Mostrando entradas con la etiqueta Fernand Léger. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fernand Léger. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de diciembre de 2012

El Orfismo de Robert Delaunay: La Poética del Arte Puro

Robert Delaunay: Ventanas Abiertas Simultáneamente, 1912

Así fue como lo denominó Apollinaire: "pintura pura". Él mismo fue quien sugirió el nombre de Orfismo para una corriente en la que un grupo de artistas, reunidos en lo que se dió en llamar la "Section d'Or", intentaban, partiendo del Cubismo, superarlo.

La Section d'Or, nº especial  y único, octubre 1912
Artículo de Maurice Raynal sobre la exposición de la "  Section d'Or":
"Esta exposición no parece completa, porque ofrece una serie infinitamente variada de temperamentos. Hay en ella realistas y sensuales, idealistas e intelectuales, impulsivos y ponderados, sensatos que, según la prescripción del filósofo griego, "mezclan en su sensatez un grano de locura", y también locos que atemperan su locura con alguna sensatez" (1)


Juan Gris: Retrato de Maurice Raynal , 1911


Juan Gris: El Lavabo, 1912

Sobre esta obra que Juan Gris propuso en la Section d'Or Maurice Raynal escribió:
"....Juan Gris ha hecho aquí un esfuerzo considerable. Es ciertamente el más salvaje de los puristas del grupo. Para marcar bien que el estudio de las formas es su única preocupación, numera sus cuadros en lugar de ponerles un título. Atraerá la atención la tela que representa una mesa de tocador con sus utensilios. Para indicar que en su concepción de la pintura pura existen objetos absolutamente antipictóricos, no dudó en pegar algunos verdaderos en la tela.(...)" (2)
Entre ellos pegó un espejo
 El nombre de Section d'Or hace referencia al principio proporcional de la sección aúrea y en 1912 llevaron a cabo una importante exposición en París que los dió a conocer. Abstracción, color y forma fueron sus premisas fundamentales.


Los hermanos Duchamp. De izquierda a derecha: Marcel Duchamp, Jacques Villon y Raymond Duchamp- Villon en el jardín del estudio del segundo en Puteaux, Francia, 1914. 


Jacques Villon: Muchacha al piano, 1912


La Section d'Or fue fundada por Jacques Villon, pseudónimo de Gaston Duchamp, uno de los hermanos del dadaísta Marcel Duchamp. A él se le unen treinta y un artistas. Entre ellos,  Jean Metzinger y Albert Gleizes, Robert Delaunay, Henri Victor Le Fauconnier, Louis Marcoussis y André Lhote


Jean Metzinger: Bailarina en un café, 1912



Albert Gleizes: Mujer con animales, 1914


Robert Delaunay: Torre Eiffel, 1911

Henri Victor Le Fauconnier: Alpinistas atacados por osos, 1912

André Lhote: L'Escale, 1913
También lo hicieron Picabia, Kupka y Léger, formando parte de la Section de forma temporal ( al igual que Marcel Duchamp) y mientras que Picabia y Delaunay aceptaron la denominación de cubistas órficos, no lo hicieron así Léger ni Kupka. 


Picabia: Danzas en la fuente, 1912

Kupka: Fuga en dos colores, 1912

Léger: Mujer en azul, 1912


CUBISMO:

Sin el Cubismo, por tanto, no se puede comprender el Orfismo y a su vez, para comprender el Cubismo, hay que volver los ojos al maestro Cezanne que proponía que la Naturaleza tenía que ser reducida al cono, al cilindro y a la esfera.

Cezanne

Retomando esta premisa, Picasso y Braque llevan a cabo una de las grandes rupturas de la pintura contemporánea. La fecha de aparición del Cubismo, que tanta trascendencia tendría en el mundo del arte, es 1907, año en el que Picasso pinta " Las Señoritas de Avignon". 


En este enlace encontraréis más estudios previos al propio cuadro de las Señoritas.

