domingo, 16 de marzo de 2025

Los Escondites de Cecilia Paredes


"Como punto de partida, creo que aspiro a hacer realidad lo que me preocupa y a veces hasta me obsesiona. Ese deseo se convierte en pintura, actuación o transformación, mi piel se convierte en lienzo y mi cuerpo en escultura. Esta idea inicial, me ha estado dando vueltas por semanas, al momento de realizar mi trabajo ya estamos casi en paz, la idea y yo". 
Cecilia Paredes (1)




En sus "Sueños Fugitivos" que os mostramos en esta entrada ( tiene más vías de creación), nuestra autora, Cecilia Paredes, nacida en Lima pero viviendo en Philadelphia en Estados Unidos, se mimetiza con múltiples telas y casi desaparece entre tanta belleza tendente casi siempre hacia lo oriental.



Su cuerpo es utilizado como un elemento más de su obra que hace cuadrar exactamente con lo representado. 



Esta performance se realizó en el castillo D'Ursel, residencia de verano privada del duque de Ursel en Amberes, Bélgica. Aquí tuvo como ayudantes a su asistente de producción Cathy Colburn, y el pintor corporal Daniel "Zimpha" MOrena que cuentan con la asistencia de la restauradora textil Jefta Lammens y el fotógrafo Bart Ramakers. La conexión entre ellos tiene que ser total para realizar el trabajo tan especial que realizan. 





Para ella sus referentes artísticos son Remedios Varo y Leonora Carrington. 


Especial 

Gracias a Ana por enseñarnos!!!! 

La obra gráfica y la de referencia es: https://blancaberlingaleria.com/project/cecilia-paredes/




viernes, 28 de febrero de 2025

La Fragilidad en Egon Schiele


 Egon Schiele,( Austria 1890-1918) es uno de los grandes representantes del Expresionismo austríaco. El Expresionismo es un movimiento de principios del siglo XX que nace en Alemania y que pretendía mostrar las emociones de los creadores. Fue un fenómeno de arte total como lo fueron la mayoría de los ismos del momento.



Hoy queremos centrarnos en Schiele cuya obra  evolucionó muy rápido hacia el expresionismo desde obras que nos retrotraen al impresionismo en el tratamiento de la pincelada deshecha.



 Posteriormente, en algunas de sus obras se muestra la influencia de
Gustav Klimt, de Josef Hoffmann y en general de la Wiener Werkstätte. 





Sus cuerpos , en ocasiones débiles, se muestran descarnados y cargados de erotismo. De hecho, pasó cuatro semanas en la cárcel en 1912 acusado de  pornografía por sus desnudos.

Su obra se extiende hacia los óleos pero también a las acuarelas, esculturas , cuadernos de bocetos y dibujos. Durante la I guerra Mundial retrató a los prisioneros de guerra ruso a los que tenía que escoltar. Era soldado. 





Murió en 1918 víctima de la gripe española, la misma enfermedad que se llevó la vida de su mujer embarazada y la de Klimt. 


En 1990, Jane Kallir realizó el catálogo razonado de su obra en la que se muestra hipersensible en la plasmación de sus personajes que transmiten una cierta debilidad y fragilidad. 
En 2016 el director de cine Dieter Berner realizó una película sobre él. 


Toda la obra gráfica ha sido extraída de Wikimedia Commons.


domingo, 19 de enero de 2025

El ilustrador Déco George Barbier

 

Y seguimos con el Art Déco que tanto nos gusta. Esta vez el elegido es George Barbier ( Nantes, 1882- París, 1932). Una vez más, poco se sabe de su vida.



Durante un pequeño período de tiempo se ligó al trabajo de Erté para diseñar decorados y vestuarios para el Folies Bergère, escribió la introducción para una exposición del propio Erté y trabajó para la revista L'Illustration. 


Además de los dibujos que realizó de moda ( para Poiret,Lanvin, Vionnet) para vestuarios de ballet , teatro, libros  y de joyería ( Cartier) , escribió ensayos y artículos.


Nijinsky


Para Cartier, en concreto, realizó la imagen de la firma: una pantera a los pies de una mujer sosteniendo un enorme collar y que se convirtió en icono de la casa. 



En cuanto a sus influencias, podemos citar a Aubrey Beardsley y Leon Bakst al igual que a los vasos griegos y las miniaturas indias.



