Mostrando entradas con la etiqueta Figurativismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Figurativismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de abril de 2024

La Nueva Objetividad en Meredith Frampton


 Naturaleza Muerta

George Vernon Meredith Frampton ( 1894-1984) nació en Londres y fue pintor y grabador. Tuvo un éxito enorme como retratista de la sociedad de su época, en los años 20,30 y 40. 


Un Juego de Paciencia


Retrato de mujer joven


Militares británicos en la habitación civil de control y defensa

Su obra se encuadra en la llamada Nueva Objetividad, el llamado " retorno al orden", al Realismo que muchos artistas acogieron con placer después de que se hubiesen desarrollado las I vanguardias y se trabajase con otra manera de mirar la realidad. La vuelta a lo cierto y a lo visto realmente marcó a muchos autores de la "Neue Sachlichkeit",así denominada en alemán, la tendencia que acuñó Gustav Hartlaub en 1924 , director del museo de Manheim, el Kunsthalle. 



Frederick Gowland Hopkins



Lady Edith Bland-Sutton


Sir Charles Grant Roberts


En origen fue un término pictórico en el que podemos encuadrar a pintores como Otto Dix o Christian Schad,  pero también englobó a la fotografía con Karl Blossfeld como ejemplo o Paul Strand o Edward Weston. También influyó en el cine, la música y la arquitectura. Sin embargo, este movimiento resultó ser considerado como arte degenerado cuando Hitler subió al poder en 1933, destruyendo y perdiéndose  muchas obras. 





Sir Henry John Newbolt

Con respecto a nuestro autor , el hecho de formar parte de la Armada Británica en la I Guerra Mundial hizo que , por ejemplo, interpretase fotografías aéreas. Se formó como pintor lo que lo llevó a crear con un realismo increíblemente fotográfico, recreándose en los mínimos detalles, mostrando en sus retratados,> aunque no nos miren directamente, trazos de su psicología. Su pintura no deja ver la factura, no deja ver las pinceladas, utiliza unos colores suaves, colores pastel, que hacen de su obra una maravilla de precisión y elegancia. 



lunes, 14 de agosto de 2023

Lo Oriental en Luis Cohen Fusé


 Esta noche sin querer se ha rasgado todavía más mi colcha de seda. Es muy especial. Tanto que quizás no debí utilizarla nunca. Sobre seda verde, suave, la tela estaba y está, salpicada de flores y hojas de terciopelo, de fuertes y vivos colores. 


 Y tras mi tristeza, apareció frente a mí la obra de Luis Cohen Fusé.   Al igual que a él , nos fascina lo oriental. Curó un poco mi disgusto. Nacido en Buenos Aires, Argentina en 1944, estudió cerámica y artes plásticas. Se licenció en Arquitectura pero nunca dejó de lado su trabajo artístico de diseño de escenografías para compañías de danza y teatro, creó joyas, azulejos, pintura utilizando distintas técnicas. 





Clara influencia de Klimt en esta obra 

Recaló en Madrid primero, en Barcelona después para finalizar estableciéndose en Portugal, en Estoril hasta el momento de su muerte que tuvo lugar en 2019.  Nos gusta su estética, su utilización del color, las texturas que crea, sus mujeres de espaldas mostrando sus mantones tan especiales, ese toque Klimt tan claro en algunas obras.....





Un hombre muy singular


Como obra gráfica de referencia hemos utilizado varias páginas para poder mostrar su trabajo.