No es momento aquí de hablar del Cubismo en profundidad, puesto que tendrá una entrada específica en este blog, pero diremos que su estética lo impregnará todo y que sin él es imposible comprender, por ejemplo, el Futurismo, la arquitectura Racionalista de los años 20', el Art Decó de Tamara de Lempicka, con una estética más superficial, o más radical, en el caso del Constructivismo, el Suprematismo o el Dadá.


Arquitectura Racionalista años 20': Adolf Loos, Casa Steiner






Suprematismo: Malevich, 1916

También adelantaremos que el Cubismo pasó por dos fases de representación de la realidad : a un Cubismo Analítico ( 1909-10/1912) que descompone, desmiembra y lo fragmenta todo en distintos planos le sigue el Sintético (entre 1912-14), que lleva a la realización de todo lo contrario,es decir, simplifica y amplia los planos pictóricos incorporando en el lienzo el collage o papier collé, es decir, trozos de papel o telas pegadas directamente a la superficie de la tela. También, en este segundo momento, se  reincorpora el color, ya que el cubismo analítico había supuesto la absoluta renuncia al mismo. 

 Dos ejemplos de Cubismo Analítico de Braque y Picasso.


Georges Braque: Violín y Jarra, 1910





Cubismo Sintético: Picasso: Pipa, vaso, botella de vieux marc, 1914

Hasta aquí la introducción al Orfismo ya que los autores que se unen en esta tendencia, como hemos dicho al principio, parten del Cubismo pero pretenden trascenderlo introduciendo primero, las proporciones ideales de medida y número en la que se podía basar una "pintura pura" y segundo, retomando el color de una forma más clara, evidente y radical, tal como hará Delaunay.

Robert Delaunay


Rober Delaunay: Autorretrato, 1905-06

" El arte que no se libere del objeto está condenado a la servidumbre". (3)

Robert Delaunay: La Torre Roja, 1911-12

Se puede decir que, quizás, el más representativo de los autores o, mejor,  el que se nos viene a la mente al hablar de Orfismo es Robert Delaunay. En él, lo más llamativo fue la utilización del color, un cromatismo que se convierte en tema fundamental de sus lienzos en una pintura que había dejado de ser totalmente imitativa.


Robert Delaunay: La Torre Eiffel Roja

Ese rasgo fue el que, precisamente, hizo a Apollinaire calificarlo de "Cubismo Órfico" primero y "Orfismo" después aunque a Delaunay, el término, le disgustaba.


Robert Delaunay: Homage to Bleriot, 1914.


Robert Delaunay: Contraste Simultáneo, Sol y Luna, 1914

Este autor se basó en la ley del contraste simultáneo del físico Chevreul y su yuxtaposición de colores complementarios que inundaron sus telas de transparencias y degradadados, de colores en transición que lo hicieron, finalmente, llegar al cubismo abstracto con sus "Formes Circulaires". (4)


Robert Delaunay: Sol, Torre, Aeroplano, 1913


Robert Delaunay: Ritmo sin Fin

Jean Metzinger y Albert Gleizes hicieron en 1912 el primer estudio teórico que denominaron " Sobre el cubismo". Ambos harían una distinción entre el "cubismo de salón" al que se adscribían al igual que a Le Fauconnier, Léger y Delaunay y el "cubismo de galería" en el que mencionaban a Picasso, Braque y a Juan Gris que únicamente exponían en la galería de Kahnweiler " donde nosotros los ignorábamos". (5) 


Robert Delaunay: Prisma Eléctrico

Delaunay estudió la arquitectura gótica ( 6). Tomó la Torre Eiffel a la que plasmaría en una serie en multitud de telas dando vida y movimiento al estatismo del gigante de hierro. Con las ya citadas Formas Circulares, ese movimiento giratorio de colores se convirtió en el único tema que pintó este geómetra, al igual que su mujer, Sonia Terk, de la que nos ocuparemos en otra entrada de este blog.


Robert Delaunay: Saint Severin, nº 3, 1909-10


Robert Delaunay: Formas Circulares, 1930. 

