantuvo e hizo honor a esa costumbre como archiduquesa de los Países Bajos, desde donde envió, entre 1602 y 1605, varios enanos como regalos para Felipe III. En España, lo extraño y original unido al concepto de exclusividad y riqueza fueron planteamientos muy presentes en la Corona que inició esta costumbre preocupada por su imagen y su propaganda política" . (2)



Frans Pourbus el Joven: María de Medici, 1605.

De este cuadro resaltamos las joyas prendidas en el pelo que parecen salir del cuadro y que casi
podemos tocar y el cambio en la moda de las gorgueras ( cuellos de encaje que formaban pliegues y ondulaciones) que siguiendo el "principio de seducción" (3) y el llamado "Compromiso Isabelino" (4) este elemento se abría por el frente para mostrar el escote y se elevaba por detrás de la cabeza en unas alas de gasa (5) . 


Frans Pourbus el Joven: Margarita Gonzaga, siglo XVI


Frans Pourbus el Joven: Retrato de María de Medicis, 1613

En este retrato de la reina de Francia vemos el terciopelo de su traje cuajado en las mangas de perlas y otras piedras preciosas, la gorguera abierta y la pieza del estómago (6) desarrollada en tres partes que estabaendurecida con cartón y que se hacía mantener en su lugar por los armazones de madera. La abullonada falda muestra la flor de lis típica de la monarquía francesa. De nuevo, como fondo, la exquisited de la tela drapeada que cae tras la figura y una pequeña pieza arquitectónica que nos hace pensar en un espacio áulico así como la esquina de una mesa, sobre la que la reina se apoya


Frans Pourbus el Joven: Retrato de Doña María de Medicis 1606-07
Este retrato se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Bilbao ( España)

Para Blais Ducos, este retrato es exponente del retrato de corte por excelencia.. De  hecho,  la  obra,  tras  una  aparente  economía  de  medios,  abunda  en  detalles  y  hace  gala  de  una  verdadera  ciencia  de  la  manipulación  visual.  Los  diamantes  prendidos  en  los  cabellos  –se  reconoce  el «Beau Sancy», pieza insignia de las joyas de la corona ; las «perlas pera», que entusiasmaban a esta  Médicis  y  que  son  una  muestra,  en  forma  de  pendientes,  de  la  increíble  cantidad  de  perlas  que  engalanan a la joven mujer (pulseras, collares largos, broches); los diamantes tallados «en forma de mesa» a los que Pourbus devuelve su sordo resplandor (alfileres, sortija), tan diferente a los destellos que lanzan los brillantes desde las innovaciones introducidas en el siglo XIX en el arte de la talla de piedras preciosas; y finalmente los encajes ; todo ello indica que se trata de un personaje fuera de lo común. Sin recurrir a la pompa, Pourbus sugiere la presencia real. La belleza de la materia pictórica tiene mucho que ver en ello, así como el contraste en negro y rojo que estructura todo el retrato (con el juego de la tela escarlata visible entre los huecos que deja el tejido negro). (7)


La mayor parte de la obra gráfica ha sido extraída de Wikimedia Commons

Como obras de referencia y citas: 

-Laver, James: " Breve historia del traje y la moda". Grandes Temas Cátedra, Madrid, 2017
- Montañés, Luis y Barrera, Javier: " Joyas". Diccionarios Antiquaria, Madrid, 1987. 

1- En Laver, James: " Breve historia del traje y la moda". Pág. 69-70.Sobre las " cuchilladas": " "Se adscribe a la victoria suiza sobre Carlos el Calvo, duque de Borgoña, en la batalla de Grandson ( 1476). Los vencedores hicieron un saqueo de seda y otros tejidos caros en grandes cantidades, y utilizaron este botín - rasgando las telas- para remendar sus propios trajes desgastados, sus andrajos. Los mercenarios germanos copiaron a las tropas suizas y de alli se extendió esta moda a la Corte francesa" (...) Las "cuchilladas", es decir, las rasgaduras en la tela de las prendas, a través de las cuales se sacaba el forro, se convirtieron en una práctica habitual a principios del siglo XVI. 
2- En Albadalejo Martínez, María: " Lo exótico y lo inususal en los retratos e inventarios de las infantas Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela". Revista del Departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad del Pais Vasco. Aquí . Artículo en línea

3,4 y 5- En Laver, James: " Breve historia del traje y la moda". Pág. 82-83

6- Ibidem: pág. 85

7- En Aquí. Pág. 7

domingo, 27 de agosto de 2017

Sonia Delaunay: El Color, La Forma ,La Moda



Sonia Delaunay en su estudio en París

"( La creación de sombrillas, chalecos, sombreros)....Es un trabajo tan noble, tan noble como una naturaleza muerta o un autorretrato". Sonia Delaunay ( 1)


Su creatividad , su pintura ( que pasó por distintas fases), la utilización de unos colores brillantes, hicieron de ella una de las grandes artistas dentro de las Primeras Vanguardias. Sin embargo y de nuevo, como si de un mantra se tratase, tenemos que decir que después de relacionarse con Léger, Picabia, Apollinaire y otros tantos intelectuales y pintores del momento,no fue valorada como debió haber sido. Ella trabajaba con el textíl, con trajes, con el atrezzo de los ballets de Diaghilev y Stravisnski.  