Toda la obra gráfica ha sido extraída de Oldskull y Wikimedia Commons

domingo, 5 de enero de 2025

Gerda Wegener y El Art Déco Danés.


 En el café, 1925

Eva María Ramos, afirma en su trabajo ( 1) que nuestra autora ( 1885-1940) fue más conocida por haberse casado con la primera persona transgénero del mundo, mientras que su obra quedaba opacada y medio desconocida por tal hecho. Einar, su marido, fue operado para realizar una reasignación de género en los años 30' pasándose a llamar Lili Ilse o Lili Elbe. Esto llevó a que el rey danés, anulase su matrimonio y Gerda se volviese a casar con un oficial italiano.


En este cuadro parece que Wegener se autorretrato con Lili
Gerda fue una apoyatura para ella en todos los sentidos.
La pintó multitud de veces


Lili Elbe, 1928


Joven vestida con traje Rococó, asustada por un pavo, 1918

Su desarrollo vital y artístico se movió entre Dinamarca, París y Marruecos y además de pintar al óleo , ilustró revistas, libros y realizó muchas imágenes de alto contenido erótico. Nacida Gerda Marie Frederikke Gottlieb ( Dinamarca, 1885- 1940) comienza a crear en la Reak Academia Danesa de Bellas Artes, donde pinta desde 1902 hasta 1909 momento en que es acusada de plagio por el retrato Ellen von Kohl de 1906, afirmando que era una copia del Manierismo italiano y de los Prerrafaelitas.



Esta es la obra en cuestión
Retrato de Ellen von Kohl, 1906

No entiendo bien esa acusación. Todos los artistas,se mueven sobre parámetros existentes y se ven influídos por los ismos que se desarrollan mientras viven.  Realistas contrarios a la obra de Wegener se enfrentaron a Simbolistas pro Wegener. 


El aperitivo, 1928


Joven con espejo, maquillándose,s.f


Chica y Pug en un automóvil, 1927

Como todos los autores que quisieran empaparse de lo que se hacía en el momento se va al Montparnasse parisino, donde comenzó a trabajar como ilustradora en distintas revistas, enclavándose su trabajo en el estilo Art Déco. Plasmó la nueva moda que las mujeres de los años 20' comenzaron a llevar, desligadas ya de los corsés, sus cortes de pelo, su estancia a solas en los cafés, fumando y bebiendo,  el nuevo mobiliario...


Chaqueta de seda escocesa y falda gris, 1914


Bata, 1914

Realizó caricaturas, anuncios y dibujos lésbicos  para distintos libros que atrajeron la atención y la crítica de la sociedad parisina, fuera de la bohemia del momento en el que ella y su compañera se movían. 


Anuncio de Gyraldose, 
producto higiénico para la mujer,s.f


Anuncio de medicamento, s.f

Seguía realizando retratos de las damas de la alta sociedad y del espectáculo y apoyó firmemente a su pareja para que pudiese operarse mientras era ella la que aportaba los ingresos para poder vivir ambos. 


La bailarina Ulla Poulsen en el ballet Chopiana, 1927



Retrato de Wva Heramb, 1934


Mujer con máscara, 1918-1925

Posteriormente, se mudó a vivir a Marruecos mientras su antes marido, era sometido a la última intervención que a pesar de haber salido bien, complicaciones coronarias provocaron su fallecimiento en el año 33'. 


Mujeres marroquíes, s.f

Siguiendo con Gerda comenzó a pintar paisajes, danzas y espacios de Marraquech que fueron alabados y obtuvo gran éxito. En 1938 regresó a Dinamarca donde murió, sola , pobre y olvidada ( sic)


Autorretrato en espejo, 1931-36


Toda la obra gráfica ha sido extraída de WikiArt: Aquí 

Y la obra de referencia para hacer esta pequeña entrada se trata de un artículo de : 

- Ramos Frendo, Eva María:" GERDA WEGENER (1885-1940), UNA DANESA EN PARÍS:
RETRATOS DE UNA PAREJA SINGULAR Y CREACIÓN DE UNA IDENTIDAD  TRANSGÉNERO". Universidad de Málaga

En línea, consultado el  5/1/2025.- revisado 10/1/2025