Nacida en 1882 en Polonia y muerta en Francia en 1949, entró muy rápidamente en contacto con Picasso, Apollinarie y Léger tomando como estilo propio el cubismo.
También conoció a Marinetti y con él , el gusto de representar el ritmo y el movimiento de los Futuristas.
Llegó a ser un puente entre la vanguardia rusa y los artistas que tuvieron París como centro de ensayo de vida y de hacer. Junto con Natalia Goncharova creó escenarios, trajes e iluminación para los ballets de Moscú.
En esta pequeña reseña, podéis ver imágenes de trajes para danza y teatro
La obra gráfica ha sido extraída de una búsqueda general en Internet. En cuanto a la obra de referencia, dos páginas fundamentalmente: Aquí y Aquí
"Cometíó uno de los errores más destructibles e imperdonables: ser libre". María Zambrano (1)
La pintora Maruja Mallo fue la elegida para protagonizar el Día das Artes Galegas 2017, día celebrado el pasado sábado 1 de abril. El Centro Galego de Arte Contemporánea ( CGAC), un edificio triangular de granito realizado por el arquitecto portugués Alvaro Siza, abrió sus puertas en 1993 en Santiago de Compostela con una retrospectiva de esta artista, y muchos como yo la conoceríamos por primera vez. Es otra de estas artistas olvidadas aunque actualmente está siendo reivindicada como se debe.
Alvaro Siza: Cgac( Centro Galego de Arte Contemporánea)
Santiago de Compostela, 1993
Maruja Mallo ( Viveiro, Lugo, 1902- Madrid, 1995), comenzó a estudiar arte muy pronto siendo becada por el Ayuntamiento de Lugo para ir a Madrid. Allí se relacionó con artistas e intelectuales que formaban parte de la llamada Generación del 27' como María Zambrano, Salvador Dalí, Federico García Lorca, Luis Buñuel o Rafael Alberti.
Maruja Mallo en su estudio, Madrid, 1936
Y aunque fue aceptada como una más del grupo por sus colegas hombres, al igual que sucedió con todas las mujeres intelectuales de los años 20' y 30' del siglo XX, su nombre fue ignorado hasta hace bien poco. En 1928, Ortega y Gasset, uno de los referentes intelectuales del momento y creador de la Revista de Occidente, fascinado por su obra, organizará para ella, la única exposición que esta Revista hizo en toda su historia. La artista colaborará con ella, en diferentes momentos, y dará clases en la Residencia de Estudiantes y en la Escuela de Cerámica. De igual manera, creó proyectos teatrales.
Maruja Mallo: Colorín, Colorete, h. 1929
Se vió tocada por las vanguardias que comienzan a llegar a España: cubismo, futurismo, dadaismo,,surrealismo . Y aunque va a crear su propio lenguaje artístico transitando por distintas etapas y cambiando colores y composiciones, ella jamás quiso adscribirse a ningún ismo.En 1932 va a París en donde conoce a Bretón, Paul Eluard, Miró , de Chirico, Ernst y Magritte, entre otros.
Durante la Guerra Civil española ( 1936-1939), se exiliará en Buenos Aires donde vivirá 25 años con un ritmo creativo muy intenso y con periódicos desplazamientos a París y Nueva York. Entre 1945 y 55' la artista iniciará una etapa oscura en la que destacamos su viaje a la isla de Pascua con Neruda.
Maruja Mallo con manto de algas en las playas de Chile, 1942
Cuando regresa a España se da cuenta de que es una absoluta desconocida y no obtendrá el reconocimiento debido hasta años después, cuando una vez muerto Franco, una crítica más joven la ve como exponente de una vanguardia oculta por el franquismo. Llegará a ser musa de la Movida Madrileña de los años 80' convirtiéndose en un personaje imprescindible de la vida social, siendo octogenaria ya.
Maruja Mallo y Andy Warhol, Madrid, 1982
Maruja Mallo repetida en dos momentos diferentes de su vida, foto años 80' del s. XX
OBRA
Todos sus trabajos están caracterizados por la meticulosidad en la utilización de la técnica y el perfecto conocimiento de la geometría, algo que se puede observar bien en las obras que realiza a partir de los años 40' del siglo XX.
Maruja Mallo: dibujos previos para dos de sus obras
Trazado armónico de Naturaleza Viva, 1941
Modernidad en sus "Estampas de máquinas y maniquíes"; colores vivos y abigarramiento en su serie de "Las Verbenas"en los años finales de los 20';v isiones espeluznantes, osarios,basuras con un color aplacado de cal, de ceniza, en una etapa de "Cloacas y campanarios"; estudio de la Naturaleza con colores suaves y delicados en "La Sorpresa del Trigo" del año 36'; plateados y grises para la serie marina de Naturalezas vivas; ocres y dorados para la serie terrestre; cultos afroamericanos en su serie "Máscaras"; y cálculos geométricos a partir de los años 30' en su " Racimo de Uvas" y en sus "Retratos Bidimensionales", bustos femeninos de frente y de perfil. Su última fase, entre 1945 y 55, en los que viajó con Neruda a la Isla de Pascua, propició su último ciclo plástico: " Moradores del Vacío",que estuvo compuesto por fantásticas criaturas geométricas.
Maruja Mallo: Estampa ( Escaparate), 1928
Maruja Mallo: La Verbena, 1927
Maruja Mallo: Serie "Cloacas y Campanarios"
Antro de Fósiles, 1931
Maruja Mallo:Sorpresa del Trigo, 1936
Maruja Mallo explica cómo concibió Sorpresa del Trigo
"Ese violento océano
que baña unas playas cuyas arenas son piedras de colores (...) entre las
estrellas de mar y las grandes algas (...) y luego las caracolas, ¡qué
profusión de belleza, qué armonía de formas, qué deslumbradora
arquitectura de acabada geometría!”
Maruja Mallo ( 2)
Naturalezas Vivas
Maruja Mallo: Naturaleza Viva, (Vida en Plenitud), 1943
Maruja Mallo: Naturaleza Viva, 1942
Maruja Mallo: Naturaleza Viva, 1943
Maruja Mallo: Naturaleza Viva, 1943
Maruja Mallo: El Racimo de Uvas, 1944
Máscaras
Maruja Mallo: Máscaras, años 50, S. XX
Retratos Bidimensionales
"Está Maruja Mallo ante la inmensidad del retrato, ventanas de ojos hacia galerías de almas (...), como los grandes retratistas italianos medita en la soledad de la figura humana (...). El retrato es la intentona suprema del arte, la rendija entre lo mortal y lo inmortal, la pintura organizada y pasmada".
Ramón Gómez de la Serna, 1942 (3)
Maruja Mallo: Cabeza de negra, 1946
Museo de Pontevedra
Maruja Mallo: Oro ( retrato bidimensional, 1951)
Maruja Mallo: Mural del Cine Los Ángeles, panel derecho, Buenos Aires, 1945
Maruja Mallo: Sin título, homenaje a los Juegos de 1936
Maruja Mallo: Estudios: Dos cabezas y atletas
Moradores del Vacío
Maruja Mallo: Máscara Tres- Veinte, 1979
Maruja Mallo: Selvatro. Amazonas Norte, 1979
Fue transgresora y brillante. Formó parte de las llamadas "Las Sinsombrero". Es ella misma quien nos cuenta cómo un día, ella y Margarita Manso así como otros miembros de la Generación del 27' pasearon por la Puerta del Sol de Madrid sin sombrero y por ello fueron insultadas y apedradas. Nos encanta y desde este pequeño espacio, reivindicamos su figura.
La intención de esta entrada es dar a conocer su obra. La obra gráfica procede de una búsqueda general en Internet. Algunas imágenes tienen la fuente directa debajo.
Y en cuanto a la obra de referencia hemos utilizado muchos artículos en red y también dos obras importantes:
- Catálogo de la exposición realizada en la Casa das Artes de Vigo entre septiembre y enero de 2009-2010 con tres volúmenes entre ellos un documental de Antón Reixa: "mitad ángel, mitad marisco". Imprescindible
- De Diego, Estrella: Maruja Mallo, Fundación Mapfre, 2008
En la primera parte de este entrada hemos comentado como el dinamismo, el movimiento y la velocidad resumían la estética y la postura futurista.Los temas de sus obras fueron aquellos que estaban relacionados con lo industrial y lo urbano. En ella, citamos algunas obras de Boccioni, Carrà y Balla.
Aquí, comentaremos el trabajo de otros autores que formaron el núcleo primario de esta Vanguardia: Severini y Russolo, además de ocuparnos del cine, la literatura, el Secondo Futurismo, la disolución del grupo y su tratamiento de la mujer, así como la influencia que tuvo en otros países.
Gino Severini:
Respecto a Gino Severini, que se fue a París en 1906 y no volvió a Italia hasta 1934, digamos que fue, de todos los miembros del grupo, el más calmado y templado.
Gino Severini: Memorias de un viaje, 1911
Inicialmente, estuvo influido por el puntillismo de Seurat, un contacto que nunca perdió, aún en sus obras más futuristas. Quizás el hecho de que plasmase la danza con sus bailes y bailarinas, el mundo del teatro y de la vida nocturna y que no se apartase nunca de los postulados divisionistas, hizo que el público francés se sintiese muy interesado en su obra.
Gino Severini: Danzante en la luz ( estudio del movimiento), 1913
De igual manera, su obra bebe del cubismo, como ya se ha comentado de forma general, al igual que del orfismo de Delaunay. A pesar de lo dicho, se puede afirmar que Severini fue un futurista integral.
Gino Severini: Bailarina azul, 1912
En su " Bailarina azul" Severini, utiliza una composición triangular con una gama de tonos azules y grises blanquecinos, con el brazo y la cabeza multiplicándose desde distintas perspectivas. También recoge la técnica del collage en la utilización de lentejuelas brillantes.
Escribió el manifiesto "Analogie Plastiche del dinamismo", en 1913, en la que sostiene que determinados colores y formas transmiten diferentes impresiones y recuerdos, algo que denomina " analogía plástica". Por ello, realizará una serie de obras no figurativas, en las que incorpora composiciones esféricas.
Gino Severini: Bailarina= Hélice=Mar, 1915
Gino Severini: Bailarina, 1913
Gino Severini: Expansión esférica de la luz centrífuga, 1913-14
Gino Severini: Fiesta en Montmartre (Carrusel) 1913.
Gino Severini: Simultaneidad de grupos centrífugos y centrípetos, 1914
Luigi Russolo:
Luigi Russolo: Dinamismo de un automóvil, 1912-13
Uno de los cuadros más conocidos de Russolo, es el que representa lo que Marinetti calificaba de " bestia refunfuñante". Es " Dinamismo de un automóvil" de 1912-13, un modelo moderno de coche, aerodinámico,de ángulos agudos, tratado con colores azul y violeta que parece ir a gran velocidad. No hay referencia al mundo real, es un icono abstracto del dinamismo postulado por el futurismo. (1)
Además de esta querencia por la pintura, Russolo, se decantó muy tempranamente por la música. Vasili Kandinsky también lo hará y unirá pintura y música hablando de ello en " De lo Espiritual en el arte".Con tonalidades de color, acordes cromáticos, disonancias y armonías, se hacía referencia a todo el universo plasmado en las telas.
Carrà escribió en 1913 el manifiesto La Pittura dei suoni, rumori, odori ( La pintura de los sonidos, los ruidos y los olores), donde conjugaba el principio futurista de la simultaneidad, la coincidencia en el tiempo de impresiones distintas, para las áreas sensoriales de la vista, el oído y el olfato.(2).
Russolo, en 1913, dedica al músico Balilla Pratella el manifiesto El arte de los ruidos, tras lo cual abandona la pintura para dedicarse integramente a la música junto a su hermano Antonio. Si queréis leerlo: Aquí.
Con la ayuda del músico y pintor Ugo Piatti y su hermano realiza una serie de máquinas sonoras denominadas intonarumori (entonarruidos), además del rumorarmonio de 1924.
Intonarumori
Rumorarmonio
Russolo y su hermano con los Intonarumori.
Os dejo un par de vídeos: el primero es el titulado La Pioggia en la que podéis escuchar un tema para soprano, piano e intonarumori, teniéndo como imágenes el Ballet Mecanique de Leger de 1924. En el segundo, podréis escuchar como suenan los Intonarumori en un tema llamado Macchina Tipografica.
A Russolo se le ha valorado como el precursor de la actural música electrónica y de vanguardia. (3)
Literatura Futurista:
Para hablar de ella debemos referirnos de nuevo a Filippo Tommaso Marinetti, ya que fue él quien, con sus parole in libertà ( palabras en libertad) y sus tavole parolibere ( tablas parolibres), destruyó las estructuras sintácticas, obvió adverbios y adjetivos y desarrolló un estilo telegráfico con signos matemáticos y con montajes verbales onomatopéyicos, proclamando la tipografía libre y sin mostrar un texto unitario.
En 1914 publica la novela Zang Tumb Tumb en la que refleja sus experiencias durante el asedio italiano de Adrianópolis, escrita de forma libre en todos los aspectos.Todo ello influiría en los collages que los otros miembros del grupo utilizaron en sus pinturas e inspiró al dadaista Tristan Tzara.
"cada 5 segundos cañones de asedio destripar espacio con un acorde ZANG-TUMB-TUUUMB amotinamiento de 500 ecos para roerlo, desmenuzarlo, desparramarlo hasta el infinito. En el centro de esos ZANG-TUMB-TUUUMB despachurrados amplitud 50 kilómetros cuadrados saltar estallidos cortes puños baterías de tiro rápido Violencia ferocidad regularidad esta baja grave cadencia de los extraños artefactos agitadísimos agudos de la batalla Furia afán orejas ojos narices ¡abiertas! ¡Cuidado! ¡Adelante! qué alegría ver oír olfatear todo todo taratatatata de las metralletas chillar hasta quedarse sin aliento bajo muerdos bofetadas traak-traak latigazos pic-pac-pum-tumb extravagancias saltos altura 200 metros de la fusilería Abajo abajo al fondo de la orquesta metales desguazar bueyes búfalos punzones carros pluff plaff encabritarse los caballos flic flac zing zing sciaaack ilarí relinchos iiiiiii pisoteos redobles 3 batallones búlgaros en marcha croooc-craaac (lento) Sciumi Maritza o Karvavena ZANG-TUMB-TUUUMB toctoctoctoc (rapidísimo) croooc-craaac (lento) gritos de los oficiales romper como platos latón pan por aquí paak por allí BUUUM cing ciak (rápido) ciaciacia-cia-ciaak arriba abajo allá allá alrededor en lo alto cuidado sobre la cabeza ciaak ¡bonito! Llamas llamas llamas llamas llamas llamas (...) " Marinetti, Zang Tumb Tumb, 1914.
Fotografía y Cine Futurista:
Fueron, fundamentalmente, Anton Giulio Bragaglia y su hermano Arturo, quienes se ocuparon, de hacer real, dentro del ismo futurista, que la fotografía era una disciplina artística, idea que enfrentaba dialécticamente a Marinetti y Boccioni, ya que éste último, nunca la creyó a un mismo nivel, rechazándola por considerarla una reproducción mecánica y no artística. Antón y Arturo fundaron el llamado "fotodinamismo" y Antón escribió La fotografía de movimiento y Fotodinamismo futurista, ambas de 1913, en las que plasma, precisamente esa búsqueda de movimiento, de dinamismo para acercarse a lo que Marinetti preconizaba para la pintura.
Bragaglia: Fumador, 1913. Fuente de la imagen: Aquí.
Bragaglia: El Violonchelista, 1913
Tato: Retrato de Marinetti. Fuente de la imagen: Aquí.
Veronesi: Interferencia. Fuente de la imagen: Aquí.
También se unirán a esta búsqueda las obras de Fortunato Depero,Tato y Luigi Veronesi que posteriormente se relacionaría con la Bauhaus. (4)
Cine
En cuanto al cine, para Sonia Villegas, no es posible hablar de cine futurista en stricto senso, ya que el único film futurista "vida futurista" realizado por Giacomo Balla y Marinetti entre otros, no se conserva. Sólo quedan algunos fotogramas que muestran escenas absurdas e irreales, como la discusión entre un pie, un martillo y un paraguas o el baile de una aparición femenina durante el enlace de Giacomo Balla con un sillón.(5). La que sí se conserva es Thais rodada por Bragaglia en 1916, además de Mi Cadaver o Pérfido encanto.(6)
Fotogramas de Thais de Bragaglia, 1916.
Pero el interés que éstos demostraron por el cine y sus presupuestos hicieron mella en toda una generación de artistas, fundamental, en el cine soviético en concreto, que "termirá en cuajar en la creación de la FEKS o Fábrica del Actor Excéntrico, que proponía un cine basado en el bagaje cultural y artístico del futurismo" .(7)
Autores como Grigori Kosisntsev, Krizicky, ect...investigan y se identifican con el arte, la máquina , la electricidad, creando un texto denominado Manifiesto del Excentricismo donde se vierten todos estos presupuestos. (8) Para Villegas " los futuristas pueden considerarse los pioneros" de este cine .(9) . Y así por ejemplo, afirma que fue fundamental para Dziga Vertov ( el creador del cine-ojo) que en 1915 se proclama futurista.(10).
El estallido de la Gran Guerra ( 1914-18) supuso la descomposición del grupo inicial ya que, a la muerte de Boccioni y del arquitecto Sant'Elia en la contienda, se le une el alejamiento de algunas de sus más importantes figuras como Carrà que conociendo a Giorgio de Chirico, en el frente, se une a él y a la pintura metafísica, mientras que por su parte, Balla y Severini siguen otros derroteros artísticos, figurativistas fundamentalmente.
Gino Severini: Mosaico en Cortona. Fuente de la imagen: Aquí.
Giacomo Balla: Marcia su Roma, 1932 Fuente de la imagen: Aquí
Tras la guerra, existió una cierta vinculación del futurismo con el fascismo. Para la profesora Llanos Gómez, esa vinculación existió, pero en los años 20', Marinetti dejará los Fasci di Combattimento, debido a sus posturas antimonárquicas y anticlericales, para volver a acercarse más tarde con la " intención de dar continuidad al futurismo".(11) Así , obtendrá, finalmente, la legitimación del ismo como arte de estado convirtiéndose en mecanismo de propaganda fascista y aceptando, Marinetti, una cátedra en la Reale Accademia d'Italia y manteniendo , una lealtad personal a Mussolini.
Pero, a finales de los años 30', Marinetti se muestra en contra de los postulados antisemitas y a favor del denominado "arte judío y degradado", lo que finalmente lo hace alejarse de la vida pública para centrarse en la literatura y la dramaturgia.(12)
Pero antes de esto, Marinetti, no sólo glorificará la guerra, como ya se ha visto, manteniendo un postulado de carácter darwinista social, si no que también fundamentará el desprecio a la mujer, reducida a ser un simple juguete erótico o a ser víctima de la misoginia (algo que se puede observar en su novela Marfaka).
Al hilo de este tema, diremos que la francesa Valentine de Saint-Point, aportará una contribución teórica al ismo con su "Manifiesto della Donna Futurista", escrito desde un punto de vista políticamente incorrecto, que diríamos hoy, críticando los postulados marinettianos.
En el Secondo Futurismo, (hasta finales de los años 30') , se desarrolló la llamada aeropittura o pintura en un aeroplano fundada por Dottori, Tato, Crali y Prampolini. Se trataba de crear diferentes perspectivas espaciales, visiones de la tierra desde arriba con tonalidades fuertes. Finalmente, en la primera mitad de la década de 1940, el movimiento se extinguirá con la muerte de Marinetti en el año 1944.
Tullio Crali: Introduciéndose en lo habitado (En picado sobre la ciudad), 1939. Fuente de la imagen: Aquí.
Traspasando fronteras: sobre la influencia futurista fuera de Italia
La obra de los futuristas fue conocida a partir de 1912, cuando las obras de sus autores hicieron una gran gira europea: París, Berlín, Colonia, Munich...Sin embargo, los artistas europeos de vanguardia no se unieron al movimiento. Quizás el contacto más profundo tuvo lugar en Inglaterra en donde se desarrollaría el llamado Vorticismo, único movimiento inglés de vanguardia, con Percy Wyndham Lewis ( creador de la revista The Blast), Lawrence Atkinson, David Bomberg y al que se unió también, el literato Ezra Pound.
De igual manera, en Rusia, los escritos futurista tuvieron un gran impacto,al igual que el cubismo que con Malevich, fundamentalmente, se atraviesa una fase, que el propio autor calificó de cubo-futurista, aunque, en el mismo momento,Natalia Goncharova y Larionov estaban desarrollando ya el Rayonismo, que tal como declaraba éste último, era una síntesis del cubismo, del futurismo y del orfismo
De todo lo dicho anteriormente, se puede decir que a pesar de existir manifiestos que fueron firmados por los distintos autores que participaron en esta Vanguardia, los objetivos y las experiencias fueron muy diversas y su influencia, más allá de la comentada, continuaría en el op art y en el arte cinético más contemporáneamente.
Boccioni: Formas únicas de la continuidad en el espacio, 1913.
Toda la obra gráfica ha sido extraída de Wikimedia Commons o de la Ciudad de la Pintura. Si no ha sido así, tenéis al pie de cada fotografía el link del que proceden.