Pertenece al ballet en tres actos basado en la obra de William Shakespeare, llamado Romeo y Julieta. Se estrenó en 1940 en Leningrado, después de ser compuesta por el autor en 1935.
Vía medici.tv
Vía medici.tv
" Ya el título en sí era una creación...derivado de tríada= triple ( trítono), era una danza de tres partes, con tres danzas distintas cuyo sentido subía de tono, de la broma a la seriedad. Entre estos dos polos... ( Se realizaban) doce escenas de danza con uno, dos o tres bailarines; escalonadamente se pasaba de la alegría burlesca de la serie " amarilla" al ambiente festivo de la "serie rosa" y a la esfera místico- heroica de la "serie negra". El Ballet Triádico es en realidad una anti-danza, constructivismo coreográfico como sólo podía ser soñado por un pintor o un escultor, pues aquí no era el cuerpo humano y su movimientos el pundo de partida y portador de la expresión, sino determinadas invenciones figurativas ; el disfraz, casi podríamos decir el enmuñecamiento era tan dominante, que cuerpo y movimiento tenían que incorporarse a aquél como un revestimiento plástico". (1)
"Schlemmer comenzó la investigación de los elementos basicos de las hoy clásicas danzas Bauhaus. (...) Danza de la Forma, Danza del Gesto, del Espacio, de los Bastones, del Escenario, de los Aros y también el Juego de la Construcción y el Paseo de las Cajas.Estas danzas eran interpretadas por estudiantes, pero Schlemmer las probaba también con bailarines y actores profesionales. (...) Hubo una gira en 1929 por ciudades alemanas y suizas. Las personas aparecían (...) con mallas y máscaras, como prototiopos de un determinado comportamiento, en oposición a los elementos teatrales formales...La trama se desarrollaba a partir de los elementos estéticos. Así logró Schlemmer, la síntesis de persona y marioneta, de figura natural y figura artística, síntesis en la que podía introducir su escala completa de posibilidades expresivas: desde la ingrávida gracia hasta la monumental violencia, de la grotesca picardía a la hierática plasticidad". (2)
Y aún en la contemporaneidad.....