Mostrando entradas con la etiqueta Orientalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orientalismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de septiembre de 2018

El Preciosismo en el Ilustrador Edmund Dulac



Edmund Dulac ( Toulouse, 1882- Londres 1953) fue,  junto a Arthur Rackham,  uno de los grandes creadores de la Ilustración de libros de cuentos. 




En estos cuatro ejemplos de ilustraciones se observa una diferencia importante en la composición de las mismas: en esta última, y las siguientes, se observa la valoración de la línea y el poco interés por el volumen con la  utilización de colores muy vivos. Son muy contemporáneos. En las demás, la forma de trabajar es distinta. Son dibujos abigarrados y oscuros. 



Representante del Art Nouveau, puso imágenes a las obras de las hermanas Brontë, así como a Las Mil y Una Noches ( 1907) o a La Tempestad de Shakespeare ( 1908). De igual manera, dibujó una obra de Omar Khayyam de 1909, titulada Rubáiyat . En todas estas obras pudo hacerse eco de la querencia que por lo oriental se tenía a principios del siglo XX. 





 A Los Cuentos de Andersen (1911) y a los poemas de Edgard Allan Poe  (1912) también les puso imágenes. En estos últimos se dejaría llevar por el Romanticismo, el Prerrafaelismo y el Simbolismo.




Con la I y la II Guerras Mundiales dejó de lado la ilustración porque el mercado decayó y se decantó, durante la I por realizar retratos a la acuarela y a diseñar sellos y barajas de cartas. Durante la II, diseñó billetes de banco y sellos para la Francia Libre, encargo directo de Charles de Gaulle. 








En el período de Entreguerras, en contacto con el que sería su amigo, W.B. Yeats, trabajó en la creación de decorados y vestuario de obras de teatro, trabajo que se hizo más importante con el fin de la II Guerra Mundial, dirigiendo, incluso obras de teatro. Murió en 1953 de un ataque al corazón. 





Sobre la obra de referencia hemos utilizado la entrada de un blog que podéis visitar para tener una visión más completa de la obra y vida de Dulac: https://elojoenelcielo.com/tag/edmund-dulac/

Sobre la obra gráfica ha sido extraída de https://www.wikiart.org/es/edmund-dulac, en donde encontraréis muchas más obras.

domingo, 12 de agosto de 2018

Las Chinoiseries de François Boucher



La obra de Françoid Boucher ( París, 1703-1770), se enmarca de lleno en el estilo llamado Rococo. Este estilo significó, libertad, mucho colorido y encanto en el arte. Michael Levey, sin embargo, afirma que fue uno de los estilos más insignificantes de todos los que creó la Historia del Arte y que no podría haber sido, si antes no se hubiese desarrollado el Barroco. Diderot, uno de los creadores de la Enciclopedia junto a d'Alembert,  arremetió sin contemplaciones contra Boucher. 



 Lo acusaba de falta de observación de la naturaleza, de la corrupción de la moral. Era un momento muy importante: el de "Las Luces", el de la Ilustración que puso en jaque a todas las ideas del Antiguo Régimen. Pero Boucher, únicamente seguía las pautas del movimiento Rococó y su gusto por lo asiático . En Francia, donde desarrolla su obra nuestro protagonista, la muerte de Luis XIV en 1715, la aparición en escena de Luis XV y el reinado de Madame de Pompadour marca el momento. El Rococó no buscaba llevar un mensaje religioso, moral o que fuese serio. Todo lo contrario, se buscaba lo decorativo,  el movimiento heredado del Barroco, la sorpresa, lo erótico, lo banal...




Los dos grandes creadores franceses del momento serán  Tiépolo y nuestro protagonista,   Boucher. Centrándonos en él, diremos que su gran mecenas fue Madame de Pompadour,  a cuya muerte , Boucher quedó "huérfano" y fue atacado más, si cabe, por Diderot. Lo que nos interesa recoger en esta pequeña entrada es la realización por su parte de una serie de cuadros basados en Oriente llamados Les Chinoiseries o chinerías.  


Y es que Boucher se estaba haciendo eco de una tendencia que comenzó durante el Barroco y el Rococó y que siguió hasta la contemporaneidad influyendo a distintos artistas a partir de Monet. A partir de ese momento ya no se denominarían Chinoiseries.  Esa tendencia se llamaría Japonismo. Tal como afirma David Almazán Tomás, la Chinoiserie tuvo su origen en el coleccionismo de objetos de lujo chinos ( realizados para la exportación) como la porcelana, los paneles y muebles lacados, los tejidos y los marfiles. Y mientras, en Occidente las cortes impulsaron factorías que imitaran estos objetos chinos.Los palacios se llenaron de piezas chinas y de las chinerías de imitación. 


Monet: La Japonesa, 1875
Ejemplo de Japonismo en el que Monet, retrata a su esposa
vestido con un kimono y con preciosos abanicos que llenan el espacio. 

Boucher fue nombrado Primer Pintor del Rey a partir de 1765 y realizó otro tipo de obras de las que nos ocuparemos en otra entrada.

Toda  la obra gráfica es de François Boucher, excepto la última que es de Monet, es de François Boucher y ha sido extraída de esta página: Aquí 

En cuanto a las obras de referencia hemos utilizado fundamentalmente dos:
- Levey, Michael: "Del Rococó a la Revolución". Ediciones Destino, Barcelona, 1998
- Artículo en línea de : Almazán Tomás, David: " La seducción de Oriente: de la chinoiserie al japonismo".  Revista Artigrama,  Universidad de Zaragoza. Nº 18, 2003. Aquí

martes, 23 de enero de 2018

El Orientalismo en John Frederick Lewis



Este acuarelista inglés (Londres, 1804-Walton on Thames,1876), gran dibujante, es conocido fundamentalmente por plasmar en sus telas escenas de Oriente. Se unía así a la tendencia romántica de colocar a esta parte del mundo como objeto de la pintura como lo hiciese Ingres con sus odaliscas y sus harenes.





Recordemos que el Romanticismo surge como reacción al Neoclasicismo y el Racionalismo. La Razón no tiene cabida en él. Es el placer, lo exótico, el sentimiento, la intuición , la imaginación (1) lo que cobra valor. Sin embargo, sus comienzos artísticos de mano  de su padre, que era pintor y grabador, tuvieron como protagonistas a los animales que pintaba del natural. De igual manera, nuestro autor trabajó con Sir Thomas Lawrence, haciendo los fondos de las obras que éste realizaba.





Pero su momento de mayor producción artística se produjo en los años 30' del siglo XIX, cuando viajó por distintos países, cambiando colores y también  técnicas: del óleo a la acuarela, de la que se convirtió en un grande. Recaló en Egipto, Turquía, Italia y España.





Y aquí,  en nuestro país, visitó El Prado, copiando obras y trabajando la acuarela. Vivió también en Toledo y en Granada, así como en Sevilla en donde se impresionó con la Semana Santa. 




De todos los lugares a los que viajó se empapó de lo cotidiano que reflejaría en su obra.






Especial


Toda la obra gráfica ha sido extraída de una búsqueda general en la web y en Wikimedia Commons. 

En cuanto a la obra de referencia ( Aquí y Aquí ) y la cita pertenece a una entrada que sobre Moreau está en este blog: