domingo, 12 de octubre de 2025

El Bestiario de Aberdeen

 

En algún momento del siglo XI y en algún scriptorium monacal en Inglaterra, se realizó este libro iluminado. 

Imágenes tomadas de la Biblia, bestias, ganado, animales pequeños, aves, serpientes y reptiles, insectos, peces, árboles y plantas, así como piedras son protagonistas de este manuscrito que debe ser entendido con un sentido didáctico-moral. Fue utilizado de esta forma durante muchos años. 




Sin embargo, era un libro lujoso destinado para príncipes y personajes de grupos poderosos. No podemos más que rendirnos a su belleza. Realizado con pan de oro y pintado con exquisitez. 





Toda las obras han sido obtenidas de Wikimedia Commons

viernes, 3 de octubre de 2025

La Estética en la Obra de Filippo di Matteo Torelli


Inicial O decorada con  hojas y aves fantásticas 

Desde finales del mes de Julio no he vuelto a publicar nada. Lo hago hoy mostrando a un completo desconocido  para mí del que únicamente se sabe que estuvo trabajando entre 1440 y 1468. Nació en Florencia y se dedicó a pintar libros iluminados alguno de los cuales fueron libros de coro para el Duomo y San Marcos de su ciudad de nacimiento. 


No he podido encontrar más información pero los ejemplos que os muestro son suficientes para mantenerlo cerca e intentar saber más de él. Son maravillosos. 











Toda la obra gráfica ha sido extraída de la página de MeissterDrucke. 

domingo, 27 de julio de 2025

Kathleen Ryan o La Belleza de la Putrefacción (II)


 Tercera entrada que le dedicamos a Kathleen Ryan que jugando con piedras semipreciosas y cristales nos muestra y nos hace reflexionar sobre el consumo de alimentos, fruta fundamentalmente, sin criterio. 



Citrinos, ágatas, cuarzos, ámbar, turmalinas, crisoprasas, unakitas, perlas...Todas estas piedras y muchas más, son las que utiliza para crear estas piezas escultóricas que repugnan a muchos, a otros encantan pero a nadie deja indiferente.





Muy especial 

Toda la obra gráfica ha sido extraída de esta página con la única intención de seguir mostrando su trabajo: 


domingo, 1 de junio de 2025

La Estética de Néstor Martín-Fernández de la Torre


 Bajamar ( 1918-1924)

Juan Vicente Aliaga es el comisario de la muestra que se va a realizar entre mayo y septiembre de 2025 en el Museo Reina Sofía de Madrid y que recoge la obra de este pintor. Con el título de "Néstor reencontrado" va a poner en el mapa a un autor desconocido para la mayoría del público y con una forma de hacer más que notable. 


Amanecer ( Poema del Mar)


Descubriendo la Playa

Su obra transitó por las tres primeras décadas del siglo XX, pero fue denostado por ser homosexual y masón. Néstor, como le gustaba que lo llamasen ( Las Palmas de Gran Canaria, 1887-1938) realizó más de 200 obras siendo en ello polifacético pues no sólo pintó al óleo, también creó murales y escenografías teatrales y de danza. 


Noche, 1918-1924


Poema del Mar, Reposo 1913-1924


El Mediodía, 1917-1918


Don Giovanni, acto I ( Mozart)

Su obra estuvo impregnada del Simbolismo, del Modernismo, de la iconografía Prerrafaelita y de la obra de Whistler. Barroco, desarrolló una forma de hacer muy personal y rupturista con lo que se estaba haciendo en aquel momento y para ello fueron fundamentales sus idas a Madrid, a Barcelona e incluso a Londres. Su tratamiento del color fue otro tanto especial utilizado para realizar figuras andróginas, sensuales y cargadas de erotismo. Musculosas.


Epitalamio o las Bodas del Príncipe Néstor, 1909
Aquí muestra dos autorretratos, vestido de hombre y vestido de mujer.


Mar en Reposo, (1918-1924)

Por último, comentaremos que en las Palmas de Gran Canaria hay un museo dedicado a su figura, su casa, que lleva siete años y medio cerrada, con humedades , con problemas de accesiblidad y de temperatura. Terrible e intolerable. 



Poema de tarde, 1917-1918

Toda la obra gráfica ha sido extraída de Wikimedia Commons

En cuanto a la obra de referencia os remitimos al: 


y varios artículos periodísticos de El País: 




domingo, 25 de mayo de 2025

Las Ciencias Naturales y Juan Gatti


" Me tocó estar en los lugares indicados en los momentos indicados". 
Juan Gatti 
 

Cuando una piensa en Juan Gatti se nos viene a la mente Pedro Almodovar sin dudar, ya que desde los carteles de sus películas a cualquier elemento que podáis imaginar de cada uno de sus largos, está la mente y la mano de Juan Gatti (Buenos Aires, Argentina, 1950). 


Diseñó toda la obra gráfica dentro de las películas, ideando absolutamente todo: desde las servilletas de un bar a un poster pegado en la pared de una calle que saliese en el film.

 

Fotógrafo además,  creó portadas de discos en su país, vivió en el Nueva York de Debbie Harry o de los Ramones y tras la dictadura militar argentina y la muerte de Franco, vino a España entrando de lleno en lo que se llamó la movida madrileña, un momento espectacular de creación en nuestro país, con Alaska y los Pegamoides, Berlanga o Tequila como protagonistas pero no sólo y a quienes también les hizo las portadas de sus discos. Finalmente, en los 90 lo contrató Vogue Italia como director de arte. 


Lo que mostramos en esta entrada son las ilustraciones que ha realizado para su proyecto denominado "Ciencias Naturales" en el que a través del collage muestra cuerpos humanos mezclados con plantas y animales.




Esta entrada se ha realizado para dar a conocer su última obra.

Las imágenes han sido extraídas de varias páginas webs y en cuanto a la obra de referencia han sido dos páginas principalmente: 

- Recursos culturales

- La Nación