Mostrando entradas con la etiqueta Danza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Danza. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Sergei Prokofiev y La Danza de los Caballeros


Pertenece al ballet en tres actos basado en la obra de William  Shakespeare, llamado Romeo y Julieta. Se estrenó en 1940 en Leningrado, después de ser compuesta por el autor en 1935. 

Vía  medici.tv

domingo, 28 de octubre de 2018

Oskar Schlemmer y La Danza



Oskar Schelemmer ( Stutgart, 1888- Baden Baden, Alemania,1943) fue uno de los maestros de la Bauhaus .  Polifacético, la pintura mural, la escultura y la talla fueron sus actividades principales pero el teatro y la danza también,  lo que se tradujo en el desarrollo de figurines para el Ballet Triádico, uno de los más importantesde su producción. Este ballet, estrenado en Stuttgart en 1922, había sido estudiado por su creador, desde 1914. Era una combinación de danza, vestuario, pantomina y música. No era un ballet tradicional.





" Ya el título en sí era una creación...derivado de tríada= triple ( trítono), era una danza de tres partes, con tres danzas distintas cuyo sentido subía de tono, de la broma a la seriedad. Entre estos dos polos... ( Se realizaban) doce escenas de danza con uno, dos  o tres bailarines; escalonadamente se pasaba de la alegría burlesca de la serie " amarilla" al ambiente festivo de la "serie rosa" y a la esfera místico- heroica de la "serie negra". El Ballet Triádico es en realidad una anti-danza, constructivismo coreográfico como sólo podía ser soñado por un pintor o un escultor, pues aquí no era el cuerpo humano y su movimientos el pundo de partida y portador de la expresión, sino determinadas invenciones figurativas ; el disfraz, casi podríamos decir el enmuñecamiento era tan dominante, que cuerpo y movimiento tenían que incorporarse a aquél como un revestimiento plástico". (1)

 Desde el principio la clase de teatro fue una de las innovaciones más importantes de la Bauhaus que siguió existiendo cuando esta escuela se traslada de Weimar a Dessau.  




 "Schlemmer comenzó la investigación de los elementos basicos de las hoy clásicas danzas Bauhaus. (...) Danza de la Forma, Danza del Gesto, del Espacio, de los Bastones, del Escenario, de los Aros y también el Juego de la Construcción y el Paseo de las Cajas.Estas danzas eran interpretadas por estudiantes, pero Schlemmer las probaba también con bailarines y actores profesionales. (...) Hubo una gira en 1929 por ciudades alemanas y suizas. Las personas aparecían (...) con mallas y máscaras, como prototiopos de un determinado comportamiento, en oposición a los elementos teatrales formales...La trama se desarrollaba a partir de los elementos estéticos. Así logró Schlemmer, la síntesis de persona y marioneta, de figura natural y figura artística, síntesis en la que podía introducir su escala completa de posibilidades expresivas: desde la ingrávida gracia hasta la monumental violencia, de la grotesca picardía a la hierática plasticidad". (2)




 Su influencia llegó a nuestros días y gente como David Bowie, sobre todo en su etapa de Ziggy Stardust, se sintieron atraídos por su estética. Finalmente diremos que su arte, como no podía ser de otra manera, fue visto por Hitler como arte degenerado. 



 La modernidad más absoluta en las primeras décadas del siglo XX




Y aún en la contemporaneidad.....

 Os dejo el Ballet Triádico tal cual fue concebido en su momento. Es un vídeo de treinta minutos que os dejará perplejos




Oskar Schlemmer

Con respecto a la obra gráfica utilizada en esta pequeña reseña , ha sido extraída de una búsqueda general en Internet y algunas de las imágenes proceden de esta página: Aquí

En cuanto a las citas y obra de referencia, se ha utilizado fundamentalmente: 
- Droste, Magdalena y Bauhaus Archiv: Bauhaus, 1919-1933. Edit. Taschen, 2013.

1- Idem: pág 101-102
2-         : pág. 158

martes, 16 de agosto de 2016

Pina Bausch, Wim Wenders, Jun Miyake



Pina Bausch

“Esta película es en cierto sentido una especie de duelo. Nadie tuvo la posibilidad de despedirse de Pina. Desde el momento en que ella supo que tenía cancer, no quiso ver a nadie más. Este no es un filme con o sobre Pina, sino un filme, ante todo, para Pina. Todos pueden despedirse así otra vez de ella”. 
Wim Wenders (1)



Pina Bausch

Nunca podré olvidar los sentimientos que se despertaron en mí cuando ví " El Cielo sobre Berlín" el año de su estreno. No voy a hablar de ello. Recojo unicamente otra obra de Wenders. Un documental sobre la bailarina y coreógrafa alemana Pina Bausch que nació en 1940 y que murió de un cáncer fulminante en 2009,  mientras Wenders planeaba junto a ella (eran muy amigos) la película. Quedó en parón hasta que los integrantes de la compañía de Bausch ( que continúa trabajando) le pidieron que retomara el documental. Afortunadamente lo hizo. Colegas como eran, el realizador y la coreógrafa comenzaron a pensar cómo realizar la película y qué repertorio incluirían. Se haría en 3D. Se comenzó a rodar en julio de 2009 y Pina Bausch muere en octubre de ese año.


