Mostrando entradas con la etiqueta Leonardo da Vinci. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leonardo da Vinci. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de febrero de 2014

Leonardo da Vinci y la Mentira del Codex Romanoff



Compilación de escritos de Leonardo da Vinci sobre la natureza del arte  la ciencia de la pintura. La obra consiste en 8 libros y 935 capítulos.
Litografía 1817


En 1999, la editorial Planeta y sus "Temas de Hoy", dirigida, en su sección de gastronomía por José Carlos Capel (crítico gastronómico, el más veterano y con mayor prestigio de España) creó un libro llamado, " Notas de cocina de Leonardo da Vinci", que fue vendido por miles. Actualmente la editorial ha sacado la decimoséptima edición.



En ese libro se recogía una serie de inventos que alrededor del arte culinario, habría creado el genio renacentista, redondeando, aún más si cabe, su obra y haciendo más fácil y menos burdo el arte del comer en la mesa. Pensemos que estamos en el Renacimiento y que todavía se comía con los dedos. ¿ O no?.... Toda la información habría salido de un tal "Codex Romanoff" cuyo manuscrito original estaría conservado en el museo de l'Hermitage en San Petersburgo.



 Pues bien, en el link al que os remito más abajo y de donde extraigo las ideas para este texto que estáis leyendo, el propio Capel, desvela el secreto tan bien guardado desde los años noventa: el texto es pura burla, pura invención. Símplemente, la editorial se hizo eco de una obra realizada por dos historiadores británicos que pretendían divertir a sus lectores y que pusieron a la venta el día de los Santos Inocentes en Gran Bretaña. Una vez llegado el libro a manos de la editorial española, les sedujo la idea de publicarla puliendo errores de bulto, como pueda ser la utilización en determinadas recetas de artículos que todavía no habían llegado a Europa en el momento en el que se suponía se había escrito el Codex. 




Cierto fue que a Leonardo le gustaba la cocina y que junto a Sandro Boticelli ( ¡¡¡alucinante!!!) abrieron en Florencia una taberna que tuvo que cerrar porque no iba nadie. Pero lo que no es cierto es que inventase ni el sacacorchos para zurdos, ni las máquinas para cortar o filetear, ni el tenedor que, parece ser,  ya era utilizado en el siglo XI en Bizancio y mucho menos la servilleta de la que os dejo un "presunto" dibujo del maestro aquí abajo en el que enseñaría las múltiples formas de doblarlas para poner bonita la mesa. 


Formas de doblar las servilletas en la mesa

 Fue un genio absoluto....
¡¡¡Pero de la gastronomía va a ser que no!!!!

Toda la obra gráfica ha sido extraída de una búsqueda en google imágenes: Aquí 

En cuanto al artículo de referencia de donde me he servido para elaborar el texto que expongo aquí es del periódico español "El País" dentro del cual está el blog del propio José Carlos Capel: Aquí


domingo, 6 de octubre de 2013

Los Dibujos De Leonardo da Vinci Y El Codex Atlanticus



Leonardo da Vinci: Perfíl de guerrero con casco, 1472

 Fue el l'uomo universale del Renacimiento que propugnaba Marsilio Ficino, es decir, un hombre al que interesaban multitud de disciplinas que terminaron captando su atención y que fueron su objeto de estudio.  Desde la aerodinámica, la óptica, la ingeniería, la astronomía, la música y la matemática pasando por la anatomía y la botánica además de, por supuesto, la arquitectura y la pintura. Éstas dos últimas materias son por las que todos lo conocemos y por las que han sido escritas páginas y páginas en la Historia del Arte intentando descifrar su forma de hacer y de mirar.



Leonardo da Vinci: Estudios anatómicos, 1505


Leonardo da Vinci: Anatomía del cuello, 1505


Leonardo da Vinci: Dibujo del torso de una mujer


Leonardo da Vinci: anatomía de un pie, 1485

Ciertamente fue un gran maestro cuya curiosidad alimentó toda su obra e hizo posible que fuese considerado un hombre increíblemente erudito y sabio.


Leonardo da Vinci: carros de guerra con aspas cuyo fin era segar las patas
de la caballería que se acercase a ellos, 1483


Leonardo da Vinci: defensas para sitiar, 1481


Leonardo da Vinci: Parque de artillería, 1487


Leonardo da Vinci: diseño para una ballesta gigante, 1482

Se conocen menos sus dibujos preparatorios en los que plasmaba la caída de un manto o el perfíl de un hombre. Y menos todavía los dibujos que realizó para el Codex Atlanticus que, conservado desde 1637, contiene todos los estudios y bocetos que Leonardo realizó sobre las disciplinas citadas más arriba.


Leonardo da Vinci: máquina para ballesta, 1480


Leonardo da Vinci: diseño para una máquina voladora, 1488


 Leonardo da Vinci: diseño para un helicoptero, 1488


Actualmente se pone en entredicho la autoría y por ende la cronología de esta bicicleta
¿Fue él quien la inventó en el siglo XV?




Dibujos de máquinas de guerra o de artilugios para volar o ¡ la primera bicicleta! inventada por él a la que nadie dió importancia, están recopilados en esta obra.


Leonardo da Vinci: estudio de paño para una figura sentada


Leonardo da Vinci: estudios, 1478


Leonardo da Vinci: estudio de proporción, 1490

Una obra, por cierto, que tiene anotaciones en escritura especular, es decir, en la que se escribe de forma invertida, en dirección opuesta a la que se escribe de forma natural , de manera que cobraría sentido si fuese reflejada en un espejo.


 Y es que Leonardo fue un genio.


Leonardo da Vinci: estudio de caballos


Leonardo da Vinci: lucha entre un león y un dragón

Toda la obra gráfica ha sido extraída de Wikimedia Commons y Wikipaintings

domingo, 15 de abril de 2012

La Gioconda del Louvre y la Gioconda de El Prado.

He descubierto de pura casualidad a George Grie, un autor al que denominan Neosurrealista. Nacido en Rusia pero criado en Canadá, mezcla pintura y creación digital en su arte. Realista en los detalles, mágico, experimentador, libera sus ensueños y aúna imágenes que en realidad no tienen que ver entre sí para crear mundos que resultan perturbadores e inquietantes.


George Grie: Panick Attack


George Grieg: Arrested Expansion


George Grieg: Improbability Drive


George Grieg: Noahs Ark Delusion of Grandeur


George Grieg: Dehydration

Me gusta. Pero si lo traigo hoy aquí es por que encontré, en uno de sus cuadros, una revisitación de la Gioconda de Leonardo da Vinci flotando en un mar de arena y en un cielo muy azul, imagen que me recuerda, no en vano, a algunos cuadros de Dalí. A su vez su sonrisa está impresa en una pirámide egipcia truncada guardada por una esfinge. 


George Grieg
Fuente de la imagen: Aquí.

El autor la ha utilizado al igual que lo han hecho otros a lo largo del tiempo, entre ellos Marcel Duchamp, autor dadaísta, que le añadió bigotes en el rostro en un intento de desmitificación absoluta del arte entendido como tal.


Marcel Duchamp: L.H.O.O.Q.

Es la excusa perfecta para comentaros algo sobre la Gioconda del Prado, réplica del retrato más famoso de la Historia del Arte. El retrato primigenio de Leonardo da Vinci representaba a la esposa de Francesco del Giocondo, banquero florentino en la que el maestro vertió todas las características de su genio cinquecentista a través de una técnica minuciosa y en la que individualidad de las pinceladas son imposibles de distinguir creando el típico retrato renacentista de busto prolongado hasta los brazos en una figura con un cierto contrapposto,es decir, vuelta ligeramente para evitar la frontalidad. Además está presente el sfumato típicamente leonardesco que diluye los contornos. 


Leonardo da Vinci: La Gioconda, 1503-06


Leonardo da Vinci:  detalle de la llamada Mona Lisa
Retrato de  Lisa Gherardini

Pues bien,esta obra que pertenece a la primera década del S. XVI  y que se puede visitar en el Museo del Louvre en París tiene su réplica en España. Se encuentra en una de las mejores pinacotecas del mundo, el Museo del Prado, en la que está desde 1666 y que ha sido expuesta varias veces.


La Gioconda de El Prado, antes de ser restaurada. 

Parece ser que el Louvre la reclamó para una cesión temporal y los expertos españoles la restauraron ya que, por ejemplo, su fondo estaba demasiado oscuro y pertenecía a un añadido del S. XVIII como podéis apreciar en la imagen del propio Museo antes de la restauración.

Esta restauración, finalmente, hizo descubrir que fue pintada por un discípulo de Leonardo al mismo tiempo que éste pintaba a la Mona Lisa que tantas páginas ha llenado en su estudio empezando por su enigmática sonrisa. ¿ Por qué se sabe que fueron pintadas al mismo tiempo? Por que muestran "arrepentimientos" en ambas y coinciden.


La Gioconda del Prado, una vez restaurada.


Los "arrepentimientos" son modificaciones y rectificaciones hechas por los pintores en los cuadros para corregir las composiciones pintando a posteriori encima o dejándolos a la vista algo que ocurre, por ejemplo, con el retrato ecuestre que hizo Velázquez de Felipe IV. Fijaos en las patas traseras del animal. Hay tres, ¿no es así?


Diego de Silva y Velázquez: retrato ecuestre de Felipe IV, 1635

Otras veces se necesitan estudios más profundos para ver esos "arrepentimientos" utilizando para ello métodos de examen científico como las radiaciones de espectro electromágnetico que no son agresivas, no dañan la obra y permiten ver la pintura que hay debajo.

Al principio los estudiosos del Prado pensaron que había sido pintada por un artista flamenco u holandés debido al soporte en la que está realizada: era una tabla de roble muy utilizada por los flamencos. Los florentinos preferían el nogal.

Pero una vez reclamada y hechos los estudios se dieron cuenta de que no era así. De entre los candidatos que pudieron realizar la Gioconda del Prado los expertos manejaron dos nombres: Andrea Salai o Francesco Melzi aunque actualmente se decantan por éste último, alumno favorito de Leonardo y ayudante solícito en los últimos años de vida del maestro.


Boltraffio: retrato de Francesco Melzi, 1510

Las pinturas, además, coinciden en el tamaño, aunque, los retratos diferirían en las edades de las representadas: mientras que la representación realizada por da Vinci tendría entre 30 y 35 años, la representación de la del Prado podría tener unos 20.

¿Cómo se supo todo esto? A través de un Congreso en Londres en el que un grupo de expertos iban a mostrar la fotografía que enseñaba el proceso de restauración: el antes y el después. ¿Problema? En el Congreso había un periodista colaborador de una de las más prestigiosas revistas de arte : The Art Newspaper que publicó lo que allí vió y escuchó.

Actualmente ambas obras pueden verse juntas en una exposición temporal en el Louvre hasta junio pero no en la misma sala.

Es cuando menos curioso que los expertos franceses y estadounidenses minimicen y no le den importancia a este descubrimiento cuando es trascendental a pesar de estar hecho por un ayudante del maestro da Vinci.


Las dos juntas. ¿ Qué os parecen? 

Os dejo una página del periódico El País ( Aquí) en el que de una forma genial y moviendo el ratón sobre la imagen podéis ver las diferencias entre una y otra, además de otra del propio Museo del Prado ( Aquí) en el que se explica, de una forma sumaria, los análisis técnicos, materiales y una comparativa con la Gioconda del Louvre y las nuevas vías de investigación abiertas con este descubrimiento de una importancia capital en el mundo del arte aunque quizás, éste, no se haya hecho demasiado eco de ello.

Todas la obra gráfica ha sido extraída de Wikimedia Commons (Aquí) y (Aquí), el periódico El País y la página de el Museo del Prado ya citada.  Si no ha sido así, tenéis el enlace a la página a la que pertenecen.

Haced click en las imágenes para agrandarlas.

 Vía ccsstomasdelemos.blogaliza.org