Toda la obra gráfica ha sido extraída de Aquí y Aquí. 
Si no ha sido así, tenéis al pie de las imágenes los links de las páginas de dónde se han extraído.
En cuanto a las obras de referencia y citas: 

1- En Daix, Pierre: " Diario del Cubismo". Ediciones Destino, 1991. Pág. 86
2- Idem, pág. 93
3- Ganteführer- Trier, Anne: Cubismo. Edit. Taschen, pág. 54
4- VV.AA: Arte del Siglo XX. Edit. Taschen, 2000, pág.80
5- Ganteführer- Trier, Anne: Cubismo. Edit. Taschen, pág. 66
6- Idem, pág. 79
- En Stangos, Nikos: " Conceptos de Arte Moderno". Alianza Forma, 2004 , artículo de Spate, Virginia.

sábado, 24 de noviembre de 2012

El Tubismo de Fernand Léger


Fernand Léger en su taller de Gif-sur-Yvette, 1954
( 1881, Argentan Normandía- 1955 Gif-sur-Yvette)
" Con todas mis fuerzas he ido hasta las antípodas del impresionismo . Se había apoderado de mi una obsesión: quería desunir los cuerpos. Me han llamado " tubista", ¿ no es cierto?. Eso sucedía sin desalientos. Luché durante dos años con el volumen de los "Desnudos en el Bosque", que terminé en 1910. Quería acentuar lo más posible los volúmenes............ Sentía que no podía mantener unido el color. El volumen me bastaba. " 
Fernand Léger (1)


Fernand Léger: Fumadores, 1911

 Arquitectura, delineación, Bellas Artes: Léger hijo de un campesino normando, después de estar en contacto con todas estas disciplinas, fue capaz de llevar su pintura a cotas muy personales, realizando un cubismo de carácter monumental que trataba de dar una visión optimista de la sociedad industrial.


Fernand Léger: Frutero en la mesa

Fernand Léger: Desnudos en el bosque, 1919


Con sus telas, lejos quedaba la concepción de la ciudad del siglo XIX como un monstruo que acogió el éxodo rural, a los trabajadores que huyendo del campo que no les daba lo necesario para subsistir, ingresarían en un mundo de máquinas sucio y terrible. Charles Dikens dió buena cuenta de ello en sus obras. 


Fernand Léger: Los Círculos de la Ciudad, 1920

Fernand Léger: La Escalera, 1914


Fernand Léger: Mujer de Rojo y Verde, 1914


 Nuestro autor pasó horas y horas en el Louvre copiando obras maestras. Se vió influido fundamentalmente por el maestro Cezanne, aquel que preconizaba la reducción de la realidad a tres formas geométricas fundamentales: el cilindro, el cono y la esfera. Pero su mayor influjo lo obtuvo del círculo de artistas de vanguardia de la Escuela de París. Gente como Archipenko, Laurens, Lipchitz, Delaunay, Soutine, Chagall, Gleizes, Picasso y Braque, así como los poetas Reverdy, Jacob y Apollinaire, quienes  fueron sus colegas y departió con ellos.


Fernand Léger: Jugadores de Naipes, 1917

Fernand Léger: El Mecánico, 1920
Estamos hablando de la primera década del siglo XX y ya, tempranamente, en 1909, Léger tiene un estilo propio, muy personal y muy fácil de identificar, basado en tonalidades poco brillantes: ocres, beiges, castaños y grises aunque en tres años ampliará esa gama cromática utilizando los primarios: rojo, amarillo, azul y también el verde al que dará una pátina metálica.


Fernand Léger: Mujer con Libro, 1923



Fernand Léger: Elemento Mecánico, 1924
Con este empleo del color, autónomo respecto a la forma, consigue dar ritmo a sus obras. Además conjuga elementos curvos y cuadrangulares con estructuras distintas a los otros cubistas haciendo que su obra destaque frente a ellos. El volumen era para él fundamental. "Tubista" denominó su obra el crítico Louis Vauxcelles. "Tubularista" la denominó Gómez de la Serna en su libro "Ismos" de 1929. Ambos dejan clara la importancia de las formas cilíndricas y tubulares que Léger utilizaría y que serían su marchamo único, peculiar y especial.


