Mostrando entradas con la etiqueta Edad Media. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edad Media. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de junio de 2018

Unicornios ( VI)



Lady with the well-groomed unicorn and the monkey squire
‘Hours of Engelbert of Nassau’, Flanders ca. 1470-1490.
Bodleian Library, MS. Douce 219, fol. 96v
Os presentamos la sexta entrada  sobre la iconografía de estos seres tan especiales e inexistentes aunque algunos sigan escribiendo,  en esta gran ventana al mundo que es Internet, que sí han poblado la tierra.


Meereinhörnen
Bestiaire von Rudolph II, um 1607-12

En esta pequeña entrada recogemos algunos de estos seres que ocupan su espacio en los manuscritos iluminados medievales.  Durante la Edad Media ( s. V-XV), eran los monjes, quienes en los scriptorium de sus monasterios los que se dedicaban a escribir y dibujar lo que en nuestro tiempo se tienen por obras maestras. Son miniaturas, hechas a mano por supuesto,  utilizando colores vivos, así como plata y oro.


Unicorn vs. monkey
Pontifical of Guillaume Durand, Avignon, before 1390.
Paris, Bibliothèque Sainte-Geneviève, ms. 143, fol. 232r


A lion-like unicorn: British Library Burney MS 97, f. 18r


Add MS 42130, f. 15r)
Title Psalter (the 'Luttrell Psalter')
Origin England, N. (Diocese of Lincoln)
Date 2nd quarter of the 14th century
Language Latin
Script Gothic
Todos tienen en común a nuestro ser mágico preferido y gracias a Javier Fuentes dueño de " El Hurgador" hemos podido conocer de dónde proceden las imágenes que ilustran esta entrada. Todas, menos una, se establecen en una cronología entre el siglo XIII al XV.


Manuscript - Bodley Douce 366 Ormesby Psalter
Folio - 55v
Dating - 1310
From - East Anglia, England
Holding Institution - Bodleian Library


Chasse à la licorne, Bibliothèque Municipale de Douai, MS 711, Folio 4r
 Fuente

viernes, 1 de septiembre de 2017

Las Stavkirke o Iglesias Noruegas



Detalle de la iglesia de Hopperstad

Mientras en la Europa del Sur y Centro, en el siglo, XI, XII y principios del XIII se estaba desarrollando el Románico y el Gótico con características diferentes en cada caso, en Noruega, esa  misma cronología, es la que se maneja para datar a las " iglesias de columnas" o Stavkirke. 


Esta es la stavkirke de Heddal, considerada como una de la más grandes de Noruega tiene una cronología que la sitúa sobre 1250. Tiene una nave, y un ábside semicircular. Cuenta con tres niveles claros y cinco, si tomamos como punto de arranque la torre triangular.. Las otras dos torres son  cónicas. Toda la iglesia está recorrida por una galería exterior. 

Realizadas en madera ( se datan a través de la dendrocronología), como la mayor parte de las construcciones tradicionales, en el s. XI habría unas setecientas cincuenta de las cuales permanecen incólumes hoy en día unas treinta, constituyendo un hito en la arquitectura de los pueblos del norte pues en otros países del entorno, no queda ninguna en pie.


Iglesia de Nore, de planta de cruz griega con torre octogonal
 La planta de estas iglesias varió con el tiempo pasando de tener una única nave ( la estructura más común en otros lugares como Suecia) a tener tres: una central con dos a cada lado separadas por columnas, quizás por influencia de las iglesias románicas que a su vez toman su forma de la basílica romana. 


Alzado de la Iglesia de Borgund con tres naves


Iglesia de Borgund

Es la iglesia mejor preservada y la más conocida. Se dice de ella que es una obra maestra. No ha sido remozada desde el siglo XII. 


Detalle de la iglesia de Borgund, de su galería exterior y del techo, realizado, con " lengüetas" de madera.

La mayor parte de ellas serán restauradas y/o ampliadas en el siglo XVII y a otras se las llenarán de pinturas en su interior con una cronología más cercana:  siglo XVIII e incluso XX.  


Iglesia de madera de Hopperstad , primera mitad del siglo XII, reconstruída en el siglo XIX.


Cubierta de la misma iglesia


Tiene pinturas interiores con una cronología posterior, del siglo XIV que narran  escenas relacionadas con el nacimiento de Jesús y que están colocadas en una de las piezas más llamativas de la iglesia : el baldaquino de Hopperstad


Baldaquino de Hopperstad


 Detalle de la misma iglesia: Hopperstad, arriba y abajo


Son bellas y proyectan la mezcla de las tradiciones del país mostrando cabezas de dragones con una iconografía religiosa que en algunos casos reflejarían perfectamente, por ejemplo, la expresividad, el  hieratismo y el  frontalismo puramente románico.


Detalle de uno de los muros de Urnes, una de las iglesias más antigüas de Noruega declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979


Iglesia de Urnes 



Las dos imágenes anteriores corresponden al interior de Urnes

La Virgen de Urnes

Toda la obra gráfica proviene de Wikimedia Commons y tiene su fuente debajo. 

En cuanto a la obra de referencia hemos utilizado, fundamentalmente, un opúsculo de Normanns Kunstgotlag.