Mostrando entradas con la etiqueta Dibujo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dibujo. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de octubre de 2024

El Art Déco en Mel Odom


 Bangkok, 1993

Cuando te asomas para ver por primera vez la obra de Mel Odom se te viene a la cabeza la obra insignia de Tamara de Lempicka, tan denostada y tan querida a partes iguales. Denostada no sé si por mujer, por artista, por Decó o por su propia vida. Una vida vivida intensamente y como quiso. Una más. Como les pasó a tantas creadoras. Recordemos que el Déco no gustó por burgués e impostado en un momento en el que las vanguardias estaban rompiendo, literalmente, la Academia y todo lo ligado a ella. 

Beasts, 1989

También en algunos gouache, su obra, nos recuerda a la experiencia de los prerrafaelitas, con Jane Burden como prototipo de la belleza de estos creadores o Elizabeth Siddal como musa de larga melena y labios carnosos que fue repetida una y otra vez llenando las telas de sus autores de magia y belleza. 

The Living and the Dead, 1983

The Sunken Woman, 1981

Tambien me recuerdan a las máscaras hechas por Theodor Benda y aquí debemos decir que realizó una muñeca basada en una actriz bellísima y con gran talento de los años 40': Gene Tierney convirtiéndola en una especie de Barbie pero con más glamour y con una ropa maravillosa.




Gene Tierney

Red Princess, 1980

Los dos puntos primeros son los más reconocibles en la obra de Mel Odom , artista estadounidense (Richmond, Virginia, 1950) que comenzó a crear a partir de los años 70. La mayoría de la obra que compartimos en esta entrada corresponden a los años 80-90 del siglo XX. 


Pink Berries, 1980

Sus creaciones llenaron las portadas de múltiples publicaciones como la revista Playboy , portadas de libros o álbumes de la CBS Records con una carga homoerótica importante. Con la creación de su muñeca no llena una de sus facetas pictóricas y por ello las pinta al óleo. Luego están sus dibujos que son los que os muestro aquí realizados a lápiz, tinta y gouache.


Yakuza, 1984


Big Brother, 199?

Toda la obra gráfica ha sido extraída de su propia página web con la única intención de dar a conocer su trabajo: 



domingo, 27 de junio de 2021

Los Dibujos de John Singer Sargent

 


Gertrude Kingston, 1905

Pintar un retrato puede ser bastante entretenido si uno no está forzado a hablar mientras trabaja...Qué tontería tener que entretener al modelo y parecer feliz, cuando uno se siente desgraciado. 1. 



Edward Augustus Silsbee, 1899

Fue considerado como uno de los grandes retratista de su tiempo. Este pintor ( Florencia, 1856- Londres, 1925) dejó un alto número de obras al óleo, a la acuarela y muchos bocetos. Partió del color velazqueño y de la pincelada de Frans Hals cuyas obras copió en la multitud de viajes que hizo . Madrid, Venecia,  París, Londres, Haarlen... le sirvieron para crear una personalidad cosmopolita. Políglota, culto y experto en literatura, arte y música,  conoció a Degas, Monet y Whistler. 


Eugenia Errazuriz 1905


Henry James, 1913


Renata Borgatti, 1921

Vivió la época del Impresionismo, y de las primeras vanguardias como el fauvismo y el cubismo. Sin embargo, él creó a través del Realismo. 


Tamara  Karsavina, 1911


Olimpio Fusco, 1905


Vaslav Nijinsky , 1911

Esta entrada tiene como objetivo mostrar una pequeña muestra de sus dibujos al carboncillo, rápidos y pequeños bocetos que denominó " Mugs" 

Para Belén y Germán 


Toda la obra gráfica ha sido extraída de : 

-  https://www.jssgallery.org/Paintings/Mugs

En cuanto a la cita pertenece a 

1- Esta página 

domingo, 31 de marzo de 2019

El Arte de Oficina de Ignacio Uriarte



Así es como este artista de origen alemán ( Krefeld, Alemania, 1972) denomina a su trabajo. A través del dibujo nos muestra todo tipo de formas en las que la claridad, lo conciso e incluso lo monótono son claves que nos remiten a los elementos que podemos encontrar en una oficina. 



Sus composiciones abstractas, sus instalaciones, nos remiten al Minimal y al arte Conceptual: Liam Gillick o Jonathan Monk son algunos de sus referentes. 





Toda la obra gráfica ha sido extraída de una búsqueda general en Internet y en cuanto a la obra de referencia seguimos casi al pie de la letra un artículo de la revista masdearte. 

