Mostrando entradas con la etiqueta Oscar Wilde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oscar Wilde. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de marzo de 2016

Mati Klarwein, el Hijo de la Psicodelia



Si pincháis Aquí iréis a su página y podréis, colocando el cursor sobre
la obra, verla con todo detalle así como otras que os muestro en esta entrada

Mati Klarwein, hijo de un arquitecto judío y de una alemana cantante de ópera, nació en Hamburgo en 1932. Pero, esta familia, pronto abandonaría una Alemania en la que sólo un año después se produciría el ascenso al poder del partido Nazi.  



Desde entonces y acompañado por su madre viajó a París, la ciudad de la vanguardia, la ciudad núcleo que permitía conocer el Arte que se estaba desarrollando y el mundo bohemio ....Alumno de Léger conoció a Dalí, a Buñuel, a Ernst Fuchs que fue determinante en su obra y que lo introdujo en el mundo de los Primitivos Flamencos, de Van Eyck y su técnica y, desde nuestro punto de vista,  de la de El Bosco con su obra abigarradamente surrealista y que reproducirá en la suya.




Viajó, pintó retratos y se estableció en Deia, Mallorca, ciudad que no dejó hasta su muerte en 2002 y que, en los años 60', bullía atrayendo a todo tipo de personajes públicos. 




Mientras, desde un punto de vista histórico, se estaba viviendo la Guerra Fría que dividió el mundo en dos áreas de influencia con EEUU y URSS como protagonistas creando puntos muy calientes en distintas zonas del globo como la crisis de los misiles de Cuba. La guerra de Corea antes y la guerra de Vietnam posteriormente calaron hondo ( sobre todo ésta última) en la sociedad norteamericana generando una ola de protestas y un sector contestatario de la población asociado a ámbitos culturales juveniles que estaban emergiendo y que, también respondieron a la brutal política de segregación racial, creando movimientos a favor de los derechos civiles.


Creación del muro de Berlín, 1961


Crisis de los misiles, Cuba 1962
Fuente


Horst Faas: Soldado desconocido de la 173 Brigada Aerotransportada
en la pista de aterrizajes en Phuc Vinh el 18 de Junio de 1965. 
Guerra del Vietnam

Marcha por los derechos civiles, Washington 1963
Martin Luther King está de espaldas.
Ese día pronunció su histórico discurso
"Tengo un Sueño"

Nuestro autor conoció a Robert Graves, al arqueólogo Bill Waldren o a Timothy Leary, psicólogo que estaba a favor del uso de drogas psicodélicas. El LSD había sido sintetizado por Albert Hofmann en 1938. En ese sentido, Klarwein siguió la estela que dejaron desde fines del siglo XIX "los poetas malditos", por Thomas de Quincey, Gerard de Nerval y otros bohemios cuyas obras fueron pergeñadas tras la toma de distintas drogas.




A ellos le siguieron , William Blake, Poe, Oscar Wilde, Lord Byron, o Robert Louis Stevenson. Más tarde, otra generación de escritores volvieron a utilizar los estupefacientes para la misma causa y de esa manera a finales de los años 50' del S. XX la "generación Beat" con William S. Burroughs, Jack Kerouac o Allen Ginsberg van a dejar su influencia en la creación de la llamada Contracultura o el movimiento hippie. 


Es en este caldo de cultivo en donde se ve inmersa y tiene sentido la obra de Mati Klarwein que desarrolló su arte a través de varias vías : el retrato ( cuadros de Kennedy, que sería asesinado en los 60' o de Jimy Hendrix, de Paul Getty Jr, Juan March o Brigitte Bardot),las portadas de discos ( el Abraxas de Carlos Santana, discos de Miles Davis,de Jimi Hendrix o de Leonard Bernstein) y la compra de obras por menos de veinte dólares que más tarde eran "recicladas" por él, añadiendoles lo que él creía que le faltaban.




 



El Simbolismo, el ocultismo y lo esotérico, los dioses orientales,son recurrentes en su obra y todo plasmado a través de un hiperrealismo de vivos colores. 


Retrato de Mati Klarwein

" Yo soy el espíritu del mundo mágico que llaman licencia poética" (1)

Toda la obra gráfica ha sido extraída de su propia página para divulgar su increíble trabajo. Si no ha sido así, tenéis debajo de ellas las fuentes a las que pertenecen. 