En cuanto a la de referencia de texto hemos utilizado Arte Informado



martes, 18 de febrero de 2014

Remedios Varo, Navegaciones en el Interior de una Piedra Preciosa




Así hablaba Octavio Paz sobre la obra de Varo en el poema que escribió en 1966 como tributo a  la autora y que tituló " Apariciones y desapariciones de Remedios Varo". La obra de Varo suponía para el escritor "navegar en el interior de una piedra preciosa" pues "como si pintase con la mirada y no con las manos, Remedios despeja la tela y sobre su superficie transparente acumula claridades". (1)


Remedios Varo: Hacia Acuario, 1961

La obra de Remedios Varo ( Anglés, Girona 1908- México, 1963), una casi completa desconocida en el panorama pictórico español, se adscribe al ismo Surrealista. Su obra transcurre entre España, París y México.  Muy a menudo se cree que es mexicana y, de hecho, los mexicanos reivindican su obra como patrimonio nacional .  


Remedios Varo: Ojos sobre la Mesa, 1935

 Y es que dada su relación con el poeta surrealista Benjamín Peret, militante del P.O.U.M.( Partido Obrero de Unificación Marxista) durante la Guerra (in)Civil española ( que diría Eslava Galán)  defendiendo a la República frente a los sublevados tras el golpe de Estado, los dos serán objetivo de la policía secreta y desde Marsella y tras numerosas peripecias huirían a México al que llegarán en 1941.Su presidente, Lázaro Cárdenas ,recibiría con los brazos abiertos a una gran cantidad de refugiados políticos, ya no solo españoles también europeos, entre los que habría multitud de intelectuales que nutrirían al país de un valioso contingente de personas. 


Remedios Varo: Dolor Reumático, 1948


Remedios Varo: Mujer o el Espíritu de la Noche, 1952

Pero Varo conocería el movimiento surrealista en un París bullente de vanguardia  participando allí, así como en otros lugares ( Tokio o Amsterdam), en diversas exposiciones durante los años 30'. 


Remedios Varo: Ruptura, 1955


Remedios Varo: Roulotte, 1955


Remedios Varo: Armonía, 1956

Al respecto de este momento, ella diría posteriormente: 

“...Asistí a aquellas reuniones donde se hablaba mucho y se aprendían varias cosas;(...) mi posición era la tímida y humilde del oyente; no tenía la edad ni el aplomo para enfrentarme con ellos, con un Paul Eluard, un Benjamín Péret o un André Bretón; yo estaba con la boca abierta dentro de ese grupo de personas brillantes y dotadas. Estuve junto a ellos porque sentía cierta afinidad. Hoy no pertenezco a ningún grupo; pinto lo que se me ocurre y se acabó". (2)


Remedios Varo: Cazadora de Astros,  1956


 Remedios Varo: Les Feuilles Mortes, 1956



 Remedios Varo: Au Bonheur des Dames, 1956

Sin embargo, distintos críticos e historiadores del arte, e incluso ella misma, niegan esa vinculación  ya que, se insiste, en que no se vió influída, por ejemplo, por el automatismo psíquico que proclamaron Breton y los demás. A ella le hacía gracia, parece ser, pensar que había que esperar a que las imágenes fluyesen libres e inconscientemente para crear.  Ella que era todo consciencia, medición, perfeccionismo y exigencia.


 Remedios Varo: Tailleur pour Dames, 1957


 Remedios Varo: El Vagabundo, 1957


 Remedios Varo: El Rico, 1958


Remedios Varo: El Rey, 1958

Así que mientras unos autores la incluyen sin dudar en el ismo, otros la enclavan en el ámbito del Realismo Mágico o de la pintura "fantástica" de la Nueva Figuración.



Remedios Varo:  Creación del Mundo o Microcosmos, 1958


 Remedios Varo: Bordando el Manto Terrestre, 1961


Influencias en su pintura

Entre las influencias que se rastrean en su obra podríamos citar el estilo “ barroco de Indias o neo–barroco”, dado su gusto por el "horror vacui", el horror al vacío que hacía llenar toda la superficie de sus telas de espacios idealizados, románticos, de realidades creadas por su imaginación


Remedios Varo: La Despedida, 1958


Remedios Varo

De igual manera, también se vió influenciada por los pintores flamencos, por el Bosco, por Brueghel el Viejo cuyas obras pudo ver en el Museo del Prado cuando era niña y que visitaba acompañada por su padre. El Greco ( por el tratamiento manierista de sus figuras, tan alargadas) y Goya también fueron objeto de su admiración.


