No seremos nosotros quienes hablemos sobre lo que trata el libro, otros lo han hecho y nosotros no podríamos decir nada al respecto. De hecho, se habla de esta obra como inclasificable, enigmática, inasible ( 1) El Liber Novus está vinculado a las visiones que anticiparon a Jung el advenimiento de la I Guerra Mundial.
domingo, 1 de enero de 2023
El Liber Novus de Carl Jung
domingo, 13 de febrero de 2022
El Regionalismo Norteamericano de Thomas Hart Benton
La obra de Thomas Hart Benton (EEUU, 1889-1975) fue polémica porque en ella aparecían esclavos negros trabajando en las plantaciones de algodón o en las fábricas de licores. También fue atacado por mostrar en sus pinturas a los miembros del Ku Klux Klan
Sus primeros trabajos muestran la influencia de su ida a París, para estudiar en la Académie Julian, donde conocerá al muralista mexicano Diego Rivera y a Stanton Macdonald-Wright, pero tras vivir el crack del 29' , su obra vira para crear obras que van a definir la identidad nacional ( 1) estadounidense representando escenas rurales y cotidianas. Sus figuras escultóricas y rotundas, servirán para mostrar las tareas realizadas en las zonas más tradicionales y agrícolas del sur norteamericano.
martes, 1 de febrero de 2022
Los Gatos de Louis Wain
Al pintor Louis Wain ( Londres 1860-St. Albans, 1939) le gustaban los gatos. Tenía uno llamado Peter. Su obra se centró en pintar gatos, gatos que antropomorfizó en todo tipo de escenas. Se trataba de animar a su esposa enferma.Tras su muerte, su obra posterior vira hacia la caricatura de la Inglaterra Victoriana y más tarde las revistas y los editores de libros cuentan con él para que realice ilustraciones para cuentos infantiles.
Era querido y admirado pero llegado un momento debió dejar Inglaterra para ir a Estados Unidos por problemas económicos algo que no arregló su situación. Casi regalaba su obra y no obtenía, monetariamente, lo que debía por sus pinturas.
Se dice que a partir de ahí, en los últimos años de su vida, desarrolló una patología mental. En concreto , se habla de esquizofrenia pero también de algún tipo de trastorno del espectro autista. En otros textos esta cuestión se pone en entredicho. Sea como fuere y después de pasar por un internamiento terrible, distintas personalidades consiguieron cambiarlo de institución para que ganase en calidad de vida.
Si se hace mención a esto es porque estas vivencias tuvieron su particular proyección y desarrollo en las obras que a partir de ese momento realizó. Dejamos las obras primeras y las ramificaciones que creó más tarde partiendo de un colorido muy potente desdibujando las formas hasta recrear estructuras abstractas.
viernes, 1 de octubre de 2021
Los Objetos de Kenton Nelson
Se dice de él que es uno de los representantes del movimiento regionalista americano representado por tres autores, uno de los cuales será reseñado en este blog: Thomas Hart Benton, así como Grant Wood y John Steuart Curry.
Grand Wood: American Gothic, 1930
Sin embargo, esta corriente desarrollada entre 1930 y 1940 recogía el dolor del crack del 29' y la posterior crisis económica. Por ello, pensamos que no representa la forma de hacer de Nelson. Ni por cronología, ni por estética, género, color, composición o volumen...Por el contrario parece que se base más en la estética desarrollada a partir de los años 50' que conocemos a través del cine y de la proyección de EEUU que ,a partir de ese momento, aparece como la tierra de promisión, y con ciertas conexiones con el Pop Art, pero sin la carga crítica que éste tenía.
Kenton Nelson (Los Ángeles, 1954) es un artista plástico que fue además ilustrador, músico, muralista y diseñador gráfico, algo que incidió claramente en su obra. Además de la recreación figurativa de escenas de los años 50' del siglo XX, como se ha comentado más arriba, sus obras recrean arquitecturas. La mayor parte de sus cuadros son realizados al óleo aunque tiene también acuarelas.
Se para en los objetos cotidianos, pintados a una escala enorme, a los que baña con una estética muy especial. Estos son el centro de esta pequeña reseña. Utiliza el color de una forma genial y, en general, refleja el mundo estadounidense de posguerra tras la II Guerra Mundial .
Desde el punto de vista de la forma de realización de distintos objetos nos recuerda a la obra de Konrad Klapheck: primeros planos de objetos cotidianos ( que es lo que mostramos) , realizados con colores vivos, planos , de formas límpias recordando la estética del Pop Art y maravillosamente realizados.