Mostrando entradas con la etiqueta Arte Abstracto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte Abstracto. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de abril de 2023

El Expresionismo Abstracto de Deep Khanna Sobti

 


Deepa Khanna Sobti es una artista singapurense de origen indio, famosa por sus obras expresionistas abstractas que se acompañan de poemas originales. Anhelando una razón para explorar el significado más profundo de la vida, dejó su carrera en la banca para dedicarse a su arte y poesía.




El trabajo de Sobti está inspirado en la naturaleza y las abstracciones que pueden formarse por los procesos naturales de corrosión y erosión. Como artista y escritora, su trabajo multidisciplinario alienta al espectador a cuestionar la realidad y sus experiencias actuales. Sobti cree que el individuo no está separado del otro o del mundo, y lo comunica a través de su trabajo.




Sobti se basa en las abstracciones encontradas en la naturaleza como inspiración para sus pinturas al óleo. Emplea la técnica de usar solo una espátula, evitando los pinceles o lápices, ya que a menudo se mueven a través de la memoria muscular aprendida. El uso de un cuchillo de paleta alienta la espontaneidad; sin volverse predecible o formulada, se esfuerza por mantener el equilibrio en sus obras. Se caracterizan por su uso de colores atrevidos y texturas únicas.




Toda la obra gráfica y el texto ha sido extraído de la página web Singulart en donde podréis encontrar más obra interesante de esta artista. Esta entrada tiene como única finalidad dar a conocer la obra de esta artista.


lunes, 11 de julio de 2022

La Pintura Trascendental de Raymond Jonson


 Carl Raymond Jonson ( Iowa, Estados Unidos, 1991- Albuquerque, Nuevo México , 1982) fundó el Grupo de Pintura Trascendental en 1938 junto a Emil Bisttram que tenía por objetivo " defender, validar y promover el arte abstracto" . ( ...) Buscaban llevar la pintura más allá de la apariencia del mundo físico, a través de nuevas expresiones de espacio, color, luz y diseño" (1) 





Su trabajo se vió influído por las obras artísticas de Kandinsky  y su texto  " De lo Espiritual en el arte". También formaron parte de este grupo, Ed Garman, Florence Miller Pierce, Horace Towner Pierce, Agnes Pelton, Stuart Walker, William Lumpkins y Lawren Harris. El grupo se disolvió con la II Guerra Mundial en 1942.  

Emil Bisttram

Ed Garman

Florence Miller Pierce


Horace Towner Pierce


Agnes Pelton


Stuart Walker


William Lumpkins


Lawren Harris

La obra gráfica de esta entrada ha sido extraída de varias páginas de Internet para mostrar el trabajo de estos autores que formaron parte del grupo de Pintura Trascendental Americana

En cuanto a la cita: 

1- https://hmong.es/wiki/Raymond_Jonson

Página consultada el 11/07/ 2022

Para saber más: en inglés: 

https://www.apollo-magazine.com/transcendental-painting-group-new-mexico/

sábado, 3 de octubre de 2020

Frantisek Kupka y La Abstracción

 


Catedral, 1913


«En la vertical existe toda la solemnidad de lo estático. Contiene al mismo tiempo la cúspide y la base, que se juntan, pero divide el espacio horizontalmente. Repetidas como series paralelas, la vertical se expande horizontalmente en una ilusión tensa y muda». (1) 



Ordenación de verticales, 1911

Si buceáis en este blog hay algunas entradas sobre la abstracción. Kandinsky, Delaunay o nuestro autor, Kupka son considerados precursores o fundadores de ella. Pero aquí, también hablamos de Hilma af Klint, autora sueca creadora por primera vez de lo abstracto , como decimos en su entrada, y que ha sido ninguneada una y otra vez en referencia a esta cuestión como tantas mujeres olvidadas que no tienen el sitio que merecen en el mundo de la Historia del Arte. 

Obras de Hilma af Klint en una exposición

Dicho esto y centrándonos en nuestro autor  (Opocno ( Bohemia), 1871- Puteaux, cerca de París, 1957), diremos que estudió primero en Praga  y más tarde en Viena. Temas de historia, simbólicos y alegorías ocuparon sus primeras telas. Pero a finales del siglo XIX, marcha a París en donde sobrevivirá realizando dibujos para periódicos y revistas, ilustrando libros y haciendo carteles. Es el momento en el que su obra se ve influenciada por el neoimpresionismo, el simbolismo y el modernismo. Y aunque se mantuvo alejado del cubismo, se relacionó con los hemanos Jacques Villon y Raymond Duchamp- Villon  formando parte del grupo de Puteaux. 


Nocturno, 1910


La Ola, 1902

Fuente

En 1909, el primer manifiesto futurista fue publicado por el diario Le Figaro y en ese momento su estilo se hace cada vez más abstracto. Para aquel entonces, ya estaba establecido en Puteaux, en donde se codearía con Robert Delaunay  realizando ya una pintura  que reflejarían las conexiones que tanto le preocupaban entre movimiento y color y entre música y pintura (orfismo) . Acudió regularmente a las reuniones del grupo de Puteaux y expuso en 1912 en el Salon des Indépendants en la Sala Cubista, aunque no quería ser identificado con ningún movimiento.


La señora Kupka entre verticales, 1910-1911



Música, 1936

Agrupó su obra artística en cinco categorías: círculos, verticales, verticales y diagonales, triángulos y diagonales. En 1931, fue miembro fundador de Abstraction-Création. Participó activamente en la Primera Guerra Mundial y se refugió junto a su mujer en Beaugency, a las orillas del Loira, durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. Si bien su obra se expuso en alguna ocasión, Kupka sufrió durante casi toda su vida grandes dificultades económicas. 