Pina Bausch y Wim Wenders

Creadora del llamado Teatro-Danza y muy rupturista y contemporánea,  se alinea con las vanguardias que irrumpen al comienzo del siglo XX. Se habla de que sus creaciones son expresionistas o abstractas hasta que en los años 70' incluye en su trabajo superficies naturales: cesped, tierra, hojas secas, flores o agua. (2) 





Con respecto a la hipnótica música de Jun Miyake ( Kyoto, 1958) poco hay que decir. Sólo que  es eso, hipnótica y maravillosa en este "Lillies in the Valley". Compositor y trompetista se vió capturado por el Jazz para posteriormente realizar música para todo tipo de trabajos: piezas teatrales o anuncios. 
¡Que lo disfrutéis! 







sábado, 2 de mayo de 2015

Maya Plisetskaya In Memoriam



Maya Plisetskaya

"Sigo bailando, mis piernas no estan cansadas" decía en 2007. Esta mujer que nació en Moscú en 1925 de padres judios, represaliados de forma trágica  por Stalin, es considerada como una de las grandes de la escena del ballet de todos los tiempos. Elegida con sólo 18 años como primera bailarina del Bolshói, acaba de morir a los 89 años en  Munich de un ataque cardíaco. Había comenzado a bailar a los 3. El ballet "El Lago de los Cisnes" la consagró. Fue directora del Ballet Lirico Nacional de España desde 1987 hasta 1990 y se le concedió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2005 junto a Tamara Rojo.


Os dejo la suite "Habanera" de "Carmen" de Georges Bizet con la coreografía del cubano Alberto Alonso que la creó para ella.


Maya Plisetskaya, 1962

La noticia en el periódico español " El País" : Aquí

domingo, 22 de marzo de 2015

El Oscuro Harry Clarke



Este ilustrador irlandés ( Dublín, 1889- Coira, Suiza, 1931) acompañó textos de los grandes de la literatura con unos dibujos que claramente bebieron de la obra de Aubrey Beardsley y curiosamente al igual que éste último, murió muy joven, con 41 años por las secuelas de la tuberculosis.



 Asimismo, su obra está influenciada por los Prerrafaelitas como Burne- Jones, por el Simbolismo de un Jan Toorop o de un Gustav- Adolf Mosssa, por el Art Nouveau, de líneas incurvadas y el japonismo que tanta influencia tendría en la segunda mitad del siglo XIX en la obra de los postimpresionistas o por las vestimentas de los ballets rusos de Leon Bakst. 






 Fuente: Aquí  

De nuevo, nos encontramos con un autor al que se ha denominado genio y extraño, por lo oscuro y lo siniestro de su obra que fue poca desde un punto de vista  editorial,  aunque en la creación de vitrales de distinta temática, fue más prolífico estando en conexión con el movimiento de las Arts and Crafts inglés.  


 Fuente: Aquí 

Fuente: Aquí, en donde encontraréis además de texto ( inglés) 
muchas más imágenes de los vitrales de Clarke

Puso imágenes para los "Cuentos de Hadas" de Hans Christian Andersen en 1916 y sus dibujos coloristas fueron comparados con los de Edmund Dulac o Kay Nielsen, mientras que los realizados en  blanco y negro, serían los que más lo aproximan al genio de Beardsley.

Esta imagen y las siguientes pertenecen a los 
" Cuentos de Hadas" de Andersen




Al igual que Beardsley, puso imágenes a los "Cuentos de Misterio e Imaginación" del gran Edgar Allan Poe que, con un cierto "horror vacui" y en blanco y negro, aproxima más que nunca el texto a la imagen. Lo lúgubre, lo aterrador, lo espantoso del genio de la literatura de terror de todos los tiempos que serviría de influencia para tantos escritores, tiene en Clarke un creador de genio paralelo. Con la misma estética ilustrará una antología poética " The Year's at the Spring".


 Harry Clarke: ilustración para el cuento " El corazón Delator" de Poe


 Harry Clarke: ilustración para el cuento: " El Manuscrito Hallado en una Botella" de Poe


Harry Clarke: ilustración para el cuento " La Caída de la Casa Usher" de Poe

En 1925 se centra en los dibujos para el Fausto de Goethe, no sin antes, volver a poner imágenes a más cuentos infantiles de Charles Perrault. Su último trabajo serían las ilustraciones realizadas en 1928, para una selección de obras de Algernon Charles Swinburne que en la católica Irlanda será considerada obscena por su erotismo  siendo,  finalmente, prohibida su venta.

 Harry Clarke: ilustración para el " Fausto" de Goethe.
La anterior y las dos siguientes



Fuente: Aquí en donde podréis encontrar más sobre las
imágenes del Fausto


Toda la obra gráfica de esta entrada ha sido extraída de Wikimedia Commons, si no ha sido así tenéis al pie de la imagen el link a la página de la que procede.

Con respecto a los textos de referencia y en donde encontraréis más información, además de imágenes, se han utilizado: 

 - Texto de el profesor José Ventura Rojas: Aquí
- 50 Watts   De esta última página podéis buscar muchas más imágenes del trabajo de Clarke.