Mostrando entradas con la etiqueta Puntillismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puntillismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de enero de 2020

El Color y La Forma en Bridget Riley


Esta pintora nacida en Londres en 1931, está considerada como la máxima representante de la corriente Op Art en el Reino Unido. Comenzó atraída por el puntillismo de Seurat, para en los años 60' virar hacia la abstracción a través del estudio de repeticiones que en principio serán en blanco y negro para posterioremente dejarlos de lado y dar entrada al color en su obra. 






Colega de Victor Vassarely y Joseph Albers, figuras, y el primero fundador, del Op Art,  participó en la exposición The Responsive Eye, celebrada en 1965 en el Museo de Art Moderno de Nueva York.








Toda la obra gráfica ha sido extraída de : Wikiart

En cuanto a la obra de referencia es una pequeña recensión de un artículo que podeis encontrar aquí 





domingo, 18 de marzo de 2018

Las Perspectivas de Yvonne Jacquette



Esta pintora americana nacida en 1934, pasó de realizar obras convencionales hasta que a finales de los años 70´del siglo XX, cambió su forma de trabajo para pasar a realizar paisajes aéreos a menudo pintados desde aviones o  edificios altos. De esta manera, bajo su pincel, queda retratada la ciudad de Nueva York así como otras americanas pero también canadienses o japonesas.




Paisajes de grandes ciudades con sus luces y sus neones, sus coches veloces. Se puede respirar el ajetreo nocturno contemplando su obra.





Es una obra muy identificable ya que utiliza como técnica el puntillismo a través del cual las formas son realizadas con cientos de puntos de vivos colores o en blanco y negro. 






Toda la obra gráfica ha sido extraída de una búsqueda general en Internet. En cuanto a la obra de referencia se han utilizado pequeñas reseñas y un artículo en inglés: Aquí

domingo, 16 de octubre de 2011

El Neoimpresionismo: el cientificismo en pintura.

El verano se extiende por todas partes, despótico, incoloro, pesado...como si un rey sin nada mejor que hacer infringiera penas de muerte, bajo el resplandor al rojo vivo del cielo que te atrapa y bosteza. Liberado, el hombre dejó el trabajo y descansó.
Paul Verlaine, Alegoría, 1884. (1).

Georges Seurat: " Baño en Asniêres". 1883-84

Esta obra fue rechazada en el Salón de 1884.
La expuso en el Salón de los Independientes, junto a otras
de un millar de artistas y donde Seurat conocería 
a Signac que lo seguiría en sus teorías.



Georges Seurat: " Baño en Asnières" . Detalle. 



George Seurat : "Baño en Asnières" .Estudio.

Georges Seurat fue el pivote sobre el que se movió el movimiento Neoimpresionista, también denominado Puntillismo o Divisionismo.Se habla de Puntillismo, cuando nos referimos a la forma en que se aplica la pintura y Divisionismo, cuando se alude a la división de los colores en sus elementos. Ambos son términos más precisos que Neoimpresionismo, un término que fue acuñado por Félix Fénèon, un crítico de arte francés.

 Paul Signac: Retrato de Felix Fénèon, 1890.

Seurat fue el grande del movimiento al que se suma Signac, como se ha comentado. Su obra partió del movimiento impresionista pero su fascinación por la luz dió una nueva dimensión a esta otra tendencia artística. Ambos partían de un conocimiento absoluto de los sistemas clásicos de proporción.

George Seurat: Pose de Perfíl, 1887


George Seurat: estudio para Las Presumidas, 1887


George Seurat: "Las Presumidas". 1888

Se apoyó en la mezcla óptica de colores, pequeños puntos de color que la retina humana debía componer y dar sentido, percibir y mezclar  Por ello, el público, a la vista de los cuadros, no debía acercarse demasiado a la obra. Esta técnica, sin embargo, hacía que los contornos se perdiesen y que las formas se fragmentasen en esos puntos de colores.  Esa fue la razón por la que éstas fueron simplificadas con líneas verticales y horizontales dejando atrás la reproducción naturalista.


George Seurat: La Torre Eiffel, 1889

Seurat, taciturno, serio, solitario y trabajador incansable, solía pasear y visitar la isla boscosa de La Grande Jatte, junto al Sena, desde la que parió uno de sus más conocidos cuadros. Murió joven y quizás hubiese preferido que su estilo se conociera como "cronoluminarismo" o " pintura en color y luz" .Sus obras, a veces, tardaban más de un año en ser acabadas.  (2)


George Seurat: " Un domingo en la Grande Jatte", 1884.
La exposición de este cuadro fue otro gran escándalo, pero en él está
definido el manifiesto de la pintura divisionista y también queda patente el método
científico perseguido por Seurat y los estudios que realizó en el campo de
la óptica y los colores. 

George Seurat: La Parade, 1888


George Seurat: La Parade, detalle. 


George Seurat: Mujer Empolvándose, 1889-90
Es uno de los pocos retratos realizados por Seurat.
Ella era su compañera Madeleine Knobloch.


George Seurat: " El Circo", 1891.

Los escritos de teóricos y de físicos fueron la base para esta tendencia: Dave, Blanc, Helmholtz, Sutter y Rood, y en especial , la doctrina de los "contrastes simultáneos" de Chevreul. Se hacía distinción entre colores primarios ( rojo, azul y amarillo) y complementarios, obtenidos de la mezcla de los anteriores. Los colores complementarios si se yuxtaponen, se potencian entre sí, mientras que si se mezclan o superponen, tienden a anularse. Esa yuxtaposición tenía que ser realizada en la retina del espectador, como se ha comentado anteriormente. 

Modern Chromatics. Libro de Ogden Rood, 1878.

 En este libro Rood,  expone sus principales ideas basadas en Maxwell y Helmholtz, que tanta influencia tuvieron entre los pintores neoimpresionistas, pero también en autores posteriores como Ostwald y Munsell.

Fuentes de esta imágen y de la posterior: Aquí 


Modern Chromatics. Libro de Ogden Rood, 1878. 


Michel Eugène Chevreul. Círculo Cromático (1864) M. C. Chevreul, Des couleurs et leurs applications aux arts industriels. A l‘aide de cercles chromatiques, París 1864




Munsell: "Esfera de Color", 1905

Seurat buscaba la intelectualidad en la creación del cuadro, la geometría, el canon, el análisis preciso, la racionalidad, la objetividad.  Él fue el artífice que hizo posible la disolución gradual de planos de color en partículas cada vez más minúsculas del mismo.(3)

Paul Signac. " La Vela Verde". 1904. 

Signac afirmó:

" Se ha llevado a cabo un intento de obtener la riqueza del espectro lumínico solar con todos sus tonos. Un naranja que combina con el amarillo y el rojo, un violeta que tiende hacia el rojo y el azul, un verde entre el azul y el amarillo son, junto con el blanco, los únicos elementos de los neoimpresionistas. Por medio de la mezcla óptica, de estos colores puros, cuya relación mutua puede variar a voluntad, se puede obtener un número infinito de matices, desde el más brillante hasta el más gris. Cada pincelada que se toma en estado puro de la paleta permanece en estado puro en la tela".( 4).

 Paul Signac: Constantinopla

 Signac continuó la obra de su colega. A las líneas ascendentes, que significan la alegría, corresponden tintas cálidas y tonos claros; con las líneas descendentes, que expresan la tristeza, predominan las tintas frías y los tonos oscuros; un equilibrio más o menos perfecto de tintas cálidas y tintas frías, de tonos pálidos e intensos se añadirá a la calma de las líneas horizontales. (5).


Paul Signac: " Domingo". 1888-90


Paul Signac: " Mujeres en el Pozo". 1890


Paul Signac: " Puerto de Saint Tropez".1899


Paul Signac: " Gran Canal. Venecia". 1905


 Paul Signac: " El Puerto de la Rochelle". 1921.

Tal como afirma Lynton, la técnica divisionista ejerció una gran influencia en la pintura moderna, en parte gracias a la exposición que hizo Signac de las teorías y métodos del neoimpresionismo. La influencia de Seurat fue duradera pudiéndose rastrear a través de Mondrian y del constructivismo. (6)

Además de Seurat y Signac, otros muchos autores, se acercaron en algún momento al Divisionismo o Puntillismo, desde Camille Pissarro y su hijo Lucien, pasando por Van Gogh y Toulouse- Lautrec, así como, posteriormente, lo hicieron Matisse, Derain, Braque y Delaunay hacia 1905, momento en el que se crea el Fauvismo.


 Camille Pisarro


Camille Pissarro: "Recogida de la manzana en Eragni", 1888


Van Gogh: " Autorretrato". 1887-88
Fuente de la imágen: Aquí

Otros representantes de esta tendencia en Bélgica formaron el llamado Círculo de los XX, cuyos máximos expontentes fueron Theo van Rysselberghe, Georges Lemmen o Willy Finch.


Theo van Rysselberghe: Retrato de la mujer de Henry van de Velde, 1921


Georges Lemmen: " Playa en Heist", 1891-92


Willy Finch: " En el Teatro". Antes de 1930.

En Italia, Gaetano Previati, Daniele Ranzoni, Giovanni Segantini y Giusseppe Pelizza de Volpedo  utilizaron también los puntos de color al igual que hizo en Alemania, Christian Rohlfs.


Giovanni Segantini: "Vanidad". 1897


Giusseppe Pelizza de Volpedo


Christian Rohlfs: obra de 1902

Para René Huyghe, el Neoimpresionismo fue un procedimiento y , fundamentalmente, una técnica de transición de lo que quedaba por venir. (7).  Pero eso es otra historia.



Toda la obra gráfica ha sido extraída de Wikimedia Commons, si no ha sido así tenéis el link del que proceden. Haced click sobre ellas para ampliarlas.

En cuanto a las citas y referencias: 

1- Reichold, Klaus y Graf, Bernhard: " Pinturas que cambiaron el mundo". Ed. Electa, 2006
2-VV.AA: " Arte del Siglo XX". Ed. Taschen, 2001
3- Idem.
4- Idem.
5- Huyghe, René: " El Arte y el Hombre". Tomo III. Ed. Planeta,1974.
6- Lynton, Norbert: " Historia del Arte Moderno".Ediciones Destino,1988
7- Huyghe, René: " El Arte y el Hombre". Tomo III. Ed. Planeta, 1974
- Grimme, Karin: "Impresionismo". Ed. Taschen,2008
- El Gran Arte en la Pintura. Editorial Salvat. Volumen V,1985