domingo, 23 de noviembre de 2025

El Ugolino de Carpeaux

 


Jean Baptiste Carpeaux: Ugolino y sus hijos, 1862

El protagonista de este magnífico grupo escultórico es Ugolino della Gherardesca, un noble de Pisa que siendo gibelino casó a su hermana con un güelfo apellidado Visconti. La importancia de esta división entre güelfos y gibelinos, parte de la lucha entre el poder temporal y el espiritual por el control de la cristiandad y por la autonomía en la concesión de las investiduras ( el poder de nombrar a obispos y clérigos). Esta cuestión se desarrolló en el siglo XI, en la Plena Edad Media. 


Otón IV y el Papa Inocencio III se dan las manos. 

Vía

En Italia, los güelfos apoyaron al Papado y los gibelinos al Sacro Imperio Romano Germánico. Sin embargo, en este territorio también se mezclaban, en ambos bandos, rivalidades económicas e intereses de las casa nobles: si unos se declaraban güelfos, sus rivales se declaraban gibelinos. La ideología terminó desdibujándose. 

Giovanni Villani, manuscrito , Italia S. XIV

Vía

Pero por la acción de Ugolino, el gobierno de Pisa lo exilió, y en el exilio, atacó su ciudad aliándose con ciudades güelfas rivales. Con el paso del tiempo, quiso ser el único gobernante de la ciudad. Después de varias visicitudes, el obispo  Ubaldini quiso compartir el gobierno de Pisa con él, si éste aparecía en la ciudad sin sus hombres, algo que no hizo, lo que provocó luchas en las calles en 1288.

La escultura que mostramos fue realizada por Jean-Baptiste Carpeaux ( Francia, 1827-1875) al que se le ubica en el Romanticismo. Fue un escultor que trabajó con varios materiales como la terracota, el yeso y el bronce. La obra que hizo en mármol  es la que abre la entrada y que nuestro autor ejecutó antes de la realización final que fue en bronce. Representa al conde y sus hijos que tras nueve meses de encierro morirán de hambre. 



En él, el estudio de la anatomía, la técnica del trépano, el movimiento en espiral y la composición piramidal se observa mejor en la obra marmórea y nos recuerda directamente a cómo trabajaba Miguel Ángel con las venas de las manos al descubierto en su David.

Detalle del David de Miguel Ángel, 1504

Vía 

Y precisamente, es que Carpeaux, estudió con el romántico François Rude y se fue a Roma. Allí fue dónde conoció a los grandes del Renacimiento, especialmente la obra de Miguel Ángel a quien le debe este genial control del trabajo con el mármol. También nos puede retrotraer a la obra helenística del Laoconte y sus hijos o a otras barrocas de Bernini.





Rodin realizó también el grupo escultórico del que hablamos,  pero ya con otro tono y totalmente diferente. 



Rodin: Ugolino y sus hijos, 1881-1882

Por último diremos que Dante, recogió, en su Infierno la historia de este conde, que finalmente, como decimos anteriormente, murió de hambre junto a ellos .Es el escritor el que afirma que cometió canibalismo y haciéndoles caso, pues ellos se ofrecieron, terminó comiéndolos antes de morir él también. Dejemos para otro momento el conocimiento de la verdad pues hay también quién niega lo que Dante afirma. 


Gustave Doré: Dante, La Divina Comedia, Infierno, Canto XXXIII.
Ugolino y sus hijos (1832-1883)


Willian Blake: Ugolino, 1826

No hay comentarios:

Publicar un comentario