Pero Varo conocería el movimiento surrealista en un París bullente de vanguardia participando allí, así como en otros lugares ( Tokio o Amsterdam), en diversas exposiciones durante los años 30'.
Sin embargo, distintos críticos e historiadores del arte, e incluso ella misma, niegan esa vinculación ya que, se insiste, en que no se vió influída, por ejemplo, por el automatismo psíquico que proclamaron Breton y los demás. A ella le hacía gracia, parece ser, pensar que había que esperar a que las imágenes fluyesen libres e inconscientemente para crear. Ella que era todo consciencia, medición, perfeccionismo y exigencia.
Remedios Varo: Tailleur pour Dames, 1957
Remedios Varo: El Vagabundo, 1957
Remedios Varo: El Rico, 1958
Remedios Varo: El Rey, 1958
Así que mientras unos autores la incluyen sin dudar en el ismo, otros la enclavan en el ámbito del
Realismo Mágico o de la pintura "fantástica" de la Nueva Figuración.
Remedios Varo: Creación del Mundo o Microcosmos, 1958
Remedios Varo: Bordando el Manto Terrestre, 1961
Influencias en su pintura
Entre las influencias que se rastrean en su obra podríamos citar el estilo “ barroco de Indias o neo–barroco”, dado su gusto por el "horror vacui", el horror al vacío que hacía llenar toda la superficie de sus telas de espacios idealizados, románticos, de realidades creadas por su imaginación
Remedios Varo: La Despedida, 1958
Remedios Varo
De igual manera, también se vió influenciada por los
pintores flamencos, por el
Bosco, por
Brueghel el Viejo cuyas obras pudo ver en el Museo del Prado cuando era niña y que visitaba acompañada por su padre.
El Greco ( por el tratamiento manierista de sus figuras, tan alargadas) y
Goya también fueron objeto de su admiración.
Remedios Varo: Caballero Encantado, 1961
Remedios Varo: Aurora, 1962
Remedios Varo: Mujer Saliendo del Psicoanalista I, 1960
Además, las fábulas misteriosas, las leyendas de brujas y diablos provenientes de su pueblo natal Anglés, la astrología y la alquimia que tanto le gustaba a ella como a su amiga Leonora Carrington...Todo lo dicho fue susceptible de representación en sus obras.
Remedios Varo: Fenómeno de Ingravidez, 1963
Pero sin duda tras su llegada a México, la mayor influencia en su pintura provendrá del arte precolombino teotihuacano del que fue una gran coleccionista, pero también de la obra de Orozco y Rivera o de Kahlo y Siqueiros.
Remedios Varo: Banqueros, 1962
Remedios Varo: Hacia la Torre, 1960
Técnica
Kaplan afirma que su estilo mezcla el rigor de un aprendizaje académico en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de la que extrae los conocimientos necesarios sobre color, forma, composición y perspectiva, con una imaginación llena de fantasía para lo que va a utilizar la decalcomanía que, siendo una técnica del automatismo, en su caso y en relación con lo escrito más arriba, cuando ella la utiliza niega el aspecto fortuito que da como resultado, ya que todo está medido y solo la aplica en determinadas zonas del lienzo.
Remedios Varo: Niño y Mariposa, 1961
Remedios Varo: Personaje Astral, 1961
Personajes aislados, subidos en hélices, ruedas, puertas, ventanas, castillos que forman laberintos...Colores cálidos, también fríos, soplos que emborronan el óleo sobre masonite que sirve de sosten a su pintura, mundos mágicos...Horas y horas para mirar y tratar de entender esos extraños mundos, esas miradas dentro de una piedra preciosa. Es el fantástico y maravilloso universo Varo facilmente identificable.
Remedios Varo: Personaje, 1961
Remedios Varo: Taxi Acuático, 1962
Remedios murió en 1963 de un ataque al corazón.
Fotomontaje de Remedios Varo y Benjamín Peret:
Ella es Remedios Varo
Toda la obra gráfica ha sido extraída de
Aquí, Aquí .
En cuanto a las obras de referencia se han utilizado:
1- En Kaplan, Janet A: "Viajes inesperados: el arte y la vida de Remedios Varo" . Ediciones Era, 1998, pág. 230. Ahí podréis leer el texto entero que Octavio Paz escribió para ella.
2- Tesis de
Morales Jiménez, Mª Elena: "Lo pintado y lo escrito: límites y conexiones. Análisis comparativo entre pinturas de Remedios Varo y textos de Isabel Allende".
Aquí