Fernand Léger: La Balaustrada, 1925

Fernand Léger: Rodamiento a Bolas, 1926
Llegados a 1914 Europa estalla en guerra. Léger es movilizado y queda impresionado por el armamento, por los cañones, las palancas, el brillo de las máquinas de matar. Su postura no es muy diferente a la de los Futuristas ( aquí y aquí)  con respecto a la guerra. Se muestra fascinado por lo que vive y antes de ser declarado inútil por inhalación de gas, da entrada en su obra a nuevas formas y nuevos colores. Es su etapa mecánica (1913-1916). El cuerpo humano es tratado como una máquina, una construcción que auna tubos y otros elementos mecánicos.


Fernand Léger: Soldado con Pipa, 1916
A partir de los años 20' conoce a Le Corbusier  y un año más tarde a los Neoplasticistas Mondrian, Van Doesburg y a todos los del grupo De Stijl. Se ve llamado a realizar otras actividades creativas como escenografías teatrales, vitrales, cerámicas, piezas escultóricas o ilustraciones de libros.



Fernand Léger - El Sacré-Coeur de Audincourt
Pero  el ámbito en el que realizó lo que hoy se considera una obra maestra fue en el cine. En 1924 crea una película de carácter documental "Le Ballet Mecanique" además de colaborar, en 1947, en "Sueños que el dinero puede comprar", de Hans Richter, film que consta de varios episodios. Junto a Léger, creador de " La chica con el corazón prefabricado", colaboran en ella, Max Ernst, Man Ray, Marcel Duchamp y Alexander Calder que firman cada uno de los episodios, como decimos. Los productores fueron Peggy Guggenheim (de quien tenéis una entrada en el blog) y Kenneth McPherson.


Podéis encontrar muchos más interesantes fotogramas : Aquí. 
Pero si nos centramos en "Le Ballet Mecanique", diremos que la novedad está en la ausencia de un tema (Léger afirmaba que si el error de la pintura era el tema, el error del cine es el guión, es decir la historia, la narrativa. (2) . Descontextualiza los objetos como hizo Duchamp, sombreros de paja, botellas, péndulos, labios sonrientes, ojos, tartas, piernas de maniquí...Todo buscando movimiento y rítmo en la sucesión de las imágenes.


Fernand Léger: Mujer Sosteniendo Un Jarrón, 1927

Fernand Léger: Guitarra Azul y Vaso

En 1931 Léger irá a Nueva York y a Chicago. Dió conferencias, clases y tras la guerra, en los 40', volvió y junto a Focillon, uno de los grandes de la historiografía del Arte, volvió a retomar el ámbito didáctico y aunque su actividad artística ya no fue tan fecunda como antes, se vió influído por el ámbito publicitario y su tendencia realista.


Fernand Léger: El Árbol en la Escalera, 1943-44

Fernand Léger: La Pausa sobre Fondo Rojo, 1949


Fernand Léger: Los Constructores, 1950
 Léger fue uno de los principales artistas franceses del siglo XX. Cubista, realista, abstracto. Una vez más, nos encontramos con otro autor que pasa por distintas fases en su creación artística pero éste, supo derivar desde ese cubismo primigenio hacia un planteamiento muy personal que conectaría con los intereses de las tendencias de vanguardia del momento.


Fernand Léger: La Mujer de la Rosa, 1930


Toda la obra gráfica ha sido extraída de Ciudad de la Pintura. Si no ha sido así tenéis en el título al pié de la fotografía la página de la que procede. 

En cuanto a las citas y obras de referencias fundamentalmente se ha utilizado: 

- 1- De Micheli, Mario: "Las Vanguardias artísticas del siglo XX". Alianza Forma, 1984, pág. 209.
- 2- Catálogo:  Cine de Vangardas: 1915-1947. Santiago de Compostela, xaneiro- marzo 1993. Pág. 15

- Lynton, Norbert: "Historia del Arte Moderno". Ediciones Destino, 1988.
- VV.AA: "Arte del Siglo XX". Ed. Taschen