Mostrando entradas con la etiqueta Barroco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barroco. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de agosto de 2016

El Sottobosco de Otto Marseus van Schrieck




Este pintor (1619-1678) cuya obra se enmarca en  la Edad de Oro de la pintura holandesa, también conocido con el nombre de Otto Marcellis,  sobresalió por la invención del llamado Sottobosco.




Son pinturas de naturalezas muertas pero de la superficie del bosque e introdujo una característica especial,en por lo menos, uno de sus cuadros: pegó, literalmente, una mariposa a la superficie del lienzo.  Otros organismos  vivos que aparecen en sus obras son  insectos y plantas o setas, cardos y polillas así como ranas, culebras o lagartijas. 


Sobre la técnica de aplicar una mariposa en la superficie del cuadro no se tiene noticia hasta el siglo XVIII. Por esa razón, Marseus es considerado un precursor, si bien hay otros autores que no lo aceptan porque sostienen que no se sabe si hubo otros, sobre todo autores italianos, que lo precediesen. 



Sin embargo, es claro que la escuela holandesa popularizó el género al igual que lo hizo Nápoles o Florencia a través del interés que mostró la familia Medicis, la mecenas, por antonomasia. De todas formas, el hecho de utilizar una mariposa para colocar tal cual en la tela fue un hecho muy controvertido, de tal manera que Marseus se vió obligado a irse de Antwerp, donde vivía,  por la indignación popular.


A su obra se le ha denominado, exótica y extraña. También se ha dicho de él que era un extravagante.  Sin embargo, Marseus pintaba lo que veía en el bosque, la lucha por la supervivencia de todo tipo de animales. Se dice que él mismo los criaba en su casa y que tras haber pasado horas de observación, conocía sus comportamientos y psicología, muy bien



Sin duda, un autor muy especial.

Toda la obra gráfica ha sido extraída de Wikipedia


sábado, 16 de julio de 2016

Sobre Los Cinco Sentidos



Jan Brueghel y Rubens: detalle del Oído, 1616-17

En  una de las mejores pinacotecas del mundo, el Museo del Prado de Madrid, se guardan los cuadros correspondientes a los cinco sentidos( 1616-1618) que fueron proyectados y realizados por Jan Brueghel  El Viejo. Este pintor contó con la ayuda de su amigo Rubens quién pasó algún tiempo en Madrid y de quién Francisco Pacheco (maestro de Velázquez) dijo de él: " Parece cosa increíble haber pintado tanto en tan poco tiempo". En un año había realizado más de cuarenta pinturas. 


Jan Brueghel y Rubens: Oído, 1616-17

 El oído se representa alegóricamente con una mujer que toca algún instrumento de cuerda o de viento (flautas y oboes); pueden aparecer con ella libros de música u otros objetos relacionados con la audición y animales, como determinadas aves, o el ciervo, de gran agudeza auditiva, como es el caso. Todo tipo de instrumentos musicales redondean la composición.



Rubens: Detalle de Jan Brueghel el Viejo, del cuadro de
La Familia de Jan Brueghel el Viejo

Frente a San Agustín que afirmaba que el hombre pecaba a través de los sentidos, Epicuro sostenía que los cinco sentidos eran la  fuente de todo conocimiento. Durante el Barroco, la idea que se sostuvo fue la primera: el mundo sensible es bello, su percepión da placer y ese placer corrompe el alma. 



 Jan Brueguel: El Oído, el Tacto y el Gusto, 1618

Múltiples pintores se ocuparon de este tema más propio del siglo XV, aunque siguiendo las palabras de Norbert Scheider, la multiplicación de estas representaciones tuvo que ver "con el aumento de productos de consumo, tanto agrícolas como manufacturas y ese incremento desencadenaría en el espectador el gusto por experimentar placer". Todo esto ocurriría en el siglo XVII, el siglo del Barroco en toda Europa. De esa manera, se fijó cierta iconografía: una figura alegórica femenina encarnaría cada uno de los sentidos en fondos de una profusa naturaleza, que a veces,  está acompañada por grandes arcadas a través de las que se ven esos paisajes.   