La única intención de esta pequeña entrada es dar a conocer la obra de este artista. 

viernes, 16 de febrero de 2018

Matemática y Geometría en la Obra de Rafael Araujo



La conexión entre matemáticas y arte viene de antiguo. El venezolano Rafael Araujo ( Caracas, 1957), nos ha dejado sorprendidos por su genial obra. Este arquitecto es profesor de geometría descriptiva y dibujo analítico en su país. Como influencias, Escher. Como colores aquellos que le parecen. Crea dibujos a partir de operaciones matemáticas.  Es geometría en 3D.






 Al serle preguntado por la conexión entre la geometría descriptiva y el arte, él contesta, como tantos otros, que el problema está en definir qué es arte. Comenta que hay cierto azar en su trabajo y que puede que tras horas y horas de trabajo ( más de 180 por dibujo) éste se vaya al traste por un pequeño fallo. Sin ordenador,con un lápiz, un compás,una regla y un transportador. Así trabaja este autor que se fascinó por Fibonacci cuando lo descubrió siendo un niño. 



 Impresionante obra. 

Toda la obra gráfica ha sido extraída de su propia página web: Aquí  y Aquí , en donde podréis ahondar mucho más en su trabajo. En cuanto a la obra de referencia además de sus propias páginas citaremos la de Plataforma Arquitectura.

Esta entrada ha sido realizada únicamente con una finalidad educativa y como muestra de un extraordinario trabajo.

domingo, 28 de enero de 2018

El Arte Inuit de Kenojuak Ashevak



A los Inuit originarios de Siberia y noreste de Asia,se les llamó esquimales, palabra considerada por ellos como peyorativa. Este pueblo cruzó el estrecho de Bering para asentarse en las regiones árticas, en las tundras de Alaska, Canadá y Groenlandia, en donde actualmente viven unas 150 mil personas. Nómadas, al principio, se sedentarizaron  dada la labor del gobierno canadiense.  Acostumbrados a vivir durante miles de años en el hielo,  sus viviendas son los típicos iglú.



Esta brevísima introducción nos sirve para ubicar el trabajo de Kenojuak Ashevak (isla de Baffin, Canadá, 1927- Cape Dorset, Canadá, 2013) , que está considerada como una de las mayores exponentes del arte inuit y que fue y es muy querida en su país. Recibió múltiples galardones y su imaginería ha llegado a ser icónica del arte inuit. 





Diagnosticada de tuberculosis y hospitalizada en Quebec desde 1952 a 1955 aprendió a expresarse a través del arte. Toda su obra que es figurativa se centró en el dibujo de distintos animales,utilizando todo tipo de técnicas: grafito, lápices de colores, rotuladores, acuarelas y acrílicos.

 Las figuras que ella mostró tenían que ver con su propia cosmovisión y la de su pueblo,con sus creencias.






Las líneas trazan volúmenes planos que fueron rellenados con colores fantásticos, brillantes y puros. En ocasiones, la composición se torna absolutamente simétrica. Nos parece una obra digna de tener en cuenta. Es maravillosa en su simplicidad. 








Toda la obra gráfica ha sido extraída de una búsqueda general en Internet únicamente para mostrar el genial trabajo de esta mujer. Sobre la obra de referencia de la que hemos sacado los datos para elaborar esta pequeña entrada, y por si queréis saber más, se encuentran las siguientes páginas, las dos primeras en inglés, la última de las cuales es de la que hemos extraído el documental realizado en 1963 en el que podéis ver a Ashevak con su marido e hijos, en su vida diaria y pintando.

Por último, os dejamos un documento en pdf, en inglés, en el que E.J. Guarino, realiza un estudio en profundidad de la obra de Ashevak: Aquí 


domingo, 31 de diciembre de 2017

La Ilustradora Lu Ke




En el último día del año 2017, hemos escogido el trabajo de la ilustradora china Lu Ke que ha dibujado, mezclando tradición y modernidad, el horóscopo chino. Todos son estilizados cuerpos de mujer con finísimos dedos que portan joyas y que son vestidos con trajes tradicionales bordados.







A ellos se han agregado las cabezas de los doce animales que representan el horóscopo según el año lunar de nacimiento. En esta serie, la ilustradora que trabaja en Nueva York, utiliza el blanco y el negro únicamente aunque en otras de sus obras utiliza el color. Mezcla arte digital y dibujo. 



Abrimos la entrada con el signo 11 del zodiaco chino que es el perro y que parece será el que rija este año que, para los chinos, comienza el 16 de febrero de 2018.


Volveremos sobre esta artista porque su trabajo nos ha parecido muy interesante. 

¡ Feliz Año Nuevo!




Toda la obra gráfica ha sido extraída de su página web únicamente para dar a conocer su interesante trabajo: Aquí