Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Sergei Prokofiev y La Danza de los Caballeros


Pertenece al ballet en tres actos basado en la obra de William  Shakespeare, llamado Romeo y Julieta. Se estrenó en 1940 en Leningrado, después de ser compuesta por el autor en 1935. 

Vía  medici.tv

martes, 4 de mayo de 2021

Yayoi Kusama (II)

 


"Quiero seguir viviendo, pero...(...) : “Hago acopio de esperanzas para una vida/ En medio de esta desesperación,/me pregunto si mañana aún seré capaz de vivir./ Interrogo todos los días a mi corazón en busca de una respuesta/. De cuando en cuando y con la mayor sinceridad”.(1) 




En cinco días Yayoi Kusama inaugura una exposición en el Jardín Botánico de Nueva York.  Permanecerá hasta el 31 de octubre de 2021. En Nueva York,  vivió en los años 60. Su universo de pinturas y esculturas tendrán por fin un espacio de proyección tras el ínterin de la pandemia que hizo retrasar la muestra.





Lunares, formas onduladas, esculturas enormes, instalaciones.... 
¡¡Su ser!!


“Cuando veo una calabaza no puedo esconder que sea mi todo, ni la fascinación que despierta en mí”.(2)


Dejamos al mismo tiempo un tema de Björk que está en bucle en nuestra cabeza. 
Esperamos que lo disfrutéis . 


Bachelorette 
 Homogenic , 1997

Todas las imágenes han sido extraídas de las páginas que os dejamos como referencia : 




jueves, 19 de diciembre de 2019

Lotus Land de Cyril Scott


Cyril Scott ( 1879-1970) fue un compositor inglés, escritor y poeta. Se le ha denominado el Debussy inglés. Fue admirado por el autor citado además de por Strauss y Stravinski. Realizó cuatrocientas obras, entre sinfonías, óperas, conciertos para piano, oratorios,  conciertos (para violín, violoncelo, oboe y clavicordio) y varias oberturas, así como poemas sinfónicos, música de cámara, canciones y obras breves para piano. Os dejamos Lotus Land, una pieza impresionista maravillosa, tocada por Paul Barton




miércoles, 28 de diciembre de 2016

El Arte de Zaya



Nacido Zayasaikhan Sambuu en Mongolia en 1975,este pintor sabe mezclar los temas tradicionales de su país con lo contemporáneo. Nos gusta principalmente por mostrar la estética mongol, de los grupos nómadas de Asia y de un mundo que ya casi no existe.




Esto que nos muestra nos remite a una película maravillosa "El último Emperador", de Bernardo Bertolucci, un biopic sobre Puyi (Pekín 1906- 1967) que vivió en la Ciudad Prohibida en un momento en el que la extinción de la dinastía Qing y del Imperio eran hechos consumados. Él, un niño muy pequeño, no lo sabía y tras los muros de su jaula de oro creció sólo, sin saber que su mundo paralelo había evolucionado y que se había establecido una República gracias a Sun Yat Sen. A partir de ahí, la película deshila toda la compleja historia por la que pasó el país ( incluídas imágenes reales que muestran algunas de las barbaridades ( la violación de Nankíng) cometidas por los japoneses en suelo chino) hasta casi la actualidad. 



Nos ha fascinado, como hemos dicho, ver en este film determinada belleza que reconocemos en la propia obra de Zaya. Con una valoracion de la linea importante, la planitud en sus composiciones,la utilización de todo tipo de técnicas y sin importarle la perspectiva, nos muestra figuras maravillosas a través de una paleta cálida y como decimos de una belleza muy especial. Nos preguntamos si Zaya conoce la obra de Gustav Klimt, o...¿ quizás la de Chagall? Parece que nos remita a ellas en determinadas obras, a través del color y los ornamentos, o la utilización de multitud de animales que las llenan.




Por último, comentaremos que supimos de la existencia de este notable pintor gracias a la labor incansable de búsqueda de nuevos artistas por parte de Javier Fuentes dueño de El Hurgador, blog fantástico de divulgación de arte actual, pero no sólo, que guardo en el mío y al cual os remito para conocer más de Zaya y de otros artistas muy interesantes de todas las disciplinas y de todas las épocas. 




Para terminar os dejo uno de los temas realizados por Ryuchi Sakamoto para la película de Bertolucci que nos emociona y encanta a partes iguales.



 La mayor parte de la obra expuesta aquí ha sido extraída de la página del propio artista ( Aquí ) para dar a conocer su trabajo y que podéis visitar para conocer más sobre él así como su Facebook  


martes, 16 de agosto de 2016

Pina Bausch, Wim Wenders, Jun Miyake



Pina Bausch

“Esta película es en cierto sentido una especie de duelo. Nadie tuvo la posibilidad de despedirse de Pina. Desde el momento en que ella supo que tenía cancer, no quiso ver a nadie más. Este no es un filme con o sobre Pina, sino un filme, ante todo, para Pina. Todos pueden despedirse así otra vez de ella”. 
Wim Wenders (1)



Pina Bausch

Nunca podré olvidar los sentimientos que se despertaron en mí cuando ví " El Cielo sobre Berlín" el año de su estreno. No voy a hablar de ello. Recojo unicamente otra obra de Wenders. Un documental sobre la bailarina y coreógrafa alemana Pina Bausch que nació en 1940 y que murió de un cáncer fulminante en 2009,  mientras Wenders planeaba junto a ella (eran muy amigos) la película. Quedó en parón hasta que los integrantes de la compañía de Bausch ( que continúa trabajando) le pidieron que retomara el documental. Afortunadamente lo hizo. Colegas como eran, el realizador y la coreógrafa comenzaron a pensar cómo realizar la película y qué repertorio incluirían. Se haría en 3D. Se comenzó a rodar en julio de 2009 y Pina Bausch muere en octubre de ese año.


Pina Bausch y Wim Wenders

Creadora del llamado Teatro-Danza y muy rupturista y contemporánea,  se alinea con las vanguardias que irrumpen al comienzo del siglo XX. Se habla de que sus creaciones son expresionistas o abstractas hasta que en los años 70' incluye en su trabajo superficies naturales: cesped, tierra, hojas secas, flores o agua. (2) 





Con respecto a la hipnótica música de Jun Miyake ( Kyoto, 1958) poco hay que decir. Sólo que  es eso, hipnótica y maravillosa en este "Lillies in the Valley". Compositor y trompetista se vió capturado por el Jazz para posteriormente realizar música para todo tipo de trabajos: piezas teatrales o anuncios. 
¡Que lo disfrutéis! 







sábado, 20 de febrero de 2016

Jamie Cullum, Don't You Know


En Totum Revolutum, decidimos hace mucho tiempo no volver a hacer una entrada de música, idea primigenia del blog y de ahí su título, el todo mezclado,: el arte y la música. Sin embargo, hoy quiero compartir el "don`t you know" de Ray Charles, revisitado por Jamie Cullum, en el festival de Montreux de 2014,  y que tanto me gusta a pesar de ese sesgo medio poppy que ha tenido en su carrera. Este tema forma parte de "Interlude" su último cd. ¡ Qué os guste!


sábado, 7 de junio de 2014

Un Divertido Recorrido por la Historia del Arte




El grupo francés "Hold Your Horses" realizó hace algún tiempo un divertido vídeo que hacía un recorrido por la Historia del Arte poniendo imágenes de grandes pintores a uno de sus temas ( "70 Million"). Desde obras de Cimabue y Leonardo da Vinci pasando por las de Boticelli, Rembrant o Vermeer, las de Caravaggio, Gericault o Delacroix, y más contemporáneamente las de Manet, Picasso y Chagall o las de Otto Dix y Frida Khalo. No pasa desapercibido.

No os dejo el vídeo oficial, sino uno que muestra al mismo tiempo los cuadros que revisitan. ¡Genial!

Si queréis visitar su página: Aquí

viernes, 8 de julio de 2011

XIX Festival Internacional de Jazz y Blues de Pontevedra, 2011.

Pontevedra, acogerá, desde el viernes 22 de julio hasta el lunes 25, uno de los festivales con más solera, prestigio y renombre entre los aficionados a este tipo de música, tanto dentro como fuera de la provincia. Desde que comenzase su andadura en el año 1992, se ha convertido en toda una referencia, haciendo posible además, la creación de un Seminario Permanente de Jazz en la ciudad, con talleres para alumnos y actuaciones previas al propio festival.


De esta manera, por Pontevedra, han pasado verdaderos y grandes representantes del jazz, del soul, del blues, del funk y ,en general, de la música negra, gracias al buen hacer del coordinador del evento, José Antonio Ortiz, quien afirma que este año se ha intentado reunir, en los cuatro días que duran los conciertos, todas las variedades musicales del jazz para conseguir " nuevas noches mágicas". Efectivamente, las noches de julio en la ciudad serían otras de no ser por este festival.

Desde Tete Montoliu Trio, Nicholas Payton, Ray Barreto, Perico Sambeat, Maceo Parker, Abe Rábade, Chano Domínguez, Dianne Reeves, Kurt Elling, Jhonny Winter..., la lista de los grandes que nos han visitado es interminable y de gran calidad.

Este año, Ortiz, afirma que la propuesta es ecléctica. Podremos escuchar jazz, blues, funk y hasta hip hop de mano de gente tan buena como Medeski, Martin and Wood que están de gira europea con Randy Brecher y Bill Evans ( al día siguiente tocarán en el festival de Jazz de San Sebastián),  Bobby Rush, un clásico y toda una leyenda del R&B, al crooner Jose James y el jazz más clásico y ortodoxo representado por el italiano Stefano di Battista.

Todas las actuaciones son gratuitas y se celebrarán en la plaza de A Ferrería, centro neurálgico de la ciudad que separa la Pontevedra histórica de la moderna, y que se llenará, como todos los años, sin duda, de gente ansiosa por sentir nuevos estímulos. 

Además de este festival, previo a los conciertos en A Ferrería, los días 20 y 21, tiene lugar el Pontejazz ( cuyo responsable es Luis Carballo),  en otra preciosa plaza, la del Teucro, pequeña, recogida y con una acústica muy buena. Las actuaciones correrán a cargo de la banda del trompetista Philip Dizack ( quien será el encargado de impartir este año los talleres de jazz en el antiguo Conservatorio) y el quinteto encabezado por el pianista vigués Yago Vázquez. Pasacalles musicales con la Chivinjazz Street Band (del 20 al 23 de julio, mañana y tarde) y las jam sessions nocturnas con Pedro Freijeiro Trio, en el Náutico de Pontevedra, a partir de la hora bruja, completan la semana.

Los primeros que abren las jornadas de conciertos en A Ferrería, el día 22, son Soulbop, grupo formado por el saxofonista Bill Evans ( fantástico) y el veterano trompetista Randy Brecker, que se unen a Medeski, Martin & Wood, trio de vanguardia que aúna el jazz con el funk y el soul, convirtiéndose, desde mi punto de vista, en uno de los conciertos estrella de esta edición. El resultado de la combinación entre Soulbop y MM&W puede ser muy interesante. Estarán presentes en la edición de este año del Festival de Jazz de San Sebastián tocando, al día siguiente, junto a John McLaughlin & The 4th Dimension.


El segundo día, 23, le toca el turno a Bobby Rush, americano, compositor y cantante, con una dilatada carrera y multitud de álbumes en el mercado desde finales de los años 70', y que fue el creador de un sonido singular que denominó folk-funk. Por lo que he podido ver, en sus puestas en escena, le acompañan una pareja de gogos que convierten sus conciertos en un auténtico espectáculo. Se le considera una leyenda viva del blues y, por ello, protagonizó un documental para la serie de "The Blues" producida por Martin Scorsese. El coordinador del evento, Ortíz, destacó el hecho de que la pequeña gira europea de este artista ha sido una iniciativa del festival pontevedrés y que será una ocasión única porque, según sus palabras, no es fácil conseguir que venga a  Europa.  




El domingo 24, le llega el turno al joven de Brooklyn José James y su jazz vocal, recién llegado del festival de Vitoria-Gasteiz, en el que compartió escenario con Jamie Cullum el 14 de este mes.Algunos lo colocan a la altura de Kurt Elling que también estuvo en el festival pontevedrés en el año 2007. Está considerado como uno de los nuevos talentos del jazz mundial haciendo una música fresca y moderna en la que el crooner mezcla sonidos del jazz con el hip hop y el soul.   



Para mí, el último día, lo cierra, de nuevo, otra estrella. Es uno de los representantes del jazz más clásico, el italiano Stefano Di Battista. Ha formado parte del sexteto de Michael Petrucciani y firmó, el comienzo de su carrera como líder, con el mítico sello Blue Note. Este saxofonista soprano y alto, presentará su nuevo Cd "Woman's land", en el que homenajea a toda una serie de mujeres que, de una manera u otra, han sido importantes para el siglo XX: desde  Josephine Baker, pasando por Anna Magnani, Ella Fitzgerald, la astronauta rusa Valentina Tereskova o la neurocirujana Rita Levi, premio Nobel de medicina en 1986.


El último vídeo, que os dejo,es de Di Battista titulado Anastasia acompañado al piano por Eric Legnini de un trabajo anterior. También podéis consultar los links del Festival (en Dossier de prensa tenéis más información) así como el de Pontejazz.

Todo un lujo en Pontevedra como siempre y muy esperado. ¡ Qué lo disfrutéis!

lunes, 27 de junio de 2011

Timo Lassy

Yo no sé que pasa con los países nórdicos en cuanto al jazz se refiere, pero mucho talento hay ahí. Los noruegos Povo ( grupo imprescindible) o los finlandeses The Five Corners Quintet son fantásticos. De Finlandia proviene Timo Lassy, saxofonista, que ha participado en los discos de este último grupo que os cito junto con Jukka Eskola. Pero lo que os dejo hoy es un tema de su primer disco en solitario titulado The Soul and Jazz of Timo Lassy de 2007. Pues eso, jazz y soul, y funk y latino, y lo que se tercie. Difícil escoger un tema. Disco genial. Para bailar sin parar...........Live at the Timber Yard!!!



Os dejo otro temazo en el siguiente link:
http://vimeo.com/8115373


domingo, 19 de junio de 2011

Metropolitan Jazz Affair

El Nu-jazz es aquel estilo musical en el que se mezclan el jazz y la electrónica. Hay grupos de nu-jazz en los que el jazz pesa más a la hora de componer. Es el caso de Metropolitan Jazz Affair, un grupo francés, con dos discos en el mercado que da entrada también en sus temas al soul, la bossa y hasta el hip hop. El tema que os dejo esta vez pertenece a su primer trabajo, MJA de 2003: yunowhathislifeez.


miércoles, 15 de junio de 2011

Brian Lynch Latin Jazz Sextet

Este trompetista nacido en Illinois, Estados Unidos, en 1956, comienza a estudiar música a los 10 años. Tras graduarse en la Universidad de Nueva York, formará parte de grupos creados por músicos de importancia capital en el mundo del jazz como Horace Silver y Art Blakey y los Jazz Messenger o colaborará en discos de gente dispar, desde Prince hasta la directora de orquesta Toshiko Akiyoshi.

El tema que os dejo esta vez pertenece a su disco “ConClave” de 2005, en donde, deja patente su querencia por la música latina. Es una composición de Weldon Irvine: "Liberated Brother".  Muy bueno. 






lunes, 13 de junio de 2011

Berardi Jazz Connection

Francesco Lomagistro, percusión, y Ettore Carucci,  pianista y compositor, son los cabezas visibles de este grupo italiano que tienen tres trabajos en el mercado. El último es “Anyway” de 2011. Todos los temas son propios, algunos instrumentales y otros con la voz de Kelly Joice y Joe Pisto. El tema que os dejo es el primero y, para mí, uno de los mejores del disco, “Walking in the Village”. 




viernes, 10 de junio de 2011

Eldar Djangirov- Un virtuoso del piano de jazz



Tiene algo más de veinte años. Comienza a estudiar piano en Kirgizistán, en donde nace, y continúa sus estudios en Estados Unidos cuando su familia se traslada allí. Ataca cualquier estándar de jazz y lo que más llama la atención es la velocidad de ejecución. El tema que os dejo esta vez es de su disco " Eldar" de 2005, una mezcla de temas propios con estándares de algunos de los grandes del jazz. Su título: moanin' de Bobby Timmons. Un auténtico disfrute.












miércoles, 8 de junio de 2011

Matthew Herbert- L’enfant terrible del jazz electrónico

Innovador, vanguardista, experimental. Así es este compositor inglés de formación clásica. A los cuatro años comenzó a tocar el violín. Luego le siguió el piano. A los siete formaba parte de orquestas y coros. Con trece ya componía. Hijo de un ingeniero de sonido de la BBC, crece rodeado de todo tipo de artilugios electrónicos que lo llevan a investigar con los ruidos: llaves que se agitan, ruidos corporales, sillas que son arrastradas,  motores de coche, periódicos cortados, botellas que caen, envoltorios de patatas fritas…..que posteriormente son sampleados haciéndolos irreconocibles. Utiliza distintos pseudónimos: Doctor Rockit, Radio Boy…….para firmar sus discos de electrónica experimental.




Llega a atreverse con Mahler y su décima sinfonía a la que revisita en clave electrónica. Ha realizado música para series de televisión, películas y para compañías de teatro y danza colaborando, por ejemplo, con la coreógrafa española Blanca Li,  e incluso, en su último proyecto, una trilogía, ha seguido la vida y muerte de un cerdo para convertir sus sonidos en música,  lo que ha levantado una cierta polémica, siendo criticado por PETA.


Creador prolífico, sus letras están cargadas de crítica hacia la sociedad que nos ha tocado vivir: desde la pena de muerte, al fascismo o la guerra de Irak.

Sus actuaciones en directo son un auténtico espectáculo, performances en toda regla regidas por el humor y el disfrute del compositor,  en los que obliga a los músicos, por ejemplo, a rasgar periódicos o anima a la audiencia a dar una nota que posteriormente utiliza en el tema. En fin, es una figura que no deja impasible a nadie. Probablemente se hubiese llevado muy bien con Tristán Tzara.








Para mí, un disco maravilloso es Goodbye Swingtime, de 2003, firmado como The Matthew Herbert Big Band. El tema que podéis escuchar es Turning Pages.  Imprescindible.






Para saber más sobre toda la discografía y biografía del autor os remito a la página de Acidjazz Hispano en donde podréis encontrar toda la información.



lunes, 6 de junio de 2011

Gil Scott Heron- Uno de los referentes de la música negra

Acaba de morir a los 62 años. Pianista, poeta y novelista, fue el creador del primer himno en contra del apartheid en Sudáfrica. Tremendamente comprometido con la política de Estados Unidos, en donde nació, criticó el racismo, el consumismo y a los  medios de comunicación de masas. Fue maestro de escritura creativa en la Universidad Johns Hopkins de Waltimore y en Washington. De madre bibliotecaria, creció amando la literatura y el blues y, de la mano de Isaac Hayes, sentó los principios de lo que luego sería el hip hop y el rap debido al uso del llamado “spoken word”, mitad recitado, mitad cantado, aunque su música mezcla el soul, el funk y el jazz. Su adicción al crack paralizó su creatividad y lo hizo pasar temporadas en la cárcel. Finalmente, renegó ( y negó ser su creador) del rap debido al tratamiento dado en sus letras a las mujeres y su loa hacia las armas.   Podéis escuchar el tema “The Bottle”, uno de sus mayores éxitos a finales de los años 70’.





sábado, 4 de junio de 2011

Till Brönner

Till Brönner, nacido en 1971,  es un trompetista, compositor y cantante de jazz alemán. Comenzó con una formación clásica pero conoció la música de Louis Amstrong y Charlie Parker con trece años lo que, según sus palabras, fue casi una experiencia erótica. Una de sus influencias es el jazz bossa pero fundamentalmente  su fuente de inspiración es Chet Baker.  El tema de esta entrada es Bumpin’ de su trabajo Oceana de 2006 y en el que tuvo como invitados a Luciana Souza o Madeleine Peiroux.   


jueves, 2 de junio de 2011

Street Jazz Unit- Seein' The Light

 Uno de los pioneros de la fusión entre el jazz  y el rap fue Guru ( Keith Elan) que crea su primer disco en solitario en 1993 titulado Jazzmatazz Vol. 1 colaborando con él toda una pléyade de músicos imprescindibles, entre otros gente como N’Dea Davenport, Roy Ayers o Donald Byrd. Además de él, muchos se han introducido en esta senda: los que lo han hecho desde el mundo del jazz como Miles Davis o Herbie Hancock y otros procedentes del hip hop como A Tribe called Quest, The Roots, Us3, Galactic o De la Soul. Si hay algún disco que aúne, desde mi punto de vista, indiscutible y claramente, ambas músicas en una comunión perfecta es el disco de Street Jazz Unit. Para mi, Seein’ the Light es una pequeña joya realizada en 1997 (reeditada en 2008) y producida por el sello italiano Schema Records, ramificación de Isthar, discográfica creada a mediados de los 90 por Luciano Cantone y Davide Rosa que la supieron caracterizar con una impronta claramente reconocible e identificable haciendo que el jazz y el nujazz italiano encontrase su lugar propio en el ámbito musical. Además, dieron entrada a otro tipo de músicas como la brasileña, la latina, la electrónica o el acidjazz, convirtiendo a este sello en un referente imprescindible para aquellos que gusten de este tipo de sonidos.
Un disco elegante, cálido, cuidado y ambicioso en su momento, con Nicola Conte como productor, a quien dedicaré una entrada, y que fue el hacedor que puso en contacto a distintos músicos de la escena jazz italiana. Desgraciadamente el proyecto no tuvo continuación. El tema que podéis escuchar es Breakin' Thru Ice.



martes, 31 de mayo de 2011

Tomasz Stanko Quartet

Tomasz Stanko es un veterano trompetista y compositor polaco de jazz. Ha desarrollado lo que los entendidos llaman “in and out”, dentro y fuera: por un lado bebe de la tradición, por otro, de la vanguardia. Actualmente lleva a cabo una música más alejada de esta última para dar entrada a un sonido más melódico. El tema que os dejo es Suspended Variations II de su trabajo Suspended Night de 2004. Intimista.