En cuanto a las obras de referencia han sido muchas pero las más importantes han sido las siguientes: 

- Un artículo del periódico español El País:  Aquí y al que pertenece la cita. 
- Otras sobre el origen del movimiento psicodélico : Aquí Aquí
-y esta otra: Aquí


sábado, 27 de agosto de 2011

Aubrey Beardsley y la Salomé de Oscar Wilde.


Aubrey Beardsley

En la última reseña que escribí para este blog sobre los Prerrafaelitas, terminaba el pequeño trabajo comentando que muchos fueron los pintores que, una vez agotada la vía abierta por éstos, a comienzos de los años 70' del siglo XIX, se convirtieron en meros imitadores de los Burne-Jones, Rossettis y demás pesos pesados del movimiento. Timothy Hilton salvaba a uno. Era Aubrey Beardsley, un autor que, aún comenzando a trabajar bajo la tutela de un anciano Burne-Jones, que supo ver en él mucho talento, finalmente, desligado ya de su influencia, abrió, por sí mismo, caminos interesantes y diferentes en un momento en el que el arte estaba comenzando a cambiar.


 Aubrey Beardsley: Alí Baba, 1897.

Para René Huyghe, Beardsley ( 1872-1898) constituye el gozne entre el Prerrafaelismo y el Modernismo. Fundamentalmente fue ilustrador (solo realizó un óleo), en una corta vida artística de apenas seis años,  ya que murió de tuberculosis con solo 26.


Aubrey Beardsley: Un capricho, 1894

Le tocó vivir la Inglaterra victoriana de finales del siglo XIX, marcada por una moral encorsetada, constreñida que, una y otra vez, el artista se impuso romper con su forma de vivir y su propio trabajo: fue un dandy como lo era su amigo Wilde. Fue atacado implacablemente por ello y por sus dibujos que fueron considerados obscenos.  Estudió en la Westminster School of Art de Londres, aunque sólo durante un breve período, y por ello, se puede decir que fue autodidacta.


Aubrey Beardsley: Valmont, Portada de " Las amistades peligrosas" de
Choderlos de Laclos, 1896

 Como el azar juega un intenso papel en nuestras vidas, una vez publicada la reseña de los Prerrafaelitas, paseando por las calles de mi ciudad, me topé en una librería con la Salomé de Oscar Wilde, drama bíblico en un acto, que contenía las ilustraciones de Beardsley y cuya traducción ( del original francés de 1892 y editado un año más tarde) corría a cargo de Rafael Cansinos Assens, escritor ultraísta español, políglota, íntimo amigo y colaborador de Borges y muy admirado por éste.


Fuente de la imágen: Aquí.

Además, en este libro, realizado por la editorial "Libros del Zorro Rojo" , se incluye un artículo del albacea de Wilde, Robert Ross, el cartel de la primera representación de la obra en Inglaterra en 1905 y el programa de la ópera de Richard Strauss estrenada en Alemania ese mismo año. 


Portada


 El Climax


Juan y Salomé

La obra está hoy en mi biblioteca por todo ello y, también , porque incorpora todas las ilustraciones que Aubrey pintó, sin censura, incluyendo cuatro que no estaban ni en la primera ni en ediciones posteriores y porque, finalmente, esta obra se encuentra entre las mejores y más personales del ilustrador. 


Los ojos de Herodes

Entra Herodías


La Danza del Vientre

 En todas sus imágenes, se observa la influencia estilística de la estampa japonesa que tanto influjo tuvo en los Impresionistas y, también, la del que fue su primer maestro: el prerrafaelita Burne-Jones. Sus dibujos eran hechos sin boceto previo, en  blanco y negro, realizando modificaciones a lápiz antes de fijar la tinta china. El resultado fue siempre elegante, maravilloso en su simplicidad de líneas incurvadas, sin uso de sombras, espacio, y sin ,apenas, proporciones fijas.


La Capa Negra para Salomé de Wilde

El personaje de Salomé ha sido revisitado una y otra vez en el mundo de la música, del cine, y en el mundo del arte desde el siglo XI. Fue protagonista de cuadros de Boticelli, de Lucas Cranach, de Lippi, de Van der Weyden, de Caravaggio, de Rubens, de Reni... 