Remedios Varo: Caballero Encantado, 1961


Remedios Varo: Aurora, 1962


Remedios Varo: Mujer Saliendo del Psicoanalista I, 1960

 Además, las fábulas misteriosas, las leyendas de brujas y diablos provenientes de su pueblo natal Anglés, la astrología y la alquimia que tanto le gustaba a ella como a su amiga Leonora Carrington...Todo lo dicho fue susceptible de representación en sus obras.  


Remedios Varo: Fenómeno de Ingravidez, 1963

Pero sin duda tras su llegada a México,  la mayor influencia en su pintura provendrá del arte precolombino teotihuacano del que fue una gran coleccionista, pero también de la obra de Orozco y Rivera o de Kahlo y Siqueiros.


Remedios Varo: Banqueros, 1962


Remedios Varo: Hacia la Torre, 1960

Técnica

Kaplan afirma que su estilo mezcla el rigor de un aprendizaje académico en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de la que extrae los conocimientos necesarios sobre color, forma, composición y perspectiva, con una imaginación llena de fantasía para lo que va a utilizar la decalcomanía que, siendo una técnica del automatismo, en su caso y en relación con lo escrito más arriba, cuando ella la utiliza niega el aspecto fortuito que da como resultado, ya que todo está medido y solo la aplica en determinadas zonas del lienzo.  


 Remedios Varo: Niño y Mariposa, 1961


Remedios Varo: Personaje Astral, 1961

Personajes aislados,  subidos en hélices,  ruedas, puertas, ventanas, castillos que forman laberintos...Colores cálidos, también fríos,  soplos que emborronan el óleo sobre masonite que sirve de sosten a su pintura, mundos mágicos...Horas y horas para mirar y tratar de entender esos extraños mundos, esas miradas dentro de una piedra preciosa. Es el fantástico y maravilloso universo Varo facilmente identificable. 


Remedios Varo: Personaje, 1961


Remedios Varo: Taxi Acuático, 1962

 Remedios murió en 1963 de un ataque al corazón.


Fotomontaje de Remedios Varo y Benjamín Peret:
Ella es Remedios Varo

Toda la obra gráfica ha sido extraída de Aquí, Aquí .

En cuanto a las obras de referencia se han utilizado: 

1- En  Kaplan, Janet A: "Viajes inesperados: el arte y la vida de Remedios Varo" . Ediciones Era, 1998, pág. 230. Ahí podréis leer el texto entero que Octavio Paz escribió para ella.
2- Tesis de Morales Jiménez, Mª Elena: "Lo pintado y lo escrito: límites y conexiones. Análisis comparativo entre pinturas de Remedios Varo y textos de Isabel Allende". Aquí

domingo, 8 de julio de 2012

Ray Caesar y Su Universo Enigmático ( II)



Ray Caesar: Siren, 2012

En mayo de 2011 empecé a escribir en este blog con una entrada dedicada a Ray Caesar. Había realizado un vídeo con su obra mezclándolo con texto. Algo más de un año después y tras el descubrimiento de Colette Calascione que me hace pensar en él, indagando en su web he visto sus nuevos trabajos correspondientes a 2011 y 2012 y aquí os los dejo. Me siguen gustando e inquietando como la primera vez que los ví.

Ray Caesar: Fading Away


Ray Caesar: A Private Affair


Ray Caesar: Death of an Unfaithfull Still Life


Ray Caesar: Night Call


Ray Caesar: The Interval


Ray Caesar: La Chambre


Ray Caesar: Premonition


Ray Caesar: Titania

Toda la obra gráfica ha sido extraída de la página web del autor con la única intención de divulgar su trabajo.