Mostrando entradas con la etiqueta Harry Clarke. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Harry Clarke. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de diciembre de 2018

Sveta Dorosheva Y Sus Ilustraciones




Mitología, cuentos de hadas, folclore, lo mágico, misterioso y fantástico...Todo lo que durante la infancia uno puede absorber es lo que Sveta Dorosheva muestra en una parte de su trabajo. 






Edmund Dulac, Kay Nielsen, Harry Clarke, Aubrey Beardsley, Romain de Tirtoff ( Erté), Alastair podrían ser sus inmediatas influencias desde un punto de vista plástico, además de los libros medievales iluminados. Nosotros añadiríamos la obra, de autores especiales, que ha sido reutilizada por ella para elaborar otras imágenes ( Cornelis Floris de Vriendt ). 





Esta ucraniana que trabaja actualmente en Israel, es ilustradora. También trabajó como intérprete,como diseñadora y como directora de arte realizando anuncios. Actualmente, con una  pluma, tinta y acuarela realiza una obra que nos hace pensar en los mencionados creadores pero que ella realiza utilizando una pátina absolutamente personal. 





Muy especial 



Toda la obra gráfica ha sido extraída de varias páginas web: Aquí y Aquí 

De igual manera el pequeño texto que acompaña estas maravillosas imágenes ha sido realizado a partir de la lectura de las mismas páginas y de esta: Aquí 

domingo, 22 de marzo de 2015

El Oscuro Harry Clarke



Este ilustrador irlandés ( Dublín, 1889- Coira, Suiza, 1931) acompañó textos de los grandes de la literatura con unos dibujos que claramente bebieron de la obra de Aubrey Beardsley y curiosamente al igual que éste último, murió muy joven, con 41 años por las secuelas de la tuberculosis.



 Asimismo, su obra está influenciada por los Prerrafaelitas como Burne- Jones, por el Simbolismo de un Jan Toorop o de un Gustav- Adolf Mosssa, por el Art Nouveau, de líneas incurvadas y el japonismo que tanta influencia tendría en la segunda mitad del siglo XIX en la obra de los postimpresionistas o por las vestimentas de los ballets rusos de Leon Bakst. 






 Fuente: Aquí  

De nuevo, nos encontramos con un autor al que se ha denominado genio y extraño, por lo oscuro y lo siniestro de su obra que fue poca desde un punto de vista  editorial,  aunque en la creación de vitrales de distinta temática, fue más prolífico estando en conexión con el movimiento de las Arts and Crafts inglés.  


 Fuente: Aquí 

Fuente: Aquí, en donde encontraréis además de texto ( inglés) 
muchas más imágenes de los vitrales de Clarke

Puso imágenes para los "Cuentos de Hadas" de Hans Christian Andersen en 1916 y sus dibujos coloristas fueron comparados con los de Edmund Dulac o Kay Nielsen, mientras que los realizados en  blanco y negro, serían los que más lo aproximan al genio de Beardsley.

Esta imagen y las siguientes pertenecen a los 
" Cuentos de Hadas" de Andersen




Al igual que Beardsley, puso imágenes a los "Cuentos de Misterio e Imaginación" del gran Edgar Allan Poe que, con un cierto "horror vacui" y en blanco y negro, aproxima más que nunca el texto a la imagen. Lo lúgubre, lo aterrador, lo espantoso del genio de la literatura de terror de todos los tiempos que serviría de influencia para tantos escritores, tiene en Clarke un creador de genio paralelo. Con la misma estética ilustrará una antología poética " The Year's at the Spring".


 Harry Clarke: ilustración para el cuento " El corazón Delator" de Poe


 Harry Clarke: ilustración para el cuento: " El Manuscrito Hallado en una Botella" de Poe


Harry Clarke: ilustración para el cuento " La Caída de la Casa Usher" de Poe

En 1925 se centra en los dibujos para el Fausto de Goethe, no sin antes, volver a poner imágenes a más cuentos infantiles de Charles Perrault. Su último trabajo serían las ilustraciones realizadas en 1928, para una selección de obras de Algernon Charles Swinburne que en la católica Irlanda será considerada obscena por su erotismo  siendo,  finalmente, prohibida su venta.

 Harry Clarke: ilustración para el " Fausto" de Goethe.
La anterior y las dos siguientes



Fuente: Aquí en donde podréis encontrar más sobre las
imágenes del Fausto


Toda la obra gráfica de esta entrada ha sido extraída de Wikimedia Commons, si no ha sido así tenéis al pie de la imagen el link a la página de la que procede.

Con respecto a los textos de referencia y en donde encontraréis más información, además de imágenes, se han utilizado: 

 - Texto de el profesor José Ventura Rojas: Aquí
- 50 Watts   De esta última página podéis buscar muchas más imágenes del trabajo de Clarke.