Roger Van der Weyden: Decapitación de San Juan Bautista, 1446-1453


Sandro Boticelli: Salomé con la cabeza de San Juan
el Bautista. Cerca de 1488.


Fra Filippo Lippi: El Banquete de Herodes, 1452-1469


Lucas Cranach: Salomé, 1530


Michelangelo Merisi di Caravaggio: Salomé con la cabeza de 
San Juan Bautista, 1607


 Rubens: La Fiesta de Herodes, primera mitad del S. XVII


Guido Reni: Salomé con la cabeza de San Juan Bautista, 1630-1635

Pero no será hasta el siglo XIX cuando Salomé será representada, realmente, como la mujer funesta y letal que arrastra con su maldad al hombre, la "femme fatale" que tanto gustó recrear a los Simbolistas y pintores de fin de siglo.  Uno de ellos, quizás, el que más reprodujo esa iconografía, fue Gustave Moreau, de quien tenéis una entrada en este blog. Repitió a una Salomé danzante o a la que observa la cabeza del Bautista suspendida en el aire, aureolada y mirándola fijamente. 


Gustave Moreau: La Aparición.

Huysmans figura crucial del movimiento literario simbolista la citaba, en su obra " À rebours" como la "danzarina (...) asesina de refinada grandeza", " la Belleza maldita (....), " la Bestia monstruosa, indiferente , irresponsable, insensible, que envenena, lo mismo que la Helena antigua, cuanto se aproxima a ella, cuanto la ve, cuanto ella toca". (1)


 Frank von Stuck: Salomé, 1906

También, y más contemporáneamente, su iconografía estará presente en obras de Henry Lévy, Odilon Redon, Franz von Stuck, G. A. Mossa , Lovis Corinth, Lévy-Dhurmer , George Privat Livemont, Franz von Bayros y otros muchos.


Odilon Redon: Salomé.



Fuente de la Imágen: Aquí.


Lovis Corinth: Salomé, 1900
Fuente de la imágen: Aquí


Lucien Lévy-Dhurmer: Salomé, 1896. Pastel.
Fuente de la imágen: Aquí.


George Privat Livemont: Salomé. 1900-1910

Salomé no es citada en la Biblia. Lo es su madre, Herodías, que tiene a su hija tras el matrimonio con su tío Herodes Filipo. Posteriormente se casa con el hermano de éste, Herodes Antipas, por lo que es severamente juzgada por Juan el Bautista. Es ella quien, por esta razón, una vez preguntada por su hija qué debe pedir como regalo al tetrarca de Judea tras haber danzado para él, le susurra que pida la cabeza de Jokanaan, el profeta (Mc 6,24). ( 2)


Paul Delaroche: Herodías, 1843

Oscar Wilde, sin embargo, omite este hecho y pone en los labios de Salomé la petición de la muerte del Bautista ya que, enamorada de él, éste la rechaza. La obra de Wilde se ocupa de las pasiones humanas, del deseo, del odio,del despecho, de los celos, de la locura........Una locura que hace que Salomé bese los labios de su amado una vez muerto que la llevará al mismo destino cuando Herodes da la orden de matarla.


Aubrey Beardsley: Colofón a la Salomé de Oscar Wilde.

Especialmente bello, para mí, es el pasaje en el que Herodes Antipas, desgrana todo lo que le puede dar a Salomé si ella renuncia a la muerte del profeta.

Volviendo a Beardsley, también ilustró, antes que la Salomé de Wilde,  "La Muerte del Rey Arturo" de Sir Thomas Malory , obra muy querida por los Prerrafaelitas, y por ende, por Ruskin y quizás, es el trabajo en dónde mejor se observa la influencia de  la estética del movimiento. 



 La Muerte del Rey Arturo
 


También se ocupó de ilustrar " The Works of Edgard Allan Poe" y realizó las imágenes eróticas de "Lisístrata"  de Aristófanes, que en su lecho de muerte, pidió a su editor que fueran destruídas, cosa que no hizo.


Edgar Allan Poe


La Muerte de la Máscara Roja, para los cuentos
de Poe.