Murió siendo una persona aislada y marginada en su casa de Puteaux, en 1957. Un año más tarde el Musée National d’Art Moderne de París organizó una exposición retrospectiva de su obra. (2) 





La obra gráfica ha sido extraída de Wikiart, si no ha sido así tenéis debajo de la imagen la fuente de donde ha sido extraída. 

En cuanto a la obra de referencia y citas: 

1 y 2: https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/kupka-frantisek/estudio-lenguaje-verticales

https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/kupka-frantisek---- El texto ha sido tomado, casi en su totalidad, de esta página, para dar a conocer su obra. 

- VV.AA: Arte del Siglo XX. Editorial Taschen, Barcelona, 2001


sábado, 18 de julio de 2020

La Hipnótica Yayoi Kusama



Esta inclasificable artista nipona nació en Matsumoto, Japón,  en 1929 y afortunadamente para nosotros, sigue viva y sigue creando.Tiene su propio Museo en su país. Vive desde los años 70 y de motu propio, en un institución para enfermos psíquicos en el que se encuentra segura y tranquila. Sale por las mañanas en su silla de ruedas para recorrer la poca distancia que la separa de su taller en donde pinta, dibuja, escribe y crea sin parar.  Para ella, el arte es su medicina. Y a través de él , nos muestra los trazos de sus pensamientos, de sus alucinaciones, de sus inquietudes y de las ideas que de forma recurrente la invaden y que repite una y otra vez en sus obras. 




  
Desde bien pequeñita comenzó a pintar y por ello tuvo que enfrentarse a su madre que la castigaba cada vez que la veía con sus colores. Vivió en una familia enferma, con un padre adúltero y con una madre que le pedía que lo vigilase.





 " Los lunares vienen volando y caen en mi vestido, en el suelo , por la casa , por el techo. Y yo los pinto" (1)


En los años 40' estudió Nihonga, la pintura tradicional japonesa en la Escuela Municipal de Artes y Oficios de Kyoto, pero rápido, se dio cuenta de que aquel no era su camino y pensó en marcharse, en ir a Nueva York, cuando tras la II Guerra Mundial, esta ciudad sustituyó a París como centro del arte mundial.




 Se había carteado con Georgia O' Keefe, que tuvo una fase precisionista y que fue su mentora y su influencia directa. Pero allí conoció también a Andy Warhol, a Donald Judd, a Frank Stella y a Joseph Cornell con quien tuvo una relación. Éste último dejó una estela importante en ella y tras su muerte, Kusama regresó a Japón ingresando, como decimos, en la clínica de la que no ha querido salir. 



Kusama y Cornell, años 70'

Pero antes de todo esto, estando en Nueva York, intentando entrar en el mundo del arte y hacerse conocida, se tuvo que enfrentar al sexismo que lo envolvía todo ( y que  todavía envuelve) al igual que al racismo por ser una japonesa en Estados Unidos tras la II Guerra Mundial. Recordemos la existencia de campos de concentración en EEUU donde fueron encerradas miles de personas de esta nacionalidad. (2)




Japonesa pues y mujer. Así que tras el conocimiento de los autores ya citados como Andy Warhol, además de Claes Oldenburg, Damien Hirst o Lucas Samaras, éstos se dedicaron a copiar de una u otra forma la obra de Kusama, lo cual dio a estos hombres mayor relevancia . Se dice que después de ver la copia que Samaras realizó de la suya, Kusama intentó suicidarse. Afortunadamente, no lo logró. (3)


Yayoi Vs Samaras


Estéticamente se la conecta con el Surrealismo, con el Minimalismo, con el Pop art, con la Abstracción, con el arte Conceptual... Realizó performances pintando a gente desnuda con lunares e instalaciones que denominó "infinity rooms", lo llenó todo de lunares y de calabazas y Lucio Fontana la rescató de la depresión y la angustia en la que estaba estancada. 



En la Bienal de Venecia de 1966, a pesar de no estar invitada se colocó en la entrada con 1.500 bolas de espejos repartiendo papelitos en los que estaban escritos: " A la venta tu narcisismo". Con dos dólares te podías llevar una de estas bolas. Fue censurada, pero la gente se quedó con ella y con esta obra. ( 4) 




Narcisus Garden

Flirteó con la moda y Louis Vuiton le pidió una colaboración. (5)



Le sigue encantando que la gente interaccione con sus propuestas y que ellos mismos consigan crear una obra. En su "The Oblitariation Room" , una sala totalmente blanca se transforma en una llena de lunares de colores que son colocados por los visitantes .




El antes y el después de dos de sus Oblitariation Room 

Con respecto a este distópico momento, Kusama que tiene libros publicados dedica un poema al mundo de hoy y afirma: 

" Es tiempo de encontrar un himno de amor para nuestras almas....Lucharemos contra este terrible monstruo...Ahora es el momento para que la gente de todo el mundo se ponga de pie". ( 5 )



Actualmente su obra se encuentra en múltiples museos mundiales, desde Nueva York, hasta Londres, París, Madrid, Rotterdam o Tokio como se ha comentado anteriormente. 

Una mujer muy interesante y especial 


En cuanto a las imágenes que ilustran esta entrada han sido extraídas de una búsqueda general en Internet sin otra intención que la de compartir su trabajo. 

Con respecto a la obra de referencia y citas: