Mostrando entradas con la etiqueta Ensamblaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ensamblaje. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de julio de 2014

El Fluorescente Martial Raysse



Martial Raysse, Made in Japan, 1964

"El arte me parece terminantemente irrisorio y sin embargo necesario". 
Martial Raysse (1)




Martial Raysse ( Golfe-Juan, Francia 1936) formó parte junto a Yves Klein, Arman, François Dufrenê, Raymond Hains, Daniel Spoerri y Jean Tinguely entre otros,del grupo Nouveaux Réalistes, creado en torno al crítico Pierre Restany en 1961. Sin embargo, su obra pasó por distintas fases ubicándose, fundamentalmente, en el Pop Art.




Nacido como reacción al Expresionismo Abstracto americano, el Pop Art vuelve a la figuración y con conciencia crítica hace de la publicidad y de los medios de comunicación de masas el centro de su sátira. Raysse utilizó multitud de técnicas y materiales: plástico, metacrilato y neón, pero también pintura, fotografía, fotocopias o el llamado flocage, un procedimiento que da a una superficie un aspecto aterciopelado (2). También realizó montajes o assemblajes así como instalaciones.


 Realiza entonces esculturas ensamblando objetos de plástico de distintos colores; da vida a lo que él llamó "cuadros horribles" en los que revisitaba a las grandes figuras de la historia del arte, como Ingres, por ejemplo, o del cartel publicitario que pintaba con colores ácidos, en una suerte de apropiacionismo del pasado y finalmente, como decimos, utiliza el neón.





A partir de 1965 crea decorados y vestuarios para los ballets de Roland Petit ( Elogio de la locura, Lost Paradise) así como cortometrajes : Homero Presto, Camembert Martial extra doux o Grand Départ. 



Actualmente, se puede visitar una retrospectiva de su obra hasta el 22 de septiembre en el Centro Pompidou de París que reune más de 200 trabajos del que está considerado como uno de los más importantes artistas franceses vivos. Mucha ironía y mucho humor. 




La obra de referencia para realizar esta entrada así como las notas han sido extraídas de: 

1-  Aquí.
2- Durozoi, Gerard ( coord): Diccionario Akal del Arte del Siglo XX, 1997



En cuanto a la obra gráfica ha sido extraída de multitud de páginas con la única intención de divulgar su trabajo: 

viernes, 25 de abril de 2014

El Inclasificable Joseph Cornell




"Hexaedros de madera y de vidrio
Apenas más grandes que una caja de zapatos.
En ellos caben la noche y sus lámparas."
Octavio Paz de
" Objetos y Apariciones"

Obra de arte total. Así la denomina Fernando Huici en el catálogo que éste escribió para la exposición retrospectiva que, sobre el artista, realizó la Fundación Juan March en 1984. Una obra de arte total en la que Joseph Cornell ( Nueva York, 1903-1972) mezcla elementos visuales y materiales extraídos de los distintos lenguajes artísticos, pero también de la ciencia y el pensamiento.


Joseph Cornell : Matemáticas y Música, 1967

A pesar de que a partir de los 28 años Cornell va a tener contacto con los surrealistas europeos especialmente con la obra de Max Ernst y sus collages, su obra trascenderá este ismo ( el negó su ubicación en él) al igual que el ensamblaje dadaísta, el objeto encontrado de Marcel Duchamp.



 Joseph Cornell y tres ejemplos de sus collages, c. años 30'
Cornell realizará una obra muy personal en la que se darán cita sus querencias por la danza con su bailarina preferida Tamara Toumanova, protagonista de algunas de sus composiciones, por la ópera y el teatro, la música, las películas mudas, la literatura encarnada en la poesía de Paul Valéry o Mallarmé o la de Whitman y su adorada Emily Dickinson.




 Tres obras de Joseph Cornell con la bailarina
Tamara Toumanova como protagonista


Joseph Cornell: A Swan Lake for Tamara Toumanova: 
Homage to the Romantic Ballet, 1946

Esa obra, si bien, al principio tendrá esa conexión clara con Ernst, se volverá especial cuando comience a crear una serie de cajas. El galerista Mario Castelli, habla de cajas de sombras que llegan a la máxima popularidad en el siglo XIX como entretenimiento de niños y adultos y que, como estuches de memoria o gabinetes de curiosidades, Cornell irá llenando de anotaciones, documentos, fotografías y recuerdos que unirá de una cierta forma poética en una suerte de diálogo interminable, tal como afirmó en su momento, el galerista ya citado.



"Monumentos a cada momento
Hechos con los desechos de cada momento:
Jaulas de infinito.
Canicas, botones, dedales, dados,
Alfileres, timbres, cuentas de vidrio:
Cuentos del tiempo".
Octavio Paz de
"Objetos y Apariciones"


La poética cornelliana pasa por mostrarnos animales como lechuzas y papagayos o buhos y cacatúas, también cuestiones relacionadas con las constelaciones y las figuras del zodíaco en sus cajas denominadas "soap bubble sets". Utiliza igualmente elementos de la vanitas como copas de cristal ( y ahí conecta, siempre lo he pensado, con Pierre Roy y al igual que él también trabajará, entre otras, para la revista Vogue para poder sacar un ingreso extra), con pipas de espuma blanca, con fósiles... Nos enseña elementos que nos unen a la infancia o a imágenes que toma del pasado de la Historia del Arte haciendo referencia al Bronzino o a Sofonisba Anguisola. A todos ellos les añade objetos móviles como esferas y cubos, anillas o cadenas e incluso arena.


Lynda Roscoe Hartigan, autora de una amplia biografía comentada de Cornell , explica que tras verse influenciado por la vanguardia francesa, como comentamos al principio  y aunque él se desliga de ella, su obra cambia a partir del momento en que comienza a trabajar con la galería Egan, en la que también trabaja Klein y De Kooning, alineándose de algún modo con una generación de artistas americanos del expresionismo abstracto, un arte que se emancipa ya de la vieja Europa, una vez que París deja ser el centro de creación plástica para dejar paso, tras la II Guerra Mundial, a Nueva York en donde De Kooning, Motherwell, Rothko... los jóvenes abstractos neoyorquinos se sentirán atraídos por su figura, cultivando su amistad. Para Motherwell, por ejemplo, Joseph Cornell fue uno de los mayores artistas americanos. (1)





Por último, comentaremos que Cornell tuvo una vertiente creadora que lo llevó a recalar en el cine experimental : creó pequeños films a partir de otros ya realizados. Pondremos como ejemplo, Rose Hobart. Ésta pequeña película de diecinueve minutos, nació de la manipulación de "East of Borneo" de George Melford de 1931, un film de serie B, totalmente olvidado, para crear una obra nueva. La pélicula tendría como protagonista la fascinación y el deseo y sería sobre todo una película sobre la actriz Hobart. Aquellos planos en los que ella no aparecía fueron desechados. Además, suprimió la banda sonora original, introduciendo música brasileña que encontró en un disco de una tienda de saldos. Además, tiñó de tinte azul toda la película, procedimiento que se llevó a cabo, parece ser que a menudo, durante los comienzos del cine (2)



 Sea como fuere Cornell fue el hacedor de una de las aventuras más misteriosas y fascinantes de la plástica de nuestro siglo y , para muchos, se sitúa entre las páginas mayores del arte norteamericano.




"Fragmentos mínimos, incoherentes:
Al revés de la Historia, creadora de ruinas,
Tú hiciste con tus ruinas creaciones.(...)

Joseph Cornell: en el interior de tus cajas
Mis palabras se volvieron visibles un instante".
Octavio Paz de 
 "Objetos y Apariciones"

La mayor parte de la obra gráfica de esta entrada ha sido extraída de Aquí y Aquí, si no ha sido así tenéis debajo de la obra el link de donde proceden. 

Las imágenes del film de Cornell han sido extraídas de esta página y si queréis ver la película podéis hacerlo Aquí

Como artículo fundamental para elaborar esta entrada se ha utilizado el catálogo citado en la entrada que Fernando Huici realizó con motivo de la retrospectiva que se hizo en la Fundación Juan March en 1984: podéis consultarlo Aquí al igual que la presentación de la expo en la que intervino además de Huici, Leo Castelli: Aquí 

1- Pág 17 del catálogo
2- Aquí.

Si queréis leer el texto completo que sobre Cornell realizó el gran Octavio Paz y del que he extraído algunos versos podéis hacerlo aquí

domingo, 12 de agosto de 2012

Las Cajas Victorianas de Lisa Mei Ling Fong.


Cuando era pequeña, con 14 ó 15 años descubrí a Edgard Allan Poe y devoré toda su obra con fruición. Todavía guardo los libros de Alianza Editorial con prólogo, notas y traducción de Julio Cortázar, bastante deteriorados, por cierto, por el paso del tiempo y del uso.


Daguerrotipo de Edgard Allan Poe de 1848, publicado
en 1880, un año antes de su muerte. 

Hace poco, mi hermano, mi proveedor de libros oficial , el mismo, por cierto, que me enseñó al autor por primera vez, me sorprendió con todos los cuentos del escritor ilustrados por Joan-Pere Viladecans. Mi pasión por Poe sigue estando tan viva como la primera vez que lo leí. Buceando en la red he encontrado muchos ilustradores interesantes que han puesto imágenes a sus maravillosos cuentos y de los que me ocuparé en otras entradas del blog.

Ilustración de Manet para la traducción de Stéphane Mallarmé del
cuento "El Cuervo" de Poe

Pero quien me ha llamado mucho la atención es Lisa Mei Ling Fong y sus cajas, a las que ella denomina "Introversion Boxes". Una de ellas está  dedicada a Poe.




La autora vive y trabaja en Estados Unidos. Suele viajar mucho y en cada viaje compra objetos que, posteriormente, formarán parte de esas pequeñas cajas en cuyo interior, Lisa, mostrará retazos del imaginario de una centuria, a la que cada vez más, y desde un punto de vista artístico, siento que estoy  muy unida.


Marchesa Cassati


Spain Morocco



Toda la obra gráfica ha sido extraída de Wikimedia Commons o de esta página: Enlace.