Beardsley: Lisístrata

Además también trabajó para de "The Yellow Book", una original revista que reunió a lo mejor de los creadores del momento. Anatole France, Walter Raleigh, H.G. Wells, W.B. Yeats, entre otros, publicaron sus composiciones en ella. La revista fue criticada severamente, sin piedad, por su diseño en general, desde la cubierta,su color, las ilustraciones de Beardsley, e incluso, por la caligrafía empleada. Aubrey trabajó en ella los cuatro primeros números y para Hearst, cuando fue despedido, la revista sufrió una pérdida irreparable y lo fue, no sólo por las críticas sobre un trabajo considerado obsceno, sino también porque coincidió con el momento en el que se le hace el juicio a Oscar Wilde por sodomía siendo condenado a dos años de trabajos forzados.




Fuente de la Imágen: Aquí.


Su respuesta fue trabajar en una nueva revista, The Savoy, dirigida por Leonard Smithers en donde publicó sus propias obras, ensayos en prosa y en verso, aún estando ya muy enfermo. En ella se pudo leer " Under the Hill" y, de nuevo, la revista fue la fuente en la que  se dieron a conocer los trabajos de intelectuales de la talla de Mallarmé, Joseph Conrad, Bernard Shaw, Paul Verlaine o W. B. Yeats, así como obras de Rossetti, Whistler o William Blake.  


 Beardsley: Ilustración para The Savoy

La modernidad de Bearsdley es indiscutible y su influencia en el Art Nouveau y en determinados ilustradores y cartelistas posteriores es indudable. Para Hearst, Beardsley llevó el arte del " Black and White" más lejos que cualquier otro grabador desde Durero. Muchos fueron los que aseguraron que tras su muerte su arte sería olvidado. Nada más lejos de la verdad.  La senda abierta por este joven creador fue seguida por otros. Su fama no sólo fue incrementada en Inglaterra, también lo fue en América, Francia, Bélgica, Rusia, Holanda y sobre todo en Alemania en donde la demanda de los libros ilustrados por él se aumentó espectacularmente. A las críticas que distintos medios, entre ellos The Times,  le hacían, Beardsley siempre contestó con cortesía y humor.


Sigfrido



Por último, os comentaré que puso las imágenes a la obra " The Rape of the Lock" escrita por Alexander Pope con un estilo más recargado y barroco, " The Pierrot of the Minute" fantasía en un acto de Ernest Dowson y "Ben Ionson, his Volpone: or the Fox" de su albacea Robert Ross.


The Rape of the Lock de Alexander Pope


The Rape Of The Lock de Alexander Pope
Fuente de la imágen: Aquí


Fuente de la imágen: Aquí

Finalmente os diré que la Salomé de Wilde ilustrada por Bearsdley es un libro que os recomiendo vivamente. Es un pequeño gran lujo que os llevará apenas una hora leer y que impregnará vuestras retinas de algo verdaderamente enriquecedor y valioso.


Firma de Beardsley


Toda la obra gráfica ha sido extraída de Wikimedia Commons. Si no ha sido así , tenéis al pie de las fotos  los links de las páginas de las que proceden. Haced click en ellas para agrandarlas. 

En cuanto a las obras de referencia y citas:

1: Castelló- Joubert, Valeria: " La ficcionalización de la crítica de Arte. La obra de Gustave Moreau en  Rebours de Joris- Karl Huysmans".Boletín de Estética, Año III, / julio 2008. 

2: Browning, W.R.F: "Diccionario de la Biblia". Ediciones Folio, 2006.

- Bornay, Erika: "Las Hijas de Lilith". Ensayos de Arte Cátedra, 1990.

- Lucie-Smith, Edward: " El arte de los Simbolistas". Ediciones Destino, 1991

-Hilton, Timothy: " Los Prerrafaelitas". Ediciones Destino, 1993

-Hearst, W. R: "Aubrey Beardsley and the Yellow Book". En inglés. Interesante libro que podéis leer en línea escrito por Hearst en donde encontraréis cartas de Bearsdley en contestación a críticas en diversos periódicos, imágenes de su obra y todo tipo de reflexiones que hemos utilizado 


- Huyghe, René: "El Arte y el Hombre". Editorial Planeta, 1974.

- Wilde, Oscar: "Salomé". Ediciones del Zorro Rojo. 2011