Modelos realizados por Sonia Delaunay en 1925

Durante la primera guerra mundial, en 1914, ella ( Ucrania, 1885- París, Francia 1979) y su compañero,Robert Delaunay,  se van de París para llegar a Madrid y comenzar un momento espléndido de creación, un Madrid neutral y moderno que fue punto de confluencia de multitud de autores de vanguardia.


Sonia Delaunay: Cantante de Flamenco, 1915
 


Dos ejemplos de la obra de Sonia Delaunay: en esta fotografía mostramos trajes de baño diseñados por ella

Esta es la etapa que cubre la actual exposición, única y primera, que el Museo Thyssen de Madrid realiza de la autora hasta el 15 de octubre de 2017. La exposición se llama "Sonia Delaunay. Arte, diseño , moda ". En Madrid, conoció las colecciones reales de El Prado ( descubrió a El Greco, también la escuela Veneciana caracterizada por el especial uso del color) y también el flamenco. Recalaron igualmente en  Portugal y  ambos destinos influyeron en su obra. A la "Casa Sonia", que abrió en Madrid , le encargaron ropa los Marqueses de Urquijo y los de Amboage entre otros. Sus hijas vistieron sus modernos diseños.





Varios diseños de Sonia Delaunay: más trajes de baño, pañuelos y sombreros, zapatos y un abrigo maravilloso creado para la actriz Gloria Swanson

La inlfuencia en el diseño de moda de esta mujer fue importantísimo; primero porque puso al mismo nivel (y así lo muestra la cita del comienzo de esta entrada) la creación de una pintura que el diseño de un traje y otro porque todavía hoy su obra sigue siendo la referencia para otros diseñadores. 

¡¡¡Mucha modernidad la de los años 20' del siglo XX!!!


Diseño de House of Holland, otoño invierno, 2012


 Grafiti en alguna ciudad que recoge su forma de hacer



Sonia Delaunay

Toda la obra gráfica ha sido extraído de varias páginas con la única intención de dar a conocer su obra:  Aquí, Aquí y Aquí

En cuanto a la obra de referencia y la cita (1), además de éstas citadas, os dejo esta otra de el diario español, El País: Aquí

jueves, 6 de julio de 2017

La Wiener Werkstätte



"Es preferible trabajar diez días en un solo objeto que producir diez objetos en un solo día." (1)

Se denominan Wiener Wekstätte a los talleres que influidos por el movimiento de las Arts and Crafts británico, fueron fundados en Viena por Joseph Hoffman, Kolo Moser y Fritz Wändorfer ( éste último como socio capitalista que terminó por perder todo lo invertido en aquella maravillosa aventura). También se vieron influídos por el Modernismo escocés y por la larga figura de Mackinstosh que en Glasgow estaba realizando un modernismo geométrico alejado de las incurvaciones francesas de Guimard o belgas de Victor Horta.




Arriba, diversos objetos de plata diseñados para la  Wiener Wekstätte
Cubertería de plata y copa de champaña

Estos talleres llegaron a dar empleo a 300 trabajadores que realizaron artesanía de alta calidad siguiendo diseños de autores como Gustav Klimt, Oskar Kokoschka o Egon Schiele.Desde muebles a joyas, utensilios domésticos, encuadernaciones, moda...Fabricaban objetos de lujo para una clientela de alta burguesía, que controlaban las finanzas e industria. 





 

Arriba diseños para tejidos y abajo vestido de baile de seda. 

El momento de mayor producción se concentró desde 1903 hasta el estallido de la I Guerra Mundial en 1914, tras la cual y con la hiperinflación subsiguiente, hizo perder poder adquisitivo a aquellos que compraban sus productos y la oferta tuvo que cambiar. Adolf Loos, se quejó del cambio y de las "baratijas artístico-industriales feministas y eclécticas de la Wiener Werksätte" ( 2)


Sitzmschine ( máquina para sentarse), butaca con respaldo graduable, madera de haya, 1905





Como remate, el crack de 1929 puso fin al proyecto que terminó en 1932 concluyendo uno de los capítulos más importantes de la historia de la cultura austríaca. Todavía hoy las cestas de rejilla y hojalata troquelada o plata, están consideradas como iconos del diseño del siglo XX alcanzando altos precios en las subastas internacionales.




Arriba collar y abajo silla de Koloman Moser, 1904





Broches de Hoffmann

" El arte es un bien para todos".




Tres ejemplos de la obra de Josef Hoffmann para Los Talleres Vieneses 

Citas y obras de referencia: 

- Fahr-Becker, Gabriele: " El Modernismo". Ed. h.f.ullmanm. 2004 . La cita número 1 pertenece a este libro. Pág. 365

- Sarnitz, August: "Hoffmann". Ed. Taschen. 2007. La cita número 2 pertenece a este libro, pág. 44. 

En cuanto a la obra gráfica ha sido extraída de múltiples páginas web, reseñaremos esta: