Mostrando entradas con la etiqueta Nueva Objetividad Alemana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nueva Objetividad Alemana. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de junio de 2024

Los Retratos de Lotte Laserstein


 En el Restaurante, 1927
Es una de sus obras más conocidas

Otra mujer no conocida por el gran público. Su obra se encuadra en la  Nueva Objetividad  ( Neue Sachlichkeit) así llamada por el director del Kunsthalle de Mannheim, Gustav Hartlaub. Esa objetividad será la llamada "retorno al orden". Esta recupera la realidad tras las experiencias de las primeras vanguardias que serán encuadradas en el llamado "arte degenerado" (1) por el nazismo lo que conllevará que desaparezcan quemadas o simplemente se pierdan. 




En esa Nueva Objetividad y la vuelta al realismo que llenarán sus cuadros de retratos, nuestra autora se alineará estéticamente con la obra de Christian SchadOtto Dix o George Grosz



Realizó fundamentalmente retratos de personas que vivieron, políticamente,  la débil República de Weimar. Las pintó envueltas en la intimidad de sus  espacios, con una cierta tristeza y en el caso  de las mujeres, en los años 20 y 30  no deja de mostrarlas cosmopolitas, fuertes, siendo ellas mismas.





Tarde sobre Potsdam, 1930
Esta es otra de sus obras más conocidas de nuevo, ella se encuentra rodeada
de sus amigos

Lotte, nacida en el seno de una familia judía en Alemania en 1898, tuvo que a partir de 1933, exilarse a Suecia en donde seguiría pintando. Mientras, su madre moriría en 1943, en el campo de concentración de Ravensbruck, hecho que incidió en su ánimo y también en su pintura. 


Este es el Stolpersteine de la madre de Lotte.

Denominamos Stolpersteine ( literalmente en alemán, una piedra en el camino que puede hacerte tropezar)  a un proyecto del artista alemán Gunter Demnig. Consiste en la realización de un  pequeño bloque de cemento de forma cúbica cubierto por una lámina de latón en  el que figuran los datos de cada victima del Holocausto ( nombre, nacimiento, datos de la deportación y fecha del fallecimiento o de la liberación).Se hace en su homenaje, en los que encontraron la muerte en los campos de concentración y trabajo entre 1933 y 1945.Se suelen colocar, previo permiso del ayuntamiento, en la acera, delante de la casa donde nació o vivió la víctima . Si no se supiera podría  ser ubicado en un sitio público de la localidad. Hay Stolpersteine de prisioneros republicanos españoles que corrieron la misma suerte (1) Actualmente hay 60 mil adoquines en 1.800 ciudades europeas  




El Moderna Museet de Estocolmo realizó una de sus primeras retrospectivas (noviembre de 2023-abril de 2024)  que llevó por título "Una vida dividida", aludiendo a los momentos en los que estuvo en Alemania y, posteriormente, en Suecia para salvar la vida. Viviendo allí fue olvidada dado el auge de la abstracción. Murió en 1993, aún siendo recuperada su figura en los años 70'. 


Autorretrato 



Foto de ella realizada por Wanda von Debschitz Kunowski

Fotos extraídas de varias páginas web para dar a conocer su trabajo: 

- https://awarewomenartists.com/en/artiste/lotte-laserstein/

1- https://memoriahistorica.org.es/trianguloazul/proyectos/stolpersteine/

domingo, 22 de noviembre de 2020

El Solitario Otto Dix

 


 Stefan Moses: Otto Dix, 1964
"  Confía en tus Ojos". 

En 1925, el director de la galería municipal de Mannheim, G. F. Hartlaub, escogió el nombre de Neue Sachlichkeit ( Nueva Objetividad), para una exposición que recogió las obras de distintos artistas que tenían como única característica común, la inclinación hacia el realismo a la hora de pintar. Intentó hacer dos diferenciaciones: un ala derecha, o neoclasicista y el ala izquierda, denominada verista, con autores como Beckmann,  Grosz, Drexel, Scholz y otros.


Max Beckman

 En la entrada realizada en este blog sobre la obra de George Grosz, se da un contexto histórico-artístico para entender el surgimiento de esta " llamada al orden". De hecho, Grosz participó en la exposición y escribió un folleto, junto con otros autores, que tituló " El arte está en peligro", en el que se define como un luchador que pretendía hacer surgir una sociedad nueva a partir de la pintura. Esta tendencia criticaba su época, la del período de Entreguerras.. Y en este grupo estaba también, nuestro autor,  Otto Dix ( Gera, Alemania 1891- Singen, 1969) 


George Grosz 

Fue, dicen, el artista por excelencia de la Nueva Objetividad, aunque en sus principios trabajó siguiendo principios expresionistas, dadaístas y hasta se pueden rastrear, en determinadas obras, influencias futuristas.  Plasmó en ellas, la época que le tocó vivir, pero a través de la exploración de este nuevo estilo de pintura. Su obra sobre la I Guerra Mundial en la cual participó yendo como voluntario, muestra la brutalidad y el desgarro del enfrentamiento entre los dos bloques de países en alianzas, que dejó una Europa devastada y que produjo millones de muertos entre soldados y civiles. Realizó, de hecho, un ciclo de aguafuertes sobre esta guerra. 


Autorretrato como Marte, 1915


Jugador de billar, 1914



Tras la petición de armisticio por parte de Alemania y la desaparición del Imperio se estableció la República de Weimar que nació sin casi apoyos.  La realidad fue vivida de forma general como algo feo y negativo  y los cuadros de Dix dieron a sus contemporáneos, la deseada confirmación de sus vivencias de la fealdad de la realidad : la prostitución, la atmósfera de la gran ciudad, los tiempos de posguerra con sus héroes de solapa llena de medallas y condecoraciones pero pidiendo limosna por las calles, fueron temas que escogió para mostrar la descarnada realidad de los años 20' en Alemania.  


Mutilados de Guerra, con autorretrato,  1920
Este cuadro fue confiscado en 1937 y desde entonces está desaparecido, posiblemente 
destruído en Berlín en 1942.

La subida al poder de Hitler en 1933, hizo que Dix no pudiese volver a exponer. Además se le confiscaron 260 obras de colecciones alemanas, no sólo aquellas que fuesen críticas de alguna manera, sino también algunas "inofensivas", entre ellas algunos retratos. Parte de estas obras fueron vendidas en 1939 por el Ministerio de Propaganda en Lucerna; el resto, sería  quemado en el parque de bomberos de Berlín. 


El Cerillero, 1920



Prager Strasse, 1922

" Lo externo de las cosas es para mí importante, ya que con la reproducción de lo externo se capta el interior...La primera impresión es la verdadera, y debe conservar todo su frescor. Yo quiero ver solamente lo externo, el interior se da por sí mismo"



 Retratro del fotógrafo Hugo Erfurth con perro, 1926

 Así es como entendía su arte y de esa manera y dejándose llevar por los consejos que le dió el fotógrafo Hugo Erfurth (al que haría un retrato que se considera una obra maestra), realizó otros, magistrales, francos, realistas, en detalle  y sin idealización , en los que dominan las manos y el rostro de los retratados. Pintó la decadencia corporal y también los rasgos individuales así como las características típicas de la persona. 


Retrato sobre piel de leopardo, 1927




Retrato de la vendedora de arte Johanna Ey, 1924
Protectora de los artistas de Düsseldorf



Retrato de la periodista Sylvia von Harden, 1926



Retrato de la bailarina Anita Berber, 1925

Utilizó la técnica de las veladuras:  " Casi siempre hago un dibujo exacto del modelo, después lo paso a la tela y le doy pintura con el modelo presente. Después viene lo importante: pintar sin modelo".  Dix componía sus modelos con una exactitud arquitectónica. Hay un cierto "manierismo" en la composición de los personajes y en sus figuras alargadas. 


Retrato del pintor Ivar von Lücken, 1926

Y así llegamos al Tríptico de " La Gran Ciudad" realizado entre 1927 y 1928 que junto al tríptico de "La Guerra "( 1929) es su obra más monumental. En la primera, muestra  la estructura social de la República de Weimar, en un ambiente de clase adinerada.  



En el panel central , un grupo de mujeres, con plumas y joyas , en un ambiente de lujo, están atentas a un grupo de jazz que toca mientras una pareja baila . 


Panel central 

En el panel de la derecha, prostitutas de lujo se dirigen a ofrecer sus encantos mientras bajan unas escaleras. En la primera de ellas, Dix muestra el carácter de objeto sexual de la mujer, al  pintar las pieles y la capa roja simulando un sexo femenino . 


Panel de la derecha

En el de la izquierda, una calle adoquinada sirve de escena en la que una fila de mujeres pasa, sin darse cuenta, al lado del mutilado de guerra que  las saluda desde el suelo. Para crear este tríptico Dix, realizó bocetos, estudios previos, cartulinas en las que trabajaba con las proporciones exactas de la que sería la obra final, con temple y aceite. Los colores se mostraban transparentes y ello le gustaba enormemente.


Panel de la izquierda

Haremos mención también de su retablo en cuatro partes " La Guerra". ( 1929-1932). Éste recuerda un retablo medieval , una forma que utilizó Grünewald. En la izquierda , soldados en la niebla. En el centro, la batalla y sus terribles consecuencias...Dix no podía olvidar la guerra de trincheras. Fue un cronista del escándalo de la guerra a la que fue como voluntario como se ha podido adivinar. Los nazis requisarían la obra para incluirla en la Entartete Kunst. Dix fue despedido como profesor de la Academia de Dresde y se le prohibió exponer sus obras. Se le acusó de que "entre sus cuadros se encontraban algunos que herían profundamente la decencia del pueblo alemán y que además servían para promover el antimilitarismo en él". A partir de ese momento su situación se volvió peligrosa, incluso para su familia. Es el momento de la confiscación , de la venta y de la quema de sus obras como se comentó más arriba 



Panel central 


La Guerra

Dresde,  1929 - 1932

Dix pintó sobre la guerra hasta la extenuación: terminó escribiendo en su diario en 1915: " piojos, ratas, alambradas,chinches, granadas, bombas, cuevas, cadáveres, sangre, aguardiente, ratones, gatos , gases, cañones, suciedad, balas, morteros, fuego, acero, eso es la guerra. Una obra del diablo!!!"


Pequeño Autorretrato, 1913

Finalmente, los años 30 y 40 del siglo XX, fueron una etapa diferente en su obra , realizando pinturas que proyectarán la difícil vida por la que estaba pasando en aquellos momentos. Creó paisajes con las técnicas de veladuras: brillantez, intensidad, perfección técnica e impecable belleza , son los adjetivos que utiliza Eva Karcher para adjetivar estas obras. Los realizó para poder trabajar sin ser molestado. Miró hacia la obra de la Escuela del Danubio del siglo XVI de Albrecht Altdorfer y también, teniendo en cuenta a Caspar David Friedrich, el paisajista romántico. 






Autorretrato con paleta ante cortina roja, 1942

Un pintor entre los grandes

Toda la obra gráfica ha sido extraída de una búsqueda general en Internet. 

En cuanto a las obras de referencia utilizadas para realizar esta entrada citaremos: 

- Karcher , Eva: Dix, Editorial Taschen, 2010. De esta obra están extraídas todas las citas.  

- Lynton, Robert: Historia del Arte Moderno, Barcelona, 1988

- VV.AA: "Arte del siglo XX". Editorial Taschen. Barcelona , 2001





domingo, 1 de octubre de 2017

Christian Schad Y El Retrato



Christian Schad: Bettina Schad

La vida artística de Christian Schad transitó por varios ismos. Nacido en Alemania ( 1894-1982), concretamente en Baviera, su ciclo vital se movió por distintas ciudades europeas.Este declarado pacifista, recaló en la neutral Suiza escapando de la I Guerra Mundial  ( 1914-1918).


Christian Schad- Kreuzabnahme-1916

Allí conoció a los Dadaístas y aunque nunca militó en esta vanguardia sí se vió influído realizando fotografías experimentales que lo acercaron al grupo y que llamaron Schadografías


Christian Schad: Amourette-schadography-1918

Posteriormente Roma, Viena, París, Berlín y sobre todo Nápoles fueron las ciudades que le vieron crear retratos de hombres y mujeres cuyos ojos se clavan en los del espectador y en el que la línea es la protagonista en la construcción de estos seres, que van a ser bañados por una luz frontal. 


Christian Schad: Marcella, 1923


Christian Schad: María y Annunziatta del puerto, 1923
Retrato de dos actrices muy conocidas que formaban parte de una compañía
que trabajaba en el teatro Rossini de Nápoles.


Christian Schad: Desconocida, 1920


Christian Schad: Marcella, 1926

Crítica e Historiografía lo han incluído siempre como representante de la Nueva Objetividad;  esa tendencia opuesta al Expresionismo que retoma la mímesis para crear y que se presenta en Alemania a través de una gran exposición realizada por Hartlaub. Sin embargo, éste no incluyó su obra en ella. Por esa razón, Schad negó siempre formar parte de la tendencia. 


Christian Schad: Dr. Haustein, 1928. 

Este doctor era muy conocido por ser médico e investigador. Era un dermatólogo especialista en enfermedades venéreas, pero todavía era más conocido por las reuniones que realizaba su mujer en la casa común. Todo tipo de intelectuales se reunían en él. 
La sombra que que se proyecta en este cuadro era la de Sonja, una modelo de la que el doctor estaba profundamente enamorado. La mujer de Haustein terminó suicidándose por la relación que su marido mantuvo con ella. Tras el terrible episodio, las reuniones no se realizaron más y una vez Hitler llega al poder, la Gestapo quiere detenerle pero él se quita la vida con cianuro. (1) 


Christian Schad: Sonja, 1928

Sonja está sentada en un café muy concurrido de Berlín de los años 20'. 


Christian Schad: Lotte, 1927



Christian Schad: Maika , 1929. 
Representa a una jjoven actriz que vivía en Berlín y con la que el artista tenía un affair
El apellido del pintor aparece tatuado en su brazo izquierdo. 

Para Tomás Lloréns, su lenguaje pictórico evoca deliberadamente el del Renacimiento alemán ( 2) 


Christian Schad: autorretrato, 1927.

La mujer que retrata aquí ha sido retratada por él más veces. Aquí está de perfíl y en su mejilla encontramos una cicatriz. Es un sfregio " una cicatriz en la cara, que en aquel tiempo, en el sur de Italia y sobre todo en Nápoles, las mujeres que habían sido desfiguradas de este modo por sus amantes, exhibían con orgullo, como demostración visible de la dolorosa pasión con que eran amadas" (3)


  Christian Schad: St Genois d Anneaucourt-1927


Christian Schad: Amigas, 1930


Christian Schad: Eva von Arnheim, 1930

Toda la obra gráfica ha sido extraída de : https://www.wikiart.org/es/christian-schad

En cuanto a la obra de referencia y citas han sido extraídas del catálogo de la exposición "Mímesis y Realismo Modernos, 1918-1945, que se llevó a cabo en el Museo Thyssen Bornemisza en octubre 2005- enero 2006. Pág. 77-80.