Jan Brueghel y Rubens: Gusto, 1618

 En el gusto, una mujer está rodeada de todo tipo de manjares: pescado, caza, frutas.....Aquí está apoyada en una mesa con más de lo mismo: ostras, cangrejos o dulces, mientras, un sátiro le sirve vino. Este no es el caso pero en otros muchos,aparecería en la escena la figura de un mono que subrayaría el carácter vicioso de la gula, siempre considerada como un pecado mortal


 Jan Brueghel y Rubens: Tacto, 1618

 En el tacto, podemos ver multitud de armaduras y cascos y una " especie de cueva abierta que parece simular la gruta de Vulcano, el dios forjador de las armas de los dioses. Una identificación que se refuerza con la presencia de unos hombres trabajando en una forja.Las figuras de Venus y Cupido, pintadas por Rubens, contrastan con la gama cromática fría con la que está tratada el resto de la composición. Ambos se abrazan de forma cariñosa, ajenos a lo que les rodea a diferencia de otras pinturas de la serie. Sobre ellos vemos cuadros con diferente temática; una Flagelación de Cristo y una visión del infierno con los salvados y los condenados con influencias del Bosco y Pieter Brueghel el Viejo".


 Jan Brueghel y Rubens: Olfato, 1617-1618

 Con el olfato, Jan Brueghel el Viejo, deja salir el aprendizaje que recibió de su abuela, la miniaturista, María Bessemers. De nuevo una figura femenina desnuda, quizás Venus, recibe un ramo de flores de un putti. Perfumes, guantes de ámbar, flores... Todo ello simbolizaría el olfato y están presentes en el cuadro. Otras obras del mismo tenor mostrarían un perro ya que es el  animal que tiene muy desarrollado este sentido.


Jan Brueghel y Rubens: Vista, 1617-1618
 En la vista, una figura femenina está representada con animales como el lince o el águila o instrumentos como el espejo, los anteojos, la lámpara o la antorcha. Sin embargo, en este caso, el entorno que representan Brueghel y Rubens es un gabinete de curiosidades lleno de obras de arte, con tragaluces disimulados. Cuadros y bustos romanos e instrumentos astronómicos , como un telescopio y un astrolabio.




Jan Brueghel y Rubens: Vista, 1617-1618 ( detalle)
A la izquierda, el retrato de los archiduques

Además, hay otro nivel de lectura de, en concreto, el sentido de la vista y tal como se dice en la página del Museo de El Prado:

" Muchos autores han estudiado la posible vinculación de estas pinturas con los archiduques ( Alberto e Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II)  debido a la evidente relación de las obras con ellos.( Hay....) escenas que transmiten la riqueza y sofisticación de la corte de los archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia, retratados en la escena de "La Vista", y cuyos palacios se aprecian en la lejanía". 


Sofonisba Anguissola: Isabel Clara Eugenia, 1599
Hija de Felipe II.

Habría pues, un sentido político de exaltación de estos archiduques que tras las guerras de religión, serían el centro del catolicismo rodeados de protestantismo en los Paises Bajos y en el Sacro Imperio Germánico, y que habrían llevado al territorio un cierto esplendor y tranquilidad después de las guerra.


Jan Brueghel el Viejo: detalle de "El Oído, el Tacto y el Gusto", 1618

 Frente a la factura deshecha del gran Rubens que se ocupó de realizar las figuras, tenemos la pincelada minuciosa y elaborada de Brueghel ocupándose de múltiples detalles y dando el punto distintivo a la pintura del maestro.

La obra gráfica ha sido extraída de Wikipedia: Aquí . Si no ha sido así, tenéis debajo de ellas de dónde proceden

En cuanto a la obra de referencia se han utilizado varias incluídas la página del Museo del Prado del que se han extraído textos tal cual fueron escritos: Aquí . Desde esta página tendréis acceso a otras ligadas a la primera. 

Por último, citaremos: 
- Schenider, Norbert: " Naturaleza Muerta". Edit. Taschen. 
-Sánchez Luque, María:  La vanitas en Los cinco sentidos de Brueghel: Olfato y Tacto María ...revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/download/.../9739------ en línea

sábado, 27 de febrero de 2016

George de La Tour en el Museo del Prado


Este interesante artista, que fue protagonista de una entrada en nuestro blog en enero de 2013, va a poder ser visto y estudiado a través de su maravillosa obra desde ahora hasta principios de junio de este año en una magna exposición en el Museo del Prado en Madrid.

Os dejo un vïdeo del Museo en el que podréis escuchar a Andrés Úbeda , comisario institucional, que da unas pinceladas sobre la genial exposición de este singular pintor y que redondea el conocimiento de su obra.

domingo, 3 de febrero de 2013

El Vedutista Canaletto



Canaletto: Interior de la rotonda de Ranelagh, 1754.


Para abrir esta entrada he elegido uno de las pocas obras de Canaletto que muestra el interior de una arquitectura circular, con ciertos efectos claroscuristas y que es una "rara avis" en su producción. Nuestro autor es uno de los mayores exponentes de una importante y brillante escuela de paisajistas, de pintores de vistas topográficas, que surge en Venecia a fines del siglo XVII y principios del XVIII.


Canaletto: La Basílica de San Marcos y el Palacio Ducal, 1735


Canaletto: Veduta del Palacio Ducal

Partiendo de la obra de Luca Carlevarijs (1663-1730), Canaletto se convertirá en uno de los grandes creadores del momento y con rigurosidad, objetividad, gran observación de la naturaleza y un análisis matemático de la realidad realizará estudios de ciudades y paisajes . Es el género de las "vedute" o vistas, muy importante en este momento ya que poca gente viajaba y sólo la pintura podía mostrar cómo era una ciudad.


Canaletto: El Gran Canal y la Iglesia de la Salute.

La obra de Giovanni Antonio Canal, Canaletto ( Venecia 1697-1768), hijo de padre escenógrafo ( algo no banal pues le dará conocimientos de perspectiva), mostrará la ciudad de Venecia ( pero no sólo) con una poética precisa, captando su luz, su atmósfera, su magia, alcanzando un extraordinario éxito sobre todo en Inglaterra lugar en el que pasará algunos años y en donde se quedarán, en el castillo de Windsor, una gran colección de sus dibujos. Éstos, que forman parte de su obra además de los cuadros, servían a veces como meros esbozos para trabajar sobre ellos posteriormente. Por último, también realizó aguafuertes al igual que harían Tiépolo y Piranesi.


Canaletto: Capricho arquitectónico, 1765


Canaletto: La Plaza de San Marcos en Venecia


Canaletto: La Piazzetta, 1745


Canaletto: El Arsenal, 1730-33

Sus creaciones pasaron por fases diversas: de un cierto tenebrismo con contrastes de luz y sombra y una factura pastosa a otro momento en el que se libera de esa penumbra llenando las telas de una gran luminosidad sobre todo en unos cielos limpios y brillantes.


Canaletto: Basílica de Vicenza y Puente de Rialto, 1740-44



Canaletto: Campo de Santo Giovanni y Santo Paolo, 1741



Canaletto: El río de los Mendigos, 1720-25



Canaletto: La Escalera de los Gigantes, 1765

Pero si algo caracterizará su hacer es el gran detalle con el que captó las arquitecturas y ello lo consiguió en parte por la utilización de la cámara óptica muy difundida en los paisajistas de este siglo y también por otros autores del siglo XVI y XVII pues se sabe que tanto Leonardo como el gran Vermeer la utilizaron. 



Cámara oscura de Canaletto


Canaletto: Bocetos creados por cámara oscura.

Parece ser que el modelo más usado era aquel que tenía un orificio en el exterior de una caja cerrada y oscura y en la cual sobre la pared opuesta se proyectaban las imágenes externas con fidelidad pero invertidas y desenfocadas. Para evitar esas deformaciones se utilizaban espejos y lentes que permitían finalmente calcar la imagen dada.


Cámara oscura, siglo XVII. 

Finalmente diremos que Bernardo Bellotto discipulo y sobrino suyo así como Francesco Guardi siguieron sus pasos en la pintura de vedutas.

 
Canaletto: Castillo de Alnwick en Northumberland, 1746


Canaletto: La Capilla de Eton


Canaletto: Abadía de Westminster, 1749


Canaletto: Llegada del Embajador francés al Palacio Ducal, 1727-29

 
Toda la obra gráfica ha sido extraída de Wikimedia Commons.


En cuanto a las obras de referencia: 

- Stukenbrock, Christiane y Töpper, Barbara: 1000 obras maestras de la pintura europea. Edit. Könemann
 
-El Gran arte de la pintura: Tomo III, El Barroco , tomo III.

sábado, 19 de enero de 2013

Georges de La Tour


Georges de La Tour: Niño soplando una lámpara. ( Dijon)

" Ningún pintor, ni siquiera Rembrandt, sugiere este vasto y misterioso silencio;
 La Tour es el único intérprete de la parte serena de las tinieblas".

André Malraux, 1951 (1)

Sólo cuarenta obras nos han quedado de este pintor naturalista francés ( 1593- 1653) del que se puede decir que fue uno de los más famosos artistas barrocos de su país a pesar de que cayó en el olvido durante muchos años hasta que un crítico de arte alemán lo dió a conocer. Es muy díficil, además, datar sus telas ya que La Tour no solía fecharlas y,  por si ello fuera poco, algunas fueron atribuidas a otros autores.


Georges de La Tour: Viejos comiendo guisantes.
Cuadro descubierto en 1975


Georges de La Tour: Riña de Músicos, 1625-1630

Poco se sabe también de su biografía, de cómo comenzó su vocación y su formación. Tampoco se sabe cómo, pero fue nombrado pintor del rey Luis XIII. Se habla de que inició un viaje a Italia que hizo posible el conocimiento del arte de Caravaggio o de alguno de sus seguidores lo que explicaría el gusto por el realismo y el tenebrismo de sus obras.Tenebrismo en el contraste violento de luces y sombras. Luz que difumina los contornos para hacer emerger vehementemente ante nuestros ojos aquello que el autor quiere destacar mientras que el resto de lo representado queda en penumbra, en oscuridad, en sombra. 


Georges de La Tour: Fumador, 1646

Lo que sí se ha estudiado en su obra es que ésta pasará por dos etapas: una, la denominada diurna en la que utilizará una luz difusa, y otra, denominada nocturna, en la que se observa un cambio en su uso, plena ahora de claroscurismo, de naturalismo, de minuciosidad, de factura refinada y plana, de realismo. En ésta fase, las composiciones serán simples, geométricas. Las figuras estarán quietas, introspectivas, casi aisladas, meditativas.
 Etapa Diurna


Georges de La Tour: La Buenaventura


Georges de La Tour: La Buenaventura ( detalle)


Georges de La Tour: El Tahúr, hacia 1620-40. 


Georges de La Tour: El Tahúr, hacia 1620-40. ( Detalle)


Georges de La Tour: Tocador de Zanfonía, 1624-50


Georges de La Tour: Tocador de Zanfonía, 1624-50 ( Detalle)

Etapa Nocturna


Georges de La Tour: Magdalena Wrightsman, 1625-50


Georges de La Tour: Magdalena Wrightsman, 1625-50 ( Detalle)


Georges de La Tour: Magdalena Penitente

En ambas, el espejo, la calavera, la joya......es la vánitas, el recordatorio de lo efímero de nuestro paso por el mundo, de lo engañoso de la realidad.


Georges de La Tour:San Sebastián cuidado por Santa Irene. 

Sus temas pasarán de una pintura de género detallista a la plasmación de imágenes religiosas llenas de sensibilidad, que huirán de lo anecdótico y que nos enfrentarán con la compasión y la espiritualidad.


Georges de La Tour: El Recién Nacido.
Para algunos autores y debido a la ambigüedad del cuadro,  La Tour estaría 
representando el misterio de la Navidad (2).


Georges de La Tour: El Recién Nacido. ( Detalle)


Georges de La Tour: El Sueño de San José. 


Georges de La Tour: El Sueño de San José. ( Detalle).


Toda la obra gráfica ha sido extraída de Wikimedia Commons.

En cuanto a las citas y obras de referencia: 

1- Malraux citado en Bauer, Hermann y Prater, Andreas: Barroco, Edit. Taschen. Pág. 48.
2- El Gran Arte: Pintura, Tomo III, Edit. Salvat.