Mostrando entradas con la etiqueta Apropiacionismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Apropiacionismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de abril de 2025

Los Retratos Ocultos de Volker Hermes (I)


 Pourbus


Frans II Pourbus, María de Medici, 1613

Esta es la segunda entrada que le hacemos a Volker Hermes que lleva más de 10 años retomando retratos de los grandes maestros del Renacimiento, Barroco y demás estilos artísticos para cubrirlos y ocultarlos. 


 Pourbus



Frans II Pourbus, María de Medici 

Frans Pourbus el Joven fue un pintor flamenco ( Amberes, 1569-París 1622) que destacó por ser retratista de algunas cortes hasta que María de Médici, reina de Francia lo llamó a París, y lo hizo pintor de cámara, siendo naturalizado francés.


Leon Wyczólkowski


Leon Wyczółkowski, retrato de Feliks Jasieńsk, 1911

Este pintor polaco (1852-1936) fue representante del movimiento Joven Polonia, que es un período modernista de las artes desarrollado entre 1890 y 1918 , así como también lo fue del realismo polaco. En este retrato utiliza el pastel para trabajar. 

Las caras desaparecen para modificar las figuras y dejarlas a la vista del espectador con sus vestimentas que dicen mucho del status social del retratado. En la anterior entrada, dejé las obras intervenidas junto a las reales. Hoy no lo hago porque quizás...¿Queréis jugar? 


Winterhalter


Franz Xaver Winterhalter, fue un pintor alemán ( 1805-1873) representante del Neoclasicismo y del Romanticismo plasmado en retratos de la realiza realizados a mediados del siglo XIX. Fue el pintor , por ejemplo, de Sissí , la emperatriz Isabel de Austria. 
En este ejemplo retrata a Leonilla, princesa de Sayn Wittgenstein 1843


Singleton Copley


John Singleton Copley fue un pintor estadounidense famoso por su retratos de hombres y mujeres de clase media de Nueva Inglaterra . Nació en Boston en 1738 y murió en Londres en 1815
En este caso retrata a Nicholas Boylston ( 1767)


Larkin


Willian Larkin ( 1580-1619) fue un pintor inglés que retrató a los miembros de la corte de James I de Inglaterra siendo capaz de captar especialmente las telas, las puntillas y las joyas características del momento. Sobre este cuadro solo podemos decir que es el retrato de una mujer vestida de verde. 
Estuvo activo solamente desde 1609 a 1619.  


de Keyser


Thomas de Keyser fue un pintor y arquitecto neerlandés de época barroca ( Ámsterdam,1996/97-1667). Fue un retratista de los Países Bajos hasta los años 30' del siglo XVII, momento en el que llega Rembrandt a la ciudad y lo eclipsó


Gustave Jean Jacquet


Gustave Jean Jacquet, alumno de Adolphe Bouguerau,  fue un pintor academicista francés que nació y murió en París ( 1846-1909) dedicándose al retrato de bellas mujeres y a ser pintor de género, trabajando al óleo y al pastel.  


Toda la obra gráfica ha sido extraída de la página del autor para mostrar su trabajo. 


Hemos colocado los originales de las obras intervenidas para redondear la entrada y ver cómo trabaja Volker Hermes. 

Esta entrada ha sido ampliada el 24/04/2025. 

miércoles, 16 de febrero de 2022

Los Retratos Ocultos de Volker Hermes


 El alemán Volker Hermes ( 1972) se basa en pinturas de los antiguos Maestros del Renacimiento, del Barroco o del Neoclásico, para, a partir , de una serie de collages fotográficos creados digitalmente, realizar sus "retratos ocultos". Colocaremos su obra y debajo la que revisita. 


Marise Denise Villers: ,Paris, 1774- 1821 : " Une etude de femme d'apres nature.
 ( Pintora Neoclásica especializada en retratos) 


Aquí Volker Hermes revisita a Bronzino ( Pintor Manierista, Florencia 1503- 1572) 
en una obra que no hemos podido obtener buscando en Internet



Rosalba Carriera, (Venecia 1675- 1757) 
Pintora de retratos en miniatura y en pastel. 
Su obra pertenece al Rococó. 



Charles Hodward Hodges ( Países Bajos, 1764- 1837) 
Retrato de Alida Gerbade



Eugen von Blaas ( Italia , 1843- 1930)
Retrato de Olga Sardegna Daverio



Giovanni Battista Moroni ( Pintor manierista italiano, (1523-1578)
Retrato de mujer con abanico 


Vía Yatzer

También os remitimos al blog de El Hurgador que se ha ocupado también de ese autor y cuya reflexión sobre la obra del mismo nos resulta interesante


viernes, 1 de enero de 2021

El Apropiacionismo en la Obra de Ewa Juszkiewicz

 

 Alexander Roslin: Dama con velo ( esposa del artista) , 1768

Se denomina apropiacionismo al movimiento que usa, de forma total o parcial, obras ajenas ya existentes para crear otras nuevas. Esta idea conlleva una crítica hacia el concepto tradicional de autoría en el arte, en general. El collage, por ejemplo, es una tendencia artística que conlleva el apropiacionismo y que muchas vanguardias histórico-artísticas han usado como modelo creativo. Podríamos poner como ejemplos las obras de Max Ernst, de Duchamp o de Man Ray ...



C.W Eckersberg: Ida Mariane Brockenhuus, 1817

Sin embargo y lejos de entrar en la polémica que supone reflexionar sobre si esa apropiación es legal o no, nuestra autora, la polaca Ewa Juszkiewicz ( 1984), toma retratos de mujeres,  de todo tipo de mujeres extraídas del mundo del Arte. A veces juega con los realizados por grandes maestros. En otras ocasiones, utiliza obras hechas no por grandes nombres,  pero que son pintadas con gran veracidad y calidad respecto al original. Luego, deconstruye lo representado como una especie de broma, dice ella, pero que tiene todo su sentido. 




Joseph Wrigt: Retrato de una mujer, 1770



Joseph van Lerius: Henriette Mayer van den Bergh, 1857

Si nos basamos en una entrevista que realizó para la revista de arte contemporáneo en línea Berlinartlink, la autora reflexiona sobre la imagen femenina a lo largo del tiempo. Explica cómo durante siglos se ha creado una especie de plantilla en la representacion de la mujer que no ha dejado lugar alguno a la individualidad de ésta. Así, ropas, poses y gestos son repetidos y la autora afirma y, sin duda tiene razón, que esa plantilla constriñe y oprime la visión que de la mujer ( de una determinada mujer, de un determinado status, añadiríamos) se ha tenido desde hace siglos.  



C.H. Hodges: retrato de su hija, Emma Jane, 1815




Anton Graff: Las hijas de Johan Julius von Vieth , 1773

Su obra, afirma, significa la demolición de ese modelo, de ese canon, destruye el tema original para crear algo nuevo, más propio del neosurrealismo. Deconstruye para construir, en constraste con lo primigenio para ver y mirar más profundamente. Y nos gusta. La autora trabaja con óleo sobre lienzo. 





Toda la obra gráfica ha sido extraída de la página web de la autora únicamente para dar a conocer su trabajo. Los trabajos primarios sobre los que la autora ha trabajado han sido extraídos en su mayoría de una búsqueda en Wikimedia Commons


- Para saber más y como